reunion pace

El encuentro permitió que representantes de las 40 carreras que imparte la Universidad estatal, despejaran dudas y se comprometieran a entregar acompañamiento y contención a las generaciones que ingresen vía cupo PACE.

Como parte de los lineamientos y compromisos sujetos en la Estrategia de Vinculación entre Comunidades (VEC) -componente de Comunicaciones- del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior de la Universidad de La Serena (PACE ULS), el equipo en cuestión se ha reunido con los 40 Coordinadores de carreras y Directores de Departamento y Escuela de la Universidad estatal, con la finalidad de informarlos oportunamente sobre los objetivos de este programa de Gobierno, dar cuenta del acompañamiento entregado a los 9 establecimientos educacionales (EE) y el ingreso de la primera generación vía cupo PACE para la Admisión 2017.

reunion pace2La actividad -llevada a cabo en el Salón Alejandro Covarrubias de la Casa Central- fue encabezada por el Vicerrector Académico y Responsable Institucional del PACE ULS, Dr. Jorge Catalán Ahumada, quien agradeció la asistencia y relevó la importancia que tiene esta iniciativa para la casa de estudios superiores: “A través de esta reunión con los jefes de carreras, Escuelas y Directores de Departamentos, generamos que la Universidad completa esté comprometida con este Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior. Esta medida se vuelve una manifestación más del compromiso institucional y misional de responsabilidad social de nuestra Universidad”, comentó.

Durante la Admisión 2017 -y de acuerdo el cupo de vacantes entregados por el programa-, se estima la llegada de 100 nuevos estudiantes que ingresarían a la Universidad vía cupo PACE. Debido a ello, cada una de las “carreras va a contar con alumnos PACE y, por lo tanto, la institución tendrá que proporcionar el acompañamiento necesario para que estos estudiantes tengan, no sólo el acceso a la educación superior, sino que puedan permanecer el tiempo prudente para obtener su título profesional”, agregó el Vicerrector Académico.

Quienes asistieron a esta jornada informativa, destacaron el compromiso social de la Universidad con estos alumnos, muchos de ellos provenientes de sectores alejados y con alto grado de vulnerabilidad. Desde su visión, la Directora de la Escuela de Enfermería, Carmen Retamal Valenzuela, precisó que esta “iniciativa me parece súper importante, con un contenido social tremendo que hay que valorar y siento que los jefes de carreras tienen la mayor responsabilidad ante esto, porque deben recibir a estos estudiantes, conocerlos, contenerlos y acompañarlos para que puedan obtener su título”, indicó.

reunion pace3Por su parte, el Coordinador de la carrera de Licenciatura en Música, Esteban Correa, también coincidió en que “es una iniciativa muy importante ya que se mueve por premisas bajo las cuales muy pocas personas estarían en desacuerdo. La inclusión es un tema clave para una sociedad que se pretende justa. Ahora, también creo que el programa desafía a la Universidad, en el sentido de que muchas de nuestras carreras existe la perspectiva de que los estudiantes trabajen y se inserten en el mercado laboral pero también existen otras carreras, como las licenciaturas, que tienen un carácter más investigativo y en el cual se invita al estudiante a profesionalizarse en ello”, enfatizó el compositor regional.

Fuente: Prensa PACE ULS

copa titulados

Desde el 06 de diciembre las canchas de la ULS estarán abiertas para quienes se inscriban en la tercera versión del encuentro deportivo.

Con la finalidad de mantener el lazo con los alumnos titulados de la Universidad de La Serena, la Oficina de Seguimiento de Egresados organiza, por tercer año consecutivo, la “Copa Titulados ULS”, que busca reunir a ex alumnos con un solo objetivo común: encontrarse en torno al deporte y la sana competencia.

La actividad, que comenzará el 06 de diciembre y que contará con auspiciadores externos que apoyan el deporte, reunirá a 16 equipos que jugarán durante los días martes, jueves y sábados, con reglas estipuladas desde el comité organizador.

Para poder participar, los alumnos ULS y ex alumnos deben inscribirse en www.egresados.userena.cl, en donde conocerán las bases del campeonato, horarios y detalles para quienes estén interesados.

ciencias parvualria

El 7° Congreso de Ciencia y Tecnología para Párvulos realizado en la ULS, busca incentivar y socializar trabajos en cualquier área de la ciencia y la tecnología desarrollados por párvulos.

Pequeños en edad pre escolar de más de 10 establecimientos y jardines infantiles de La Serena, Coquimbo, Vicuña y La Higuera, tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias de aprendizaje en la séptima versión de Congreso de Ciencia y Tecnología para Párvulos, organizado por la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de La Serena y el PAR Explora de CONICYT Coquimbo de la UCN.

ciencias parvualria2En este encuentro realizado en la ULS y destinado a incentivar y socializar trabajos en cualquier área de la ciencia y la tecnología desarrollados por párvulos, los menores y sus educadoras presentaron a otros párvulos, sus padres, docentes, alumnas y público presente los saberes adquiridos, plasmados en una serie de proyectos científicos relacionados con el cuidado del medio ambiente, el reciclaje, la contaminación marina, entre otras temáticas.

La coordinadora de la carrera, Yanola González, explicó que a través de esta iniciativa, las instituciones participantes buscan “aunar esfuerzos en pro de ir generando experiencias innovadoras de aprendizaje durante la formación de nuestras estudiantes, y también en aquellos párvulos que día a día están inquietos por aprender y empaparse de este mundo y de las experiencias que éste ofrece. La carrera ha valorizado la oportunidad y ha considerado que es absolutamente interesante participar e incorporarlo al currículum de formación como una actividad integrada, donde las asignaturas de Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias, Artes y Didáctica del Lenguaje se integran, y en conjunto realizan experiencias a través de proyectos de aula que se planifican, se acompañan, y se aplican y desarrollan con los párvulos de los distintos jardines infantiles”.

Por su parte, la académica de Pedagogía en Educación Parvularia de la ULS y coordinadora del Congreso, Rossana Godoy, precisó que se trata de “una iniciativa que nos vincula con el medio y favorece a nuestras estudiantes para que puedan desarrollar proyectos de aula en centros educativos estatales, de JUNJI e Integra preferentemente, donde ellas diseñan e implementan estos proyectos de ciencia y tecnología”, agregando que “esto es importante en la medida de que nos hace estar más sensibilizados como sociedad, con el rol cultural, educativo y formador de los niños, sobre todo en estos tiempos en que efectivamente se pierden las fronteras de lo que es importante trabajar, desde lo cotidiano y desde los espacios formales”.

ciencias parvualria3El Vicerrector Académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, valoró la realización de este Congreso, señalando que “la capacidad indagativa y la curiosidad es inherente a la especie humana, viene con cada persona que nace. Por tanto, el que la Universidad de La Serena aproveche estas capacidades, las despliegue y las ponga al servicio de la educación, es un gran mérito, el cual reside hoy día en la carrera de Educación Parvularia y en todo el personal que labora en ella. La ciencia es el futuro de nuestra humanidad y estos niños son los que van a poder desarrollar mejor sus capacidades y contribuir al desarrollo de su región, de su país y de la humanidad”.  

Mientras que la encargada de Valoración del PAR Explora Coquimbo, Jessica Vargas, destacó que este Congreso “es una instancia muy importante, para que tantos las educadoras y los párvulos puedan estar juntos, conocer sus trabajos y valorar la ciencia, dando a conocer sus investigaciones en estas áreas, sobre todo en ciencia del mar”.

Este 7° Congreso de Ciencia y Tecnología para Párvulos contó con el importante apoyo de la ULS, UCN (Facultad de Ciencias del Mar), Observatorio Interamericano Cerro Tololo, CEAZA, Seremi de Educación, JUNJI, Fundación Integra y CNTV-Novasur, instituciones que junto a los párvulos, educadoras, estudiantes, docentes y padres contribuyen a alcanzar el principal objetivo de esta iniciativa: favorecer el desarrollo de actitudes y habilidades necesaria para la iniciación en Ciencia y Tecnología, en niñas y niños de educación parvularia, y la propensión a aprender, así como la expresión desde su propia singularidad.

Proyectos presentados

Este año se presentaron los siguientes proyectos: “En el fondo del mar” del Jardín Infantil Universidad de La Serena, “No me confundan” del Jardín Infantil Lima Limón, “¿Por qué hay que “cuidarse” del sol?” del Jardín Infantil Años Felices, “¿Quién se come a quién?” del Jardín Infantil Dame la Mano, “¿Cómo nacen los futbolistas profesionales?” del Colegio Kid’s World School, “Luz, explosión de colores en arcoíris” del Jardín Infantil Villa Alegría, “Con mis amigas exploramos  cambiar el color de las flores” del Colegio Francis School, “El maravilloso mundo del reciclaje del kínder A” de la Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen, “El lado oscuro de la luz” del Jardín Infantil Vista Hermosa, “En busca de depredadorcitos” y “Las súper lombrices del kínder” del Colegio Andrés Bello Pampa, y “¿Qué efectos tiene la contaminación en caleta de Hornos?” de la Casa Integración Caleta de Hornos.


Ver galería de fotos

director prommra

El experto en gestión de recursos hídricos representó a Chile en el Congreso Mundial “Virtual Water in Agricultural Products: Quantification, Limitations and Trade Policy”, en el cual especialistas de diversos países debatieron sobre nuevas políticas de sustentabilidad alimentaria.

Hace un par de semanas, la Universidad de Nebraska, a través de su Instituto de Agua para los Alimentos, Water Food Institute, realizó el Congreso llamado “Virtual Water in Agricultural Products: Quantification, Limitations and Trade Policy” (Agua Virtual en los Productos Agrícolas: Cuantificación, Limitaciones y Caminos para las Políticas), en el cual expertos y especialistas de diversos países pertenecientes a la OCDE, se reunieron con los encargados de generar las políticas para la agricultura y la agricultura sustentable que lleva a cabo este organismo internacional.

El objetivo principal de la actividad fue colaborar en la generación de nuevas políticas para la sustentabilidad alimentaria del mundo, la cual tiene como principal actor a las aguas virtuales y su huella hídrica, temática que cada vez toma más relevancia a nivel mundial, sobre todo por su implicancia en la sustentabilidad alimentaria. “Este tema tiene, ha tenido y puede tener en el futuro, implicancias económicas, ambientales y sociales que pueden ser relevantes”, comentó el representante de Chile en este congreso, el académico de la Universidad de La Serena y Director del Laboratorio PROMMRA, Dr. Pablo Álvarez. “Todavía es un tema controvertido pero que ya genera efectos económicos, los cuales comienzan cuando se etiqueta un producto tratando de incluir a la huella hídrica como un valor agregado, pero hay que ser cuidadosos porque estos no se pueden comparar como tales, por eso los productores, autoridades y, en general, la sociedad, debería tomarle el peso y tomar medidas al respecto”, expresó.

Y es que el profesional perteneciente a dicha casa de estudios, señaló que, pese a que cada día existe mayor preocupación por la gestión de recursos hídricos, una de las conclusiones del congreso es que aún se deben definir los parámetros para poder medir la huella hídrica de los alimentos. “En el fondo se puede medir y no es tan difícil, porque los controles que puede tener un agricultor pueden ser súper buenos en términos de saber cuánta agua aplicó para cierto producto. El tema es si se comparan dos productos que no tienen nada que ver entre sí y si eso provoca la toma de decisiones productivas, o bien las orientaciones en políticas agrarias”. En este sentido, Álvarez pone como ejemplo la comparación entre la producción de carne y la de una fruta, ya que en general se dice que en la primera se utiliza más agua que en la producción de la segunda, cuando en realidad un kilo de carne, huevo o leche, entrega más proteínas por kilo de producto que las manzanas, naranjas, peras y frutas en general. “Acá uno se da cuenta que es complicado llegar y medir la huella hídrica y tomar decisiones frente al tema, porque el consumo de un kilo de carne es muy distinto al consumo de un kilo de fruta, ya que la proporción de proteínas y nutrientes que ambos entregan son muy distintas y, a la vez, muy importantes para la nutrición. Por eso es delicado cuando un alimento comienza a tener etiqueta sobre la huella hídrica que se utiliza al producirlo, ya que en muchos casos las personas comienzan a preferir tal alimento frente a otro, sin percatarse que el marketing podría estar influyendo en su dieta alimenticia, por eso hay que tener mucho cuidado al comparar la huella hídrica entre dos alimentos distintos”.

A esto, el experto en gestión de recursos hídricos agregó que una medición correcta podría ser comparar la cantidad de kilos frente a la cantidad de litros de agua utilizados en la producción de esa porción de alimento. “No significa que solo debamos producir alimentos que requieran poca agua; debemos producir todos los alimentos que la sociedad requiere porque, de lo contrario, estamos generando un problema de seguridad alimentaria. Hay que producir los alimentos, solo que hay que hacerlo de forma eficiente para que el consumo de agua sea lo menor posible”, indicó.

En este sentido, una de las propuestas que entrega Álvarez es que la medición de la huella hídrica de los alimentos debería hacerla cada productor, que cada país y zona mida la cantidad de agua utilizada y que, de esta forma, se generen las políticas frente al tema. “Hay que controlar, tener datos de cuánta agua se consume, y eso debe partir desde el predio a conjunto de un territorio, y desde el privado hasta el Estado, y llegar a niveles agregados en que el país sepa cuáles son los consumos de agua que asocia a la actividad agrícola”, sostuvo.
 
Por último, el Director de PROMMRA señaló que la sociedad debería comenzar a considerar el tema de la huella hídrica y sus consecuencias a nivel comercial, ambiental y social y así estar preparados para iniciar los trabajos correspondientes manteniendo, de forma equilibrada, los sistemas productivos. “No hay que pensar que algunos alimentos sean necesarios y otros no, porque ahí empieza un poco el problema”, precisó.

Fuente: Prensa PROMMRA

pace seremi

La jornada permitió afianzar alianzas y compromisos entre las IES y SECREDUC, además de oficializar fechas y requisitos a becas y créditos para los estudiantes de establecimientos PACE ULS.

Con la intención de recibir información oportuna sobre los Beneficios Estudiantiles 2017 -al que deben postular los estudiantes de los establecimientos educacionales (EE) adscritos a esta iniciativa de Gobierno-, los equipos del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte y CEDUC-UCN se reunieron junto al Seremi de Educación, Pedro Esparza Olivares, para abordar temáticas afines a becas, créditos y gratuidad.

pace seremi2El encuentro fue definido por la autoridad educacional de la Región de Coquimbo como “una reunión necesaria, más aún cuando se implementa un programa de la singularidad y potencialidad del PACE”, agregando que es importante trabajar en conjunto con las Instituciones de Educación Superior (IES), ya que “siempre hay situaciones que despejar, las incógnitas no están suficientemente respaldadas y, por lo tanto, a través de la coordinación y del diálogo, es posible ir respondiendo a las consultas de mejor manera”.

Para la Coordinadora Ejecutiva del PACE ULS, Mg. Viviana Romero Elgueda, dicha reunión permitió “coordinar las acciones y generar alianzas con el Seremi de Educación, Pedro Esparza, en cuanto a la información sobre gratuidad y beneficios, lo que nos permitirá entregar a los establecimientos educacionales, de forma certera”, aseguró.

Parte de la información entregada por el Seremi de Educación, compromete al equipo PACE ULS a “bajar estas actualizaciones hacia los establecimientos educacionales, haciendo hincapié de que son los 5 primeros deciles los que van a obtener gratuidad en el Programa PACE, pero que además los estudiantes PACE podrán postular a becas. Esa información será entregada a través de la Seremía y los departamentos Provinciales de Educación Superior (DEPROV), acompañada de las IES”, concluyó la Coordinadora Ejecutiva.

Fuente: Prensa PACE ULS

congreso histogeo

Los alumnos de la ULS pudieron compartir con diversas delegaciones del país, el trabajo que han realizado para recuperar, investigar y difundir el patrimonio educativo de nuestro país junto a las comunidades de los liceos Gregorio Cordovez y Gabriela Mistral de La Serena.

Doce estudiantes de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena, que integran el Equipo Patrimonio, Archivo y Memoria (EPAM), participaron del II Congreso de Educación y Patrimonio que se llevó a cabo en el Instituto Nacional General José Miguel de Carrera de Santiago. En este encuentro pudieron compartir con delegaciones provenientes de liceos y colegios de Arica, Valparaíso, Concepción, La Serena, Talca y Santiago, el trabajo que han realizado para recuperar, investigar y difundir el patrimonio educativo de nuestro país junto a las comunidades de los liceos Gregorio Cordovez y Gabriela Mistral de La Serena.

congreso histogeo2Junto con capacitarse en clases magistrales, talleres y exposiciones de destacados académicos e instituciones culturales del país, los integrantes de EPAM desarrollaron diversas actividades para estimular de manera lúdica el intercambio entre las delegaciones y la comunidad institutana como el confesionario de experiencias y recuerdos liceanos; paneles participativos sobre temáticas como los archivos y la educación; la recreación de fichas escolares con las cuales los asistentes pudieron sacarse fotos con sus celulares; y un simulacro de Facebook para registrar las diversas sensaciones que les despertaban la experiencia escolar.

Para Simón Arenas, alumno del Instituto Nacional y encargado de logística del congreso, su participación fue fundamental ya que sus paneles participativos “causaron furor”. Destacó también “el entusiasmo de los estudiantes de Historia de la Universidad de La Serena (…), en un evento así, hablar con gente tan amable que viene de lejos y que está interesada en que todo salga bien haciendo un gran esfuerzo, es admirable”.

Por su parte, la estudiante ULS, Catalina Galvez, señaló que para ella “compartir con alumnos y profesores de otras regiones ha hecho replantearme cómo trabajar con los jóvenes y qué es lo que espero de ellos y de mí. Espero que cuando se profesora mis estudiantes participen activa y conscientemente de su educación, investigando y creando”.

congreso histogeo3Durante el congreso, la Academia de Patrimonio del Liceo Gregorio Cordovez, a cargo de la profesora Daniela Flores, presentó su estudio sobre la toma del establecimiento ocurrida el año 1970, mientras que la Brigada Patrimonial del Liceo Gabriela Mistral, liderada por la profesora Susana Rigollet, expuso su análisis de revistas escolares producidas por sus alumnas a inicios del siglo XX. Ambas investigaciones fueron desarrolladas con el apoyo de EPAM en alianza con el Programa de Archivos Escolares de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Consultado al respecto, el profesor de Historia del Liceo Gabriela Mistral, Rodrigo Castillo, indicó que “trabajar en el proyecto de patrimonio ha significado para mí un gran aporte pues he aprendido en la práctica sobre éste y el proceso de organización de archivos escolares, además de la importancia de construir un espacio donde compartir experiencias junto a los estudiantes del liceo y la Universidad de La Serena. Es de esta forma en la que hacemos comunidad”.