Los proyectos buscan enfrentar problemáticas presentes en los territorios, aportando al desarrollo regional y calidad de vida de las comunidades.

Generar conocimiento y soluciones de base científica y tecnológica ha sido el gran desafío y compromiso que el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA), del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena, ha asumido en medio de la crisis hídrica que afecta a los territorios. Es en este contexto que cuatro proyectos postulados al Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) fueron recientemente aprobados por el Gobierno Regional de Coquimbo.

Prommra fic 2Una noticia positiva que permitirá al laboratorio ejecutar nuevas iniciativas con impacto territorial, aumentando las oportunidades de desarrollo regional y calidad de vida de las personas. Así lo detalla el Dr. Pablo Álvarez, Director del Laboratorio PROMMRA de la ULS, quien enfatiza en que “cada proyecto tiene coherencia con lo que hacemos. Nuestra preocupación es el tema hídrico, asociado al consumo humano, desde donde abordamos a los APR. También nos enfocamos en la calidad de la gestión asociada a buenas prácticas de gestión hídrica y su programa de difusión y transferencia tecnológica, que permitirá operativizar realmente a nivel de las organizaciones un tipo de certificación que acredite las buenas prácticas de gestión asociadas al agua”.

También agrega que otra área que se contemplará es la seguridad hídrica, “porque nos parece fundamental como un foco para planificar y saber en los territorios de la región dónde hay vulnerabilidad que se exprese en una baja seguridad hídrica o una realidad positiva. Asimismo, abordaremos el desarrollo del secano como desafío y los planes de intervención que deben aplicarse ahí”.

Cabe destacar, que los proyectos aprobados son: Observatorio para Servicios Sanitarios Rurales, Sustentabilidad hídrica para áreas de secano, Plataforma para la Gestión de la Seguridad de Riego; y Transferencia de Buenas Prácticas de Gestión Hídrica y Auditorías Hídricas.

Marcela Jeneral, Presidenta de la Junta de Vigilancia Río Illapel y sus Afluentes, que será una de las organizaciones beneficiarias del proyecto Transferencia de Buenas Prácticas de Gestión Hídrica y Auditorías Hídricas, destacó el trabajo desarrollado por el Laboratorio PROMMRA y la permanente vinculación con el territorio. “La experiencia y apoyo con PROMMRA de la Universidad de La Serena ha sido muy relevante porque gracias a ellos hemos conocido he implementado nuevas prácticas valiosas para la institución. Logramos instalar compuertas telemétricas en nuestras entregas y contar con curvas de aforo, esto ha sido un sueño hecho realidad. Siempre han estado disponibles, por lo tanto, tenemos muy buenos comentarios y estamos felices por la aprobación de estos proyectos”, sostuvo.

Iniciativas aprobadas ULS

Considerando las cuatro iniciativas del Laboratorio PROMMRA, la Universidad de La Serena suma en total 11 proyectos FIC-R aprobados, que superan los 1.500 millones de pesos. Dentro de las temáticas abordadas destacan: Agronomía, Recursos Hídricos, Astronomía, Turismo, Contaminación Lumínica e Ingeniería en Alimentos.

Escrito por Camila González, PROMMRA

El FABLAB tiene como objetivo democratizar la tecnología, migrando desde un sistema de producción masiva a uno colaborativo y personalizado para dar respuesta rápida a las necesidades de la industria y de las personas.

Con una ceremonia en la que estuvieron presentes autoridades universitarias y regionales, emprendedores, representantes estudiantiles e ingenieros, se dio por inaugurado el FABLAB o Laboratorio de Prototipado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, espacio que busca transformarse en un punto de encuentro para que estudiantes y académicos puedan generar ideas que aporten soluciones a los grandes problemas que existen en nuestro entorno, de la mano con la sustentabilidad y la sostenibilidad en el tiempo.

Fablab 2El área cuenta con tecnologías y equipamiento para el trabajo en modelado 2D y 3D, electrónica, programación, realidad virtual y aumentada, entre otras herramientas, las cuales apoyarán el desarrollo práctico y multidisciplinario para la elaboración de proyectos de innovación y emprendimiento.

Frente a esto, el Rector ULS, Dr. Nibaldo Avilés, destacó que “este laboratorio sin duda representa el compromiso con la Universidad que tiene con el aprendizaje y la creación. Gracias a la Facultad de Ingeniería, no solo estamos apoyando la formación de nuestros estudiantes, sino también al desarrollo regional y nacional”. En este sentido, la autoridad universitaria agregó que este nuevo espacio permitirá potenciar diferentes herramientas y apoyo profesional para la ideación, creación y prototipado de productos que impacten positivamente al medio local y/o nacional.

Fablab 3Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Mauricio Godoy, mencionó que todas estas transformaciones que se están aplicando, buscan acercarse más a la industria 4.0 de la ingeniería y preparar de mejor manera a sus estudiantes. “Este es el salto que nuestros estudiantes van a dar para tener mejores conocimientos de automatización, control, pero también en la creación y nuevas ideas en torno al rubro profesional. Eso es lo que queremos incentivar con esta área”, declaró.

La creación de este espacio, que cuenta con 221 mts2, fue posible gracias al Proyecto FIULS 2030 junto al eje de Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Base Tecnológica, quienes durante 3 años visitaron otras universidades a nivel nacional que cuentan con áreas similares a estas.

El Director del proyecto, Ricardo Orrego, expresó que “la importancia de este lugar es que tenemos el primer FABLAB con tecnología 5G en la macrozona norte del país, lo que permite abrir un abanico de posibilidades para que nuestros estudiantes desarrollen ideas en torno a las nuevas tecnologías”.

Datos que ayudan a crear iniciativas

Uno de los objetivos de este laboratorio de prototipado es poder trabajar en conjunto con otras ideas que permitan conocer los requerimientos que se necesitan para la implementación de nuevas tecnologías. Es por esto que, dentro de sus áreas para el desarrollo de innovaciones, también cuentan con la colaboración de otras iniciativas como lo son el área de Big Data, Sensorización y 5G, el cual se crea a partir de la sinergia entre el Proyecto BigData y el Proyecto Piensa 5.0.

Fablab 4El Director Ejecutivo del área de Big Data, César Espíndola, dijo que “nosotros tenemos la posibilidad de procesar los datos organizacionales de tal manera que les permita mejorar sus procesos de eficiencia y por otro lado, contribuimos a la sociedad permitiendo que ciertos datos y/o estadísticas de mayor relevancia puedan llegar a la comunidad”.

Las autoridades universitarias mencionaron que este espacio está abierta a toda la comunidad de las diferentes carreras para que comiencen a desarrollar y escalar sus ideas innovadoras en un ambiente amigable, tecnológico y cercano.

Escrito por Felipe Díaz, FIULS 2030

En el marco del cuarto encuentro que forma parte del ciclo de diálogos de la campaña de divulgación científica “Consume Agua ConCiencia”, Alejandra Gallegos explicó que “en términos generales las aguas residuales de la industria se vierten directamente al sistema de alcantarillado o, como en el caso de la región de Coquimbo, se utiliza para la humectación del suelo”.

Si las aguas residuales que deja la industria del pisco y el vino fueran “tratadas con tecnología eficiente, tendrían un gran potencial para ser reutilizadas en diferentes usos”, así lo confirmó Alejandra Gallegos Alcaíno, candidata a Doctora en Energía, Agua y Medio Ambiente en la Universidad de La Serena, durante el conversatorio “Sin agua, ¿hay pisco y vino”, evento que espera dilucidar las dudas respecto al uso del agua en el proceso de creación de ambas bebidas alcohólicas en tiempos de escasez hídrica.

En el marco del cuarto encuentro que forma parte del ciclo de diálogos de la campaña de divulgación científica “Consume Agua ConCiencia”, que se realizó vía streaming en las diferentes redes sociales de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la universidad, Alejandra Gallegos explicó que “en términos generales las aguas residuales de la industria se vierten directamente al sistema de alcantarillado o, como en el caso de la región de Coquimbo, se utiliza para la humectación del suelo”.

Sin embargo, como parte de la investigación que realiza sobre la depuración de las aguas residuales provenientes de la industria del vino y el pisco, se busca que las innovaciones sobre el método de fotocatálisis heterogénea sean aplicadas en la materia, para conseguir que este tipo de aguas sean aptas para ser reutilizarlas.

Al respecto, la candidata a Doctora señaló que las aguas residuales, una vez intervenidas con éxito, “se pueden utilizar en riego de cultivos, cumpliendo con los requisitos de calidad de agua, como también dentro de la misma empresa para la humectación de superficies de trabajo e incluso para los sistemas sanitarios de la planta”.

Para conocer los detalles sobre el método de fotocatálisis y su aplicación en la industria del vino y el pisco, haz click en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=HfaNfokn8rg

Escrito por Belén Rodríguez Rojas, estudiante de Periodismo de la Universidad de La Serena

Durante el segundo encuentro que forma parte del ciclo de diálogos impulsado por la campaña de divulgación científica “Consume Agua ConCiencia”, los académicos explicaron que la escasez hídrica que actualmente vive nuestro país, genera efectos graduales y acumulativos que no son homogéneos para todas las especies.

El efecto de la sequía es “negativo, pero no igual para todas las plantas ni todos los ambientes”, así lo afirmó la doctora en Ecología, Evolución y Sistemática, Andrea Loayza, quién junto al académico de la Universidad de La Serena, Mg. Jaime Pizarro-Araya, entomólogo especializado en Ciencias Biológicas con mención en Zoología, participaron en el conversatorio “Sequía y naturaleza: ¿Qué sucede con la flora y fauna?”, instancia que busca responder las interrogantes que existen sobre las consecuencias de la escasez hídrica en la naturaleza.

Durante el segundo encuentro que forma parte del ciclo de diálogos impulsado por la campaña de divulgación científica “Consume Agua ConCiencia”, que se realizó vía streaming en las diferentes redes sociales de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la universidad, ambos académicos explicaron que la escasez hídrica que actualmente vive nuestro país, genera efectos graduales y acumulativos que no son homogéneos para todas las especies.

Al respecto, la Dra. Loayza explicó que es difícil generalizar, pero se puede decir que afecta negativamente a la naturaleza porque “las plantas cuando hay sequía cierran sus estomas para evitar perder agua a través de la traspiración y, al hacer esto, no asimilan el carbono, que es lo que las plantas necesitan para generar alimento”. Sin embargo, el grado en el que las afecta depende del grupo de especie al que pertenece y las condiciones topográficas en las que se encuentran.

Por su parte, el Mg. Jaime Pizarro-Araya comentó que “definitivamente la escasez hídrica afecta a ciertos grupos de artrópodos, pero hay algunos que están adaptados a las zonas áridas o semiáridas”, ya que han encontrado la forma de ajustarse a los cambios que han tenido los territorios producto de la sequía. No obstante, la biodiversidad local se ha ido perdiendo a través de los años producto de una ecuación que contempla la escasez hídrica y las amenazas que los rodean, como lo son los pesticidas y las especies introducidas y/o invasoras.

Es en este sentido que la conservación de especies es una de las prioridades del Laboratorio de Entomología Ecológica de la Universidad de La Serena, quienes se dedican a su clasificación e impulsar la creación de reservas naturales que protejan la fauna y especies con peligro de extinción.

Si deseas conocer más detalles sobre el tema, haz click en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Ms5oM-G-5y0&t=4s

Escrito por Belén Rodríguez Rojas, estudiante de Periodismo de la Universidad de La Serena

Se trata de una actividad inédita en esta carrera que busca conmemorar la labor de las y los estudiantes en sus respectivas prácticas.

El pasado viernes 29 de abril tuvo lugar la Investidura de Pedagogía en Matemáticas y Física (PMF) ULS 2022. Esta actividad tiene por objetivo marcar el inicio del proceso de práctica de las y los estudiantes de quinto nivel, quienes realizan su Práctica Inicial.

Sin embargo, al tratarse de la primera vez que se desarrollaba esta actividad, se extendió también a estudiantes de séptimo y noveno nivel, a quienes corresponden la Práctica Intermedia y Práctica Profesional, respectivamente.

La actividad de la investidura nació como una iniciativa del Centro de Estudiantes de la Carrera (CEC). Al respecto, Waldo Villalobos, presidente del CEC, confesó que “era una idea que veníamos pensando hace tiempo, pero por el tema de la pandemia no podíamos realizarla y, con la vuelta de las clases presenciales, nos propusimos llevarlo a cabo”.

Esta actividad contempla la entrega de una piocha con el nombre de la o el docente en formación, la carrera y el logo de la Universidad. Esto, según Waldo Villalobos, “con la intención de generar una identidad con la carrera y con la Universidad”. Además, la entrega de un plumón, que “simboliza el cambio que podemos realizar en el aula, a través de la educación”.

La realización de este evento tuvo el apoyo del Coordinador de la carrera de Pedagogía en Matemáticas y Física, Mg. Geraldo Pulgar, y del Director de Escuela de Pedagogía en Ciencias, Mg. Luis Tamblay, además del Departamento de Física ULS.

Redactado por Ignacio Aguilar, estudiante en práctica Periodismo ULS - Facultad de Ciencias y Oficina de Divulgación y Difusión de las Ciencias y Tecnología ULS

Estudiantes de los últimos años de enseñanza media fueron los protagonistas de la actividad.

El componente Preparación en la Enseñanza Media (PEM) PACE ULS llevó a cabo el segundo Recreo PACE del año 2022, esta vez en el Liceo Técnico Marta Brunet de La Serena. La actividad estuvo centrada en los cursos 3°y 4° del establecimiento, con el fin de informar y educar sobre los apoyos y beneficios del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), realizando un acercamiento en formato presencial al programa a través de la ejecución de stand y charlas informativas.

La instancia contó con la participación de los miembros del equipo PEM instalados en un stand con material informativo y lúdico, lo que se destaca por la realización en terreno de la actividad, después de dos años de virtualidad. Al respecto, Denis Marín, Psicólogo PEM PACE ULS, manifiesta lo siguiente: “todas las evaluaciones son positivas, desde la perspectiva de que pudimos acceder a los y las estudiantes. Después de la pandemia, logramos reconectarnos con el liceo, reconectamos con los cursos, les entregamos material, logramos también que nos conocieran, más allá de que sean momentos cortos, por los recreos, nos reconectamos. En ese sentido, fue muy importante y necesario para la comunidad estudiantil”.

Estas acciones son de suma importancia para el establecimiento y sus estudiantes, así lo expone René Torrejón, Orientador del establecimiento y Coordinador PACE ULS, quien argumenta que “ha sido muy relevante y beneficioso tener este convenio PACE, porque han permitido y ayudado a que los estudiantes accedan a la educación superior. Además, han podido hacer nexos y acceder a la información necesaria para que ellos se puedan proyectar y logren reflexionar sobre lo que quieren a futuro o en sus proyectos de vida para la universidad”.

Acciones Realizadas

La actividad consistió en la instalación de un stand en el patio del establecimiento con folletos informativos, juegos con premios como agendas, lápices, hojas de apuntes, códigos QR con información universitaria y diversos artículos de utilidad para la vida académica de los y las jóvenes. Adicionalmente, el equipo PEM asistió a las salas de los cursos de últimos años de enseñanza media y expuso información y datos de interés y para las y los estudiantes, lo que fue complementado con la entrega de un cuadernillo de preparación para la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), con contenido, ejercicios y consejos para enfrentar la instancia evaluativa de la mejor manera.

De esta manera, el equipo del Componente PEM espera cumplir con el objetivo de orientar e informar a la comunidad estudiantil sobre cómo adquirir las herramientas y el acompañamiento que ofrece el programa. Del mismo modo, se invita a los y las estudiantes a ser partícipes de las instancias informativas, para que sepan cómo vivir la transición de la enseñanza secundaria a la vida universitaria.

Escrito por Equipo Gestión de Procesos Área Comunicaciones y VcM OAME ULS.