Como una forma de fortalecer competencias pedagógicas/digitales, además de compartir y reflexionar sobre una nueva forma de enseñar y aprender, la carrera de Pedagogía en Inglés, adscrita a la Facultad de Humanidades, ha preparado dos encuentros en modalidad remota.

Estas jornadas se han organizado para las y los profesores de inglés de los distintos establecimientos educacionales, profesores guías, estudiantes de la carrera  en práctica profesional y académicos de la ULS.

En la primera sesión, efectuada el día 4 de junio, el tema central se denominó Fortaleciendo competencias pedagógicas y digitales en modalidad remota. En la ocasión se presentaron las exposiciones “El rol de las y los docentes en la convivencia escolar” a cargo del académico Jilberto Olivares; posteriormente la profesora Claudia Boniche expuso “Penny Ur´s 30 teaching tips”; Posteriormente el profesor del colegio Gerónimo Rendic, Fernando Castro compartió la ponencia “How to créate animated videos for your English lessons”

Para el segundo encuentro del día viernes 11 de junio denominado Experiencias y reflexiones sobre nuevas formas de enseñar y aprender en modalidad remota, el programa considera “Experiencias de práctica profesional en modalidad remota” a cargo de las expositoras Sofía Araya y Gabriela González, profesoras de Inglés, egresadas de la ULS en 2020 y “Mi experiencia como profesor guía en modalidad remota” dictada por la profesora de Inglés del colegio Leonardo Da Vinci, Pamela Ugalde.

Las jornadas culminarán con una plenaria destinada a preguntas y reflexiones moderada por la académica y coordinadora de la carrera, Marian Neira.

Cabe destacar la excelente acogida que ha tenido esta iniciativa que permite afianzar los lazos e intercambiar experiencias desde la mirada de los profesores guías y de los estudiantes en práctica.

Escrita por Claudia Farías, Facultad de Humanidades 

La instancia generó un ambiente de conversación y construcción mutua para establecer una base sobre la cual trabajar en los siguientes 2 años.

Una participativa y didáctica convención se realizó vía remota como parte del proyecto Escena Cultural ULS - ADAIN ULS 2093, el cual busca promover el desarrollo de las artes escénicas de la Región de Coquimbo, integrando la participación de la comunidad regional. En la instancia se invitó de manera abierta a artistas de nivel regional, nacional e internacional para conversar sobre la situación actual y las necesidades de las artes escénicas en la Región de Coquimbo, además de contar con 3 interesantes ponencias de los artistas Martín Erazo (Colectivo La Patogallina); Rodrigo Zarricueta (Teatro Puerto); Rayén Pojomovsky y Daniela Reinoso (Colectivo La Manada).

Esta actividad es la primera de un plan de iniciativas que se realizarán durante el año, con una coordinación desde la Universidad de La Serena, en el marco del proyecto Escena Cultural ULS, el que pretende financiar el fortalecimiento de la programación ofrecida por el Centro de Extensión, con un foco en las artes escénicas. Al respecto, el director de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Serena, Mg. Carlos Varas Madrid, destacó: “La 1° convención de artes escénicas, titulada Desafíos de la Universidad de La Serena en el incremento del capital cultural regional- contó con el significativo aporte de variadas voces, desde personas relacionadas al circo, cine, danza, teatro y música regional, en donde se trabajó en dialogar sobre la apreciación, formación y co-creación de estas artes desde la contribución que ha realizado y debe realizar la Universidad de La Serena”.Convención Creación 1

El encargado de la coordinación de esta actividad, fue el gestor cultural de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, Mg. Fernando Tapia, quien dirigió la iniciativa dividida en tres partes, la primera con las conferencias “Apreciación de las Artes Escénicas”, con Martín Erazo; “Formación en Artes Escénicas”, con Rodrigo Zarricueta; y “Co-creación de las Artes Escénicas”, con las artistas Rayén Pojomovsky y Daniela Reinoso. Posteriormente se realizaron mesas de trabajo en donde se plantearon lineamientos de trabajo en el futuro y finalmente, se presentó el concierto con 4 obras interpretadas por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena.

Dada la temática y la necesidad de que existan instancias de conversación como ésta, los asistentes se mostraron agradecidos del espacio y esperanzados en un trabajo conjunto y constante, así lo expresó Ricardo General: “Muchas gracias por la invitación. Ha estado muy interesante este encuentro. Creo que es una muy buena instancia para poder sumar fuerzas y ayudar a que la universidad pueda tener más contacto en ésta y en todas las áreas artísticas y culturales con la comunidad”, y también lo destacó Felipe Vásquez: “Me despido, ha sido una fantástica e interesante experiencia, agradezco la oportunidad de participar”.

Para finalizar, el director Carlos Varas Madrid concluyó “Lo más significativo fue comenzar a generar lazos colaborativos con organizaciones externas que, además, en conjunto con actores claves internos, propusieron diversas ideas que serán concretadas en la -Mesa de Artes Escénicas- instancia que permitirá desarrollar este proyecto financiado por el MINEDUC y ejecutado por la Universidad de La Serena.

La FIULS, a través del Eje de Emprendimiento y Comercialización de Base Tecnológica del FIULS 2030, está desarrollando un sistema de gestión que permitirá facilitar acciones asociadas a los planes de mejoras de cada una de las carreras de la Facultad de Ingeniería.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena desarrolló un taller con el objetivo de generar nuevas estrategias para las matrículas 2022, y a la vez mejorar los planes para el desarrollo del proceso autoevaluación. La iniciativa contó con la participación de los profesionales del Programa PACE ULS, los Directores de Departamentos, los Directores de Escuelas de las Carreras de Ingeniería y los académicos de la Facultad de Ingeniería.

En el inicio del taller se analizó el perfil de los estudiantes que ingresan a la Facultad de Ingeniería, a través de indicadores generados en admisión, y la matrícula efectiva, en relación a los cupos y a los puntajes de ingresos de la FIULS. “En este sentido se complementó esta información con las pruebas de diagnóstico que se realizan a los estudiantes cuando ingresan a la Universidad y se mostraron los resultados de todas las carreras adscritas a la FIULS. Finalmente nos dimos cuenta que los estudiantes traen deficiencias en los contenidos”, recalcó Francisco Rubina, Académico del Departamento de Ingeniería de Minas y profesional de la FIULS.

En la instancia participó Loreto Garrido, Encargada Académica de Tutores PACE ULS, y Eduardo Campos, Coordinador de Monitoreo y Seguimiento Estudiantil PACE ULS, quienes dieron a conocer los resultados 2020 de los programas de acompañamiento.

Posteriormente, se discutió un nuevo formato para los planes de mejora que se desarrollará en el proceso de autoevaluación, el cual contempla nuevos criterios institucionales. “Queremos hacer un trabajo más transparente y expedito, específicamente en los compromisos adquiridos que nos permitan superar las debilidades de las carreras. La idea del taller fue tratar el tema de los planes de mejora, para la planificación de nuevas actividades y ejecución de estas acciones”, indicó Rubina.

Además, en la instancia se acordó establecer comisiones de trabajo para el desarrollo de diversas iniciativas que van desde la promoción de las carreras de Ingenierías en los colegios hasta la realización de actividades como un webinar, las cuales permitirán aumentar las matrículas el próximo año.

Sistema de Gestión

El Profesional del Eje de Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Base Tecnológica del Proyecto FIULS 2030, Ricardo Campos, respecto a la creación de un Sistema de Gestión para la Facultad de Ingeniería indicó que “Este sistema permitirá a los Directores de Escuelas y Coordinadores de Carreras ingresar de manera estandarizada las acciones asociadas a los planes de mejora de cada una de las carreras, permitiendo así tener un respaldo y el acceso de la información de manera online”.

Escrito por María José Barraza, Periodista FIULS 2030.

El auto solar se prepara para la próxima competencia de autos solares que recorrerá el desierto de Australia en el año 2023, en la cual se espera obtener uno de los primeros cinco lugares del mundo.

Con el objetivo de optimizar los tiempos en el diseño y la modelación del nuevo prototipo del Auto Solar y para tener una mayor precisión en la validación de los datos computacionales,  el equipo Antakari , conformado por estudiantes, docentes y por Minera los Pelambres, está trabajando con el servidor “SynergyGrid”, el cual está a disposición de la Facultad de Ingeniería para simulación de métodos numéricos y el desarrollo de investigaciones realizadas por estudiantes y académicos de la Universidad.

Samuel Campaña, Estudiante de la Carrera de Ingeniería Civil Mecánica de la Universidad de La Serena e integrante del Equipo Antakari, señaló que “FIULS nos facilitó un servidor para utilizarlo desde nuestras casas, para disminuir los tiempos de procesamiento y validar los datos en un periodo muy corto. Esto es muy importante porque no siempre los diseños que hacemos están correctos, es por esto que constantemente hacemos mejoras y sin el servidor hacer una simulación tardaría dos días aproximadamente y con SynergyGrid solo se demoraría unas horas; y a la vez podemos ver tres opciones de modelaciones. Este programa tiene trayectoria en la precisión de los datos”.

Pedro Galindo, Egresado de la Carrera de Ingeniería Civil Mecánica de la Universidad de La Serena e integrante del Equipo Antakari indicó que “agradecemos al Proyecto FIULS 2030 por facilitarnos este potente servidor de cálculo, su funcionamiento es rápido, preciso y para el 2023 en nuestra participación en Australia tendremos un auto más eficiente, ya que estamos mejorando esta nueva versión de Intikallpa y es por esta razón que esperamos tener un mejor rendimiento en la carrera y estar entre los cinco primeros lugares del mundo”.

Gracias al uso del servidor la reducción aproximada de tiempo de trabajo es mayor a un 50%, por lo que acelera el proceso de análisis de diseños aerodinámicos más complejos y exactos, los cuales son requeridos para la validación de este método científico que se utiliza en los procesos.

Escrito por María José Barraza, Periodista Proyecto FIULS 2030.

Las instancias están orientadas para los apoderados, apoderadas y estudiantes de las Comunidades Educativas, pertenecientes a la medida gubernamental.

El equipo del Componente de Preparación de Enseñanza Media (PEM) PACE ULS, en el marco del Plan de Acompañamiento a la postulación en Educación Superior, culminó la primera fase de charlas correspondientes al taller: “¿Qué es el Programa PACE?”, en la que participaron apoderados y apoderadas de los y las estudiantes que actualmente se encuentran cursando la enseñanza media en los distintos Establecimientos Educacionales, pertenecientes al programa de la Institución.

Cabe destacar que el ciclo completo de Charlas se denomina PACE en tu Liceo, el cual está conformado por tres talleres: ¿Qué es el programa PACE?, el cual ya terminó su primera fase; ¿Cómo acompaño a mi hija /o en su proceso vocacional?, que ya dio inicio y está a la espera de agendar nuevas fechas con los Establecimientos Educacionales; y el último correspondiente a Becas y Beneficios Estatales y Fuas que será ejecutado en el 2do semestre.

El Taller n°1, correspondiente a ¿Qué es el Programa PACE?, tuvo como objetivo principal entregar y presentar de forma general su funcionamiento, los apoyos que brinda a los estudiantes, apoderados y comunidad educativa y, además, mencionar información sobre los procesos de postulación a becas y beneficios de financiamiento de la Educación Superior, para que sean los mismos padres y madres quienes puedan apoyar y orientar a sus hijos e hijas en ese aspecto.

La primera fase de charlas comenzó el 12 de mayo con el Colegio Pedro Pablo Muñoz de La Higuera, continuó el 13 de mayo con el Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas de Los Vilos, el Liceo Raúl Silva Henríquez de Ovalle el 19 de mayo, el Liceo Estela Ávila Molina de Ovalle el 20 de mayo y finalmente terminó el 3 de junio con el Liceo Gabriela Mistral de La Serena. Sin embargo, aún faltan establecimientos que, por problemas de conectividad, deben reprogramar fechas.

Ahora, si bien estas charlas estaban enfocadas para apoderados y apoderadas de 3° y 4° medios, también participaron apoderados de 1° y 2° medio del Liceo Estela Ávila, por petición del establecimiento.

Al respecto, Dennis Marín,Profesional Ejecutor PEM PACE ULS, explicó la importancia que los apoderados desde el inicio de la enseñanza media, conozcan y hablen sobre la trayectoria post secundaria de sus estudiantes, con el fin de interiorizarse sobre becas y beneficios: “la idea es involucrar lo más posible a los apoderados, ya que en general estas conversaciones se plantean cuando ya están en 4to medio y ya viene una presión distinta ”.

Asimismo, señaló que la participación de apoderados y apoderadas en estos talleres es fundamental, para que conozcan las actividades que está realizando el programa y también: “para que manejen las temáticas que trabajamos en los talleres con los chicos y las chicas, en general es esencial involucrarlos ya que, muchas veces terminan siendo quienes más influyen en las decisiones de los y las estudiantes”.

A su vez, Gloria Rojas, apoderada del Liceo Estela Ávila Molina, declaró: “es muy práctico para nosotros que las charlas sean online por tiempo de trabajo y también por tener más información, y quedar claro en los temas desde 1° medio para reforzar a los niños y ayudarlos en los estudios y reforzarle el camino hacia lo que quieren ser profesionalmente, me gustó mucho esta charla”.

Escrito por Comunicaciones PACE OAME ULS.

El viaje musical presentará tres obras que van desde el siglo XIX al XX, las que serán interpretadas por el ensamble de vientos OSULS.

Sin darnos cuenta llegamos a la mitad del año y para continuar con el calendario de actividades y conciertos online, la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, elenco perteneciente a la Red de Orquestas Regionales Profesionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio invita a todos sus seguidores y a quienes disfrutan de repertorios de gran nivel, disfrutar de un nuevo e imperdible viaje musical.

El IV Concierto de Música de Cámara: ‘Quinteto Vientos Maderas II’ estará protagonizado por los músicos Gerson Pierotti (corno francés), Erick Delgado Chaca (clarinete), Gerardo Bluhm Ceballos (flauta traversa), José Luis Urquieta (oboe) y Alevi Peña Jiménez (fagot), quienes presentarán un inspirador repertorio de origen europeo con ‘Tres piezas breves para quinteto’ de Jacques Ibert (Francia), ‘Bagatela N°1’ para quinteto de vientos de György Ligeti (Rumania); poniendo el broche de oro con el ‘Primer movimiento Quinteto en Sol Menor’ de Claude Taffanel (Francia).

“En este concierto se presentarán tres de las más relevantes obras dentro del siglo XIX y XX para el repertorio de quinteto de vientos. Por un lado, tendremos a Jacques Ibert y Paul Taffanel, dos destacados compositores de la escuela francesa, y a György Ligeti, compositor austro-húngaro considerado uno de los más importantes del siglo XX”, expresó la primera flauta del conjunto sinfónico de la Región Estrella, Gerardo Bluhm Ceballos.

La presentación que forma parte de ‘Una temporada como ninguna otra’ de este 2021 será transmitida, a modo estreno, el próximo sábado 12 de junio a las 20:00 horas por la página de Facebook y Canal Youtube OSULS; a su vez, el IV Concierto de Música de Cámara también podrá ser vista en las comunas de Coquimbo, La Serena y Ovalle por el canal Vive Elqui TV, señal 7 de VTR; gracias a una importante alianza colaborativa que mantiene el conjunto sinfónico con el canal regional.

A esta alianza colaborativa se suma la que mantiene, un año más, la OSULS con la comuna de Vicuña a través del canal Elquina TV, canal 5 señal abierta y canal 63 cable color; sumado a su página de Facebook (@Elquina TV). Un valioso espacio comunal donde las y los habitantes del Valle del Elqui y sus alrededores tendrán la oportunidad de disfrutar de esta presentación el jueves 17 a las 22:00 horas y posteriormente, el domingo 20 del presente mes a las 19:00 horas, en el marco de la gestión y extensión territorial que ejecuta el elenco en la Región de Coquimbo.

“Las y los invito a disfrutar de este atractivo concierto de música de cámara, siendo los protagonistas los vientos de nuestra orquesta”, agregó el músico OSULS.

Cabe señalar que esta presentación, enmarcada en ‘Una temporada como ninguna otra’, se lleva a cabo de forma remota debido a la contingencia sanitaria aún presente en el orbe, gracias al apoyo de la Universidad de La Serena y el financiamiento otorgado, por Glosa de Presupuesto Nacional, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Para conocer más detalles sobre este concierto y el resto de las actividades que tiene preparado para este primer semestre la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, sólo deben ingresar a su página web www.sinfonicalaserena.cl y seguir al elenco en sus redes sociales como Fanpage: @Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, Instagram: @sinfonicalaserena, Twitter: @sinfonicaLS y el canal Youtube: Sinfónica La Serena; donde podrán revivir éste y otros conciertos de la Temporada 2021 y año anteriores.

Escrito por Camila Pérez, OSULS