El llamado estaría ligado a la iniciativa “Elaboración del estado del arte sobre enfoques de formación ciudadana en Educación Superior”.

Con el fin de dar cumplimiento a los objetivos planteados en el “Plan de Fortalecimiento Universidades Estatales 2018” (PFE 1899), que busca la incorporación de la formación ciudadana en las Universidades del Estado; es que el Consorcio de Universidades del Estado (CUECH), a través de la Universidad Arturo Prat, convoca a concurso la ejecución de una asistencia técnica encargada de elaborar el “Estado del arte sobre enfoques de formación ciudadana en educación superior”.    

La convocatoria, dirigida a Profesionales del área de Ciencias Sociales o Educación, con conocimientos demostrables en Educación Superior y Formación ciudadana, se encuentra disponible hasta el día 06 de noviembre de 2020.

Para más información sobre la licitación, ingresar a https://www.uestatales.cl/cue/?q=node/7952

Escrito por Daniela Cabrera, DIDOC ULS

Otra de las actividades organizadas es el ciclo de charlas que se transmitirá cada miércoles de noviembre por el canal oficial de YouTube de Vinculación con el Medio. Además, se está realizando el taller de "Políticas públicas y perspectiva de género en Chile y Latinoamérica" que se llevará a cabo cada viernes de noviembre a las 18:30 hrs.

En el marco del 51° aniversario de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, se dio inicio al curso en línea sobre género y feminismo, iniciativa que nació en la Comisión de Género organizada por estudiantes con apoyo docente.

En cuanto a la participación, el curso ha tenido muy buena acogida y asistencia por parte de la comunidad estudiantil, además de docentes de la universidad, funcionarios, estudiantes secundarios y estudiantes universitarios de otras casas de estudio.

En cuanto al objetivo del curso, Yasna Tapia, una de las docentes ULS que imparte dicho módulo, señala que “la idea es comenzar a socializar temas con enfoque de género para que aquellos y aquellas que asistan tomen estos temas y empiecen a vincularlos en sus contextos cotidianos. Se hace necesario empezar a trabajar temáticas desde este enfoque para empezar a reflexionar sobre la inclusión en todo aspecto cotidiano, ya sea desde los colegios, las universidades, los territorios, el diario vivir”.

En esta misma línea, la académica Tapia destaca diversas aristas que tiene esta temática y de las que es necesario generar instancias de reflexión, “el lenguaje, las acciones de la vida cotidiana, la ropa, el trabajo dan las herramientas para relacionarse en sociedad y dan elementos para comportarse de acuerdo con el género asignado culturalmente y para elaborar la autoimagen. En este sentido se hace necesario empezar a generar instancias reflexivas que cuestionen patrones culturales que van en desmedro de la inclusión”.

El curso “Género y feminismo” se realizará cada martes desde las 18:30 horas y será impartido hasta el 15 de diciembre. También se llevará a cabo un ciclo de charlas que se transmitirán por el canal de Youtube de Vinculación con el Medio, destacando temáticas como “Mujeres y política” u “Organizaciones feministas en contexto pandemia”, además, el taller de "Políticas públicas y perspectiva de género en Chile y Latinoamérica" que se realizará cada viernes de noviembre a las 18:30 hrs. quedando abierta la invitación para quienes quieran asistir.

La actividad formó parte de la III Jornada de Universitario por un Día, organizada por el programa Quiero Ser Profesional de la Educación (QSPE) ULS.

El programa de preparación y acceso, perteneciente a la Vicerrectoría Académica de la Universidad de La Serena, fue el encargado de esta actividad, en la cual escolares de toda la región y de otros lugares del país vivieron la experiencia de compartir con estudiantes universitarios de las once pedagogías del plantel universitario.

Tener una experiencia real como estudiantes universitarios fue una de las principales actividades que tuvo la III versión de “Universitario por un día”, espacio que se enmarca en las actividades de atracción de estudiantes a pedagogía del eje acceso de la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil ULS

Su objetivo fue visibilizar las oportunidades de formación y vida universitaria que ofrece la Universidad de La Serena a los asistentes. Al respecto, la Dra. Karla Campaña, Coordinadora QSPE, expresó que “en tiempos tan complejos, y coherente al compromiso público que tiene nuestra Universidad, es muy importante que los futuros estudiantes de pedagogía tengan una vivencia temprana sobre lo que significa estudiar en una institución de tradición pedagógica. Estamos convencidos que mientras más acercamiento tengan con la pedagogía que quieren estudiar, la decisión de ser profesor será tomada con mayor responsabilidad”.

Más de 80 escolares participaron en esta versión, que permitió que conocieran como son las clases universitarias de las carreras de pedagogía y reafirmar sus deseos de continuar una carrera del área de educación. Daniela Alfaro López, del Colegio San Antonio de La Serena, quiere estudiar pedagogía, porque quiere ser un aporte para la sociedad: “quiero cambiar a los niños del futuro, su pensamiento y que en un futuro digan esto me los enseñó una profe una vez. Me encantaría tener la capacidad de traspasar mis conocimientos a los niños y niñas del futuro y dejar una huella en su corazón”.

Por otra parte, en la instancia se realizó un conversatorio en el cual participaron el Mg. Jean Mery Ceriche, docente de la carrera de Ped. General Básica ULS, el profesor de matemáticas y computación, Ignacio Sepúlveda, y Katherine Panire, estudiante de 4to año de Ped. en Castellano y Filosofía ULS, quienes presentaron su experiencia como docentes y estudiantes del área de las pedagogías a los y las asistentes.

En este contexto, al consultar por el desarrollo de la actividad, Alan García, estudiante del colegio Seminario Conciliar de La Serena, argumentó: “para mí fue una excelente instancia creada por la Universidad que nos dio la tremenda oportunidad de más o menos empezar a tirar líneas de lo que nos espera el próximo año tras la prueba de transición y el futuro universitario de cada uno. Lo más destacable, para mí, fueron dos cosas, primero, la participación del profesor Jean, quien sin conocerlo siquiera se transformó en mi modelo a seguir y, segundo, la participación de la estudiante de cuarto año. Ambos nos permitieron conocer su experiencia de ingreso y estadía en la Universidad, ya que, si bien ambas experiencias resultaban ser parecidas, demostraban puntos importantes para tener en cuenta al momento de entrar por primera vez la educación superior”.                                   

Escrito por Daniel Aguayo, APRENDE ULS y PACE ULS.

Talking About es un programa desarrollado por la Unidad de Mejoramiento Docente, a través del cual se busca de fomentar el uso del inglés en el discurso oral de los y las docentes ULS. Su objetivo es implementar espacios de encuentro interdisciplinarios que ayuden a la práctica del idioma.

Debido a la alta participación en la primera versión desarrollada durante el primer semestre 2020, la UMD ha considerado volver a implementar la iniciativa, convocando a un segundo grupo este segundo semestre 2020. Semanalmente, los y las docentes de las distintas Facultades de la Universidad de La Serena se reúnen para compartir opiniones, ideas y experiencias frente a temas de interés común desde su labor y como parte de la comunidad educativa, así como también, temas de interés general.

Las inscripciones están abiertas y deben hacerse a través de su correo institucional a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Escrito por Daniela Cabrera, DIDOC ULS

La expositora, Dra. Tabita Moreno, señaló que es necesaria la alfabetización de las personas para ser capaces de distinguir una noticia falsa de una verificada.

“Noticias falsas en nuevos escenarios discursivos” es el nombre de la segunda cátedra de Políticas Públicas y Desarrollo Sostenible realizada por la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, FACSEJ y que trató precisamente la temática de los fake news: qué son, cómo afectan la toma de decisiones y cómo la sociedad y los profesionales de las comunicaciones pueden abordar esta realidad.

En la ocasión, expuso la Dra. Tabita Moreno Becerra, periodista y Profesora Asociada del Departamento de Comunicación Social de la Universidad de Concepción, además de Directora de Comunicaciones de dicha casa de estudios, quien resaltó la necesidad de hablar sobre las noticias falsas puesto que permean muchos ámbitos, ya sea la política, economía, el ámbito jurídico, la salud, la vida deportiva, hasta la cultura, siendo además la causa de la toma incorrecta de decisiones importantes.

En cuanto a por qué se dan, la Dra. Moreno señala que “tienen un propósito específico, no son informaciones inocuas, sino que responden a determinados objetivos de determinadas personas o determinados grupos que buscan conseguir algo con la información errónea, tergiversada, incompleta o imprecisa que están compartiendo, para instalar una información y orientar decisiones de una manera determinada”.

Sobre el rol que debe tener el periodismo frente a las fake news, la Dra. Moreno indicó que “desde el periodismo debemos tener la capacidad de diferenciar las noticias falsas del contenido verificado, debemos asumirla como una responsabilidad social de nuestra profesión”.

Respecto al desarrollo tecnológico que existe hoy en día y al uso de diversas redes sociales, la Dra. Moreno precisó que “Facebook, twitter, Instagram, todas son redes que permiten difundir rápidamente cualquier información, no solo las falsas, pero éstas se difunden mucho más rápido que las informaciones reales o exactas y eso está comprobado. Y generan mayor interés porque están presentadas en muchos casos de una manera muy sensacionalista”.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, agradeció la interesante exposición y destacó el trabajo que los periodistas y la sociedad tienen en este sentido, “el periodismo tiene el relevante rol de generar contenidos de calidad, creo que una de las principales reflexiones que nos queda a todos, es la responsabilidad social de cada uno de los que somos parte de esta red que no tiene fronteras, que nos une a todos y que nos puede informar como desinformar, y nosotros como consumidores de información, debemos tener como rol saber verificarla”.

La actividad, apoyada por la Dirección de Vinculación con el Medio ULS, tuvo gran asistencia, en su mayoría estudiantes de periodismo, quienes realizaron preguntas a la expositora y agradecieron la instancia de poder tratar temáticas tan contingentes.

Sobre la expositora

Tabita Moreno Becerra es Doctora en Comunicación Retórica en Medios Digitales de la North Caroline State University, periodista y Magíster en Diseño y Comunicación Multimedia. Es también Profesora Asociada del Departamento de Comunicación Social y Directora de Comunicaciones de la Universidad de Concepción.

La iniciativa se llevará a cabo a través del proyecto ULS1856 y será ejecutado por la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD) con el apoyo de la Dirección de Docencia y Vicerrectoría Académica.

Habilitar espacios acondicionados en los campus de la Universidad que permitan a los y las docentes trabajar colaborativamente y así promover la interdisciplina y calidad en los procesos de formación y el fortalecimiento de habilidades docentes, es el objetivo del proyecto EIDOC (Espacios Interdisciplinarios Docentes) presentado a la FACSEJ para ser implementado de forma pionera en el Campus Enrique Molina Garmendia.

La iniciativa, desarrollada gracias a los recursos que otorga el proyecto ULS 1856, es gestionada por la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD), con el apoyo de la Dirección de Docencia y Vicerrectoría Académica, y busca generar estos espacios tipo cowork, pero pensados en la docencia.

En cuanto al espacio para su implementación en la FACSEJ, se estableció que será el auditorio ubicado al lado de la Sala de Lectura del Campus, que ha sido utilizado por al Departamento de Arquitectura y la carrera de Ingeniería Comercial, el más adecuado para habilitar la sala EIDOC. Al respecto, el Director del Departamento de Arquitectura, Dr. Alejandro Orellana, expresó todo su apoyo a la iniciativa, dado que se requieren espacios donde los docentes de diferentes áreas puedan converger. Por su parte, la UMD señaló que no se trata solo de implementar y acondicionar una sala, sino que también generar un acompañamiento para crear iniciativas como capacitaciones, reuniones, que muchas veces por temas de espacio no es posible llevar a cabo.

En este sentido, la Directora de Docencia, Dra. Pamela Labra, agradeció la disposición de la Decana de la FACSEJ, Dra. Luperfina Rojas, y el de los tres Directores de Departamento involucrados, Mg. Alberto Hernández, del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales, Mg. Carlos Magna, del Departamento de Ciencias Jurídicas, y el Dr. Alejandro Orellana, del Departamento de Arquitectura. “Agradecemos su apoyo en este proyecto, ya que nos permite innovar en los procesos docentes, promover la calidad en la formación y facilitar el trabajo interdisciplinar”, puntualizó la Directora.

Finalmente, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas, agradeció también el proyecto, indicando que “nos alegra mucho que nuestro campus sea el primero que parta con una iniciativa tan importante que nos va a permitir este aprendizaje social, de compartir experiencias, de desarrollar proyectos en forma conjunta”.

La Unidad de Mejoramiento Docente tiene contemplado que este espacio interdisciplinario cuente con la implementación de equipos móviles como tablets o computadores con conexión a internet, además de insumos de oficina y cafeterías, así como la promoción del trabajo colaborativo. Si desea saber más sobre la iniciativa EIDOC puede escribir a través de su correo institucional a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.