talo pinto

La convocatoria estuvo dirigida a artistas, cultores y gestores de la Región de Coquimbo que hayan aportado a través de las artes musicales al patrimonio cultural de la Región.

El reconocido músico popular, investigador y académico del Departamento de Música de la Universidad de La Serena, Raúl "Talo" Pinto, fue el ganador de la cuarta versión del Premio Regional de Artes y Cultura, iniciativa del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de Coquimbo y que este año estuvo dirigido a las artes musicales.

El premio tuvo por objetivo reconocer la trayectoria cultural musical de artistas que, mediante su quehacer, hayan aportado significativamente al patrimonio musical local, preservando y fomentando la identidad cultural y musical en la Región.

Profesor de Estado en Música y Magíster en Estudios Latinoamericanos con mención en Filosofía, Raúl "Talo" Pinto ha consagrado su obra a la paya, la cueca brava y otros estilos de nuestro folklore, ejecutando diversos instrumentos como la guitarra, el guitarrón y el acordeón. Maestro en el arte de la interpretación y la improvisación, ha desarrollado además una fecunda labor como investigador y promotor de nuestras tradiciones musicales.

“Estoy muy contento, honrado por el hecho y responsable de aquí en el futuro a seguir haciendo mejor las cosas, representando fielmente las tradiciones que he cultivado desde niño, cuestión que seguiré haciendo gracias al apoyo de la gente y de instituciones como el CNCA que hoy hace un reconocimiento a una labor que he desarrollado por más de 40 años de trayectoria”, afirmó el académico ULS.

Respecto a la importancia de este premio, la Directora del CNCA Región de Coquimbo, Daniela Serani señaló que “es necesario reconocer la labor de nuestros artistas en plena actividad, es una mirada al presente para promover su vida, obra y legado; de la misma forma, este premio busca unir creación y territorio, esa mutua influencia que se produce con el acto creativo y su contexto, espacio donde la expresividad artística se transforma en relato cultural y patrimonio y en esto por supuesto que Talo Pinto es un innegable maestro".

El jurado encargado de escoger al ganador fue presidido por la Directora Regional del CNCA, Daniela Serani, y estuvo compuesto por miembros del Consejo Regional de la Cultura y las Artes y el Comité Consultivo de la Región de Coquimbo.

El premio consistió en un certificado, además de $2.000.000, premios que serán entregados en un acto público que se anunciará en los próximo días.

Es la primera vez que el Premio Regional de Artes y Cultura se dirige a un área artística específica, siendo otorgado en el pasado a Jorge Barahona, Gonzalo Ampuero, Antonio Kalfuñanco y el Centro Cultural Nelly Rojas de Vicuña.

Fuente: CNCA Región de Coquimbo

c illapel

La visita se enmarcó en el compromiso de la casa de estudios con la vinculación con la comunidad y en los intereses que mostraron los alumnos por conocer el área de Humanidades.

Alrededor de 70 alumnos de tercero medio del Colegio Santa Teresa de Jesús de Illapel, visitaron las instalaciones de la Universidad de La Serena y tuvieron la oportunidad de participar de una charla informativa con respecto a lo que significa estudiar pedagogía, y cuáles son las implicancias positivas y negativas que tiene esta área profesional, como asimismo saber en qué materias la ULS está fortaleciendo la formación inicial de los profesores que se forman en esta casa de estudios.

c illapel2En la instancia, donde los alumnos participaron activamente de la conversación, pudieron escuchar el punto de vista de los docentes, ya que en la jornada intervinieron el actual Director de la Escuela de Educación, Mg. Oscar Silva, y la Directora del Departamento de Educación Dra. Erika Zúñiga, quienes comentaron desde su propia experiencia lo que significa ser profesor y estar insertados en el ámbito de la educación.

Para los alumnos visitantes la oportunidad de conocer la Universidad de La Serena se transformó en una real opción para tomar futuras decisiones, ya que son jóvenes que están entrando en una nueva etapa de sus vidas, donde según ellos mismos, buscan caminos para potenciar aptitudes, identificar actitudes y conocer preferencias para el futuro.

La visita, coordinada desde el Departamento de Comunicaciones Corporativas ULS, se enmarcó en el compromiso de la casa de estudios con la vinculación con la comunidad y en los intereses que mostraron los alumnos por conocer el área de Humanidades.

Fuente: Prensa Convenio Piloto y PMI Formación Inicial del Profesorado en la ULS

casa central comunicados

La institución estatal se transforma en una Universidad de las denominadas “Complejas” al acreditar ambas áreas por 4 años, además de las de Gestión Institucional y Docencia de Pregrado.

Desde este mes, la Universidad de La Serena se une al estatus de Universidad Compleja al lograr acreditar las áreas opcionales de Investigación y Vinculación con el Medio por 4 años.

De acuerdo a lo señalado por el propio Ministerio de Educación, las Universidades de carácter Complejas son aquellas que realizan actividades que van más allá de la Docencia.

El resultado de la sesión de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que acreditó la Universidad en Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Vinculación con el Medio e Investigación, fue comunicado oficialmente por la Secretaria Ejecutiva de dicha instancia el día 15 de diciembre.

Esta noticia confirma la consolidación del trabajo institucional e incluye el reconocimiento de las potencialidades en investigación que transforman a la ULS a contar de hoy, en una universidad de tipo compleja dentro del Sistema Universitario Nacional.

“Debo agradecer en primer término el trabajo desarrollado en estos cuatro años por la Comunidad Universitaria en materia de Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Vinculación con el Medio e Investigación, como también a todos quienes participaron en la elaboración y revisión de los informes y la visita de los pares evaluadores. Este resultado es un orgullo para las universidades regionales del Estado de Chile. Me siento honrado de liderar la Universidad de La Serena, éste es un hito en la historia de la ULS, hemos dado un paso importante que valida el esfuerzo, trabajo y la visión compartida que tenemos para avanzar y transformar a esta institución en una Universidad de primer nivel; y como lo hemos declarado con la creación de los nuevos doctorados, hemos sentado las bases para aspirar a acreditar en todas las áreas, incluyendo Docencia de Postgrado, de acuerdo a nuestro Plan Estratégico de Desarrollo 2016-2020”, enfatizó el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro.

 

sem ergonomia

En el encuentro se compartió conocimientos necesarios para realizar evaluaciones ergonómicas en los puestos administrativos.

En el Salón Pentágono y con una gran concurrencia de público se llevó a cabo el Seminario de Ergonomía “Intervención en puestos administrativos”, organizado por la Dirección de Recursos Humanos de la Universidad de La Serena y la Mutual de Seguridad de la C.Ch.C. - Filial La Serena.

sem ergonomia2En la actividad expuso la jefa del Departamento de Ergonomía de la Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Mutual de Seguridad, Ana María Osorio, quien compartió conocimientos necesarios para realizar evaluaciones ergonómicas en los puestos administrativos.

Por su parte, el Director de Recursos Humanos de la ULS, Héctor Bugueño Egaña, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés, señaló que “el trabajar con buenos estándares y condiciones laborales apropiadas es una aspiración permanente de toda la comunidad de la Universidad de La Serena, y este Seminario es una evidencia del compromiso institucional que cree firmemente que debatir y analizar las condiciones de trabajo, desde la perspectiva ergonómica, enriquecen la comprensión acerca del propio trabajo y cómo se generan las diversas exposiciones a los riesgos laborales, profesionales, tanto para mujeres como para los hombres”.  

sem ergonomia3Además, agregó que “la ergonomía es una disciplina de carácter integrativo y anticipativa. Esto es especialmente relevante en una institución de educación superior que participa en la formación de nuevos profesionales, pero también en la generación de conocimiento a través de la investigación científica. Entonces, por una parte tenemos grandes desafíos en capitalizar las nuevas oportunidades para perseverar en mejorar la calidad de vida de los trabajadores desde la ergonomía, por ejemplo, otorgándole diseños ergonómicos seguros y eficientes en cada tarea que el trabajador realiza, pero también éste puede ser un interesante motivo para explorar nuevas líneas de investigación que contribuyan a generar mayor comprensión acerca de los alcances de la ergonomía”.

A este Seminario asistieron funcionarios y académicos de la casa de estudios, representantes de comités paritarios de instituciones públicas y privadas de la zona e invitados especiales.

sem redprofesores hg

En el encuentro participaron profesores de diferentes colegios de la Región de Coquimbo, logrando una amplia conversación en temas relacionados con el quehacer educacional.

Con el objeto de reunirse y conversar temas atingentes al quehacer laboral del área, la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la ULS, a través de su Programa de Didáctica, Investigación y Prácticas Educativas, organizó el “Seminario Académico para la Red de Profesores de Historia y Geografía ULS”.

En la oportunidad, los asistentes pudieron escuchar varias charlas magistrales, entre ellas la del especialista en Derecho Internacional, Dr. Daniel Álvarez, académico de la Universidad de La Serena y quien dictó la charla “Argumentos chilenos frente a eventual término del Tratado Antártico”.

sem redprofesores hg2Los más de 60 participantes del encuentro agradecieron la invitación, como asimismo explicaron que es de vital importancia seguir con este tipo de red, ya que fortalece el quehacer laboral y la pedagogía en general.

Los profesores estuvieron durante todo el día exponiendo y escuchando charlas, entre ellas, “Pueblos originarios del Sur de Chile”, a cargo del expositor Álvaro Castillo, inserto en la temática de la Metodología y Enseñanza de la Historia.

Se espera que para el año 2017 la Red nuevamente se reúna en torno a temas pertinentes al área. Para los organizadores de esta jornada, el Dr. Fabián Araya y la Mg. Sandra Álvarez, esta instancia de conexión y trabajo en conjunto son la base sólida de una buen desarrollo como docente, ya que permite que los participantes hablen acerca de las debilidades y fortalezas de la pedagogía en Historia y de la realidad en general por la que cruza la educación en Chile.

academica enfermeria

El trabajo, reconocido durante un encuentro realizado en Brasil, dice relación con la experiencia formativa basada en la filosofía y teoría de Jean Watson en estudiantes de 1° y 2° año de la carrera de Enfermería de la ULS.

“Seminario Internacional: Cuerpo, representaciones y prácticas de atención integral de la enfermedad crónica” fue el nombre del encuentro organizado por la Asociación Brasilera de Enfermería (ABEN) de Feira de Santana, que se realizó en dicho municipio de Bahía, a 115 kilómetros de su capital, Salvador de Bahía, y que contó con la presencia de las enfermeras universitarias y académicas del Departamento de Enfermería de la Universidad de La Serena, Florencia Lagos y Carolina Leiva.

academica enfermeria2En este Seminario, el Departamento de Enfermería del plantel participó con el trabajo de presentación oral “Experiencia formativa basada en la filosofía y teoría de Jean Watson en estudiantes de 1° y 2° año de la carrera de Enfermería de la Universidad de La Serena, Chile”, obteniendo el premio categoría mejor trabajo. Éste fue presentado por la académica de la unidad, Florencia Lagos Vergara, en representación del equipo docente que está trabajando en esta experiencia, integrado por Carolina Leiva Arancibia, Carmen Luz Rivera Quevedo y Carolina Nutters Cordero.

La experiencia educativa impulsada por el Departamento de Enfermería y presentada en este Seminario, incorpora la filosofía del cuidado humano de Jean Watson como su referente y guía en la formación curricular este año 2016, donde se inicia un proceso de transformación curricular que integra en sus asignaturas la salud holística y los “procesos caritas” que esta teorista de enfermería considera: el cuidado como el centro del quehacer de enfermería.

Además, el Departamento de Enfermería de la ULS estuvo presente en este Seminario, en la modalidad de posters, con el trabajo “La formación del profesional de enfermería guiada por la filosofía del cuidado humano de Jean Watson, a través de la implementación del sistema Biodanza en el programa curricular universitario”, de la académica Carolina Nutters, presentado por la enfermera Carolina Leiva.

academica enfermeria3“Ambos trabajos provocaron gran impacto entre los asistentes al evento y la comisión científica encargada de la evaluación, creándose importantes redes de intercambio de experiencias a nivel docente con otras universidades. A esto se agrega la presencia en este evento de quien es la inspiradora de esta propuesta educativa, la Dra. en Enfermería Jean Watson, que estará en nuestro país en noviembre del 2017. Ella manifestó su gran satisfacción y apoyo al trabajo que se está realizando en el Departamento de Enfermería de la ULS, en resonancia con el trabajo que ella está desarrollando en relación a impulsar la humanización de los cuidados en los sistemas de salud y de enfermería a través del mundo”, señaló Florencia Lagos.

Propuesta pedagógica

En relación a la propuesta pedagógica, la enfermera participante explicó que incorpora como referentes el Modelo de los Tres Cerebros de Mac Lean que aporta la visión del pensar sentir y actuar integrados, y la teoría de J. Watson que propone la integración de diversas formas de conocimiento, científico, estético, ético, intuitivo, artístico, cultural y espiritual, para la enfermería. Para esto se han articulado cuatro líneas formativas: Meditación, Biodanza, Arte Creativo y Yoga lúdico, desarrolladas en talleres de 10 a 12 estudiantes en un clima de contención, relajación y libre expresión de emociones y opiniones.

Sus objetivos son desarrollar en los estudiantes capacidades relacionadas con la integración holística del pensar sentir y actuar coherentes; desarrollar y ampliar en el alumno la percepción de sí mismo como ser físico, mental, emocional y espiritual; y adquirir habilidades para una práctica diaria de encuentro con el “aquí y ahora”, valorando y proyectando esta instancia al “momento de cuidado” descrito por Watson.

academica enfermeria4Los resultados obtenidos al finalizar los talleres, a través de una encuesta de evaluación, hablan de aspectos lúdicos conectados con el disfrute, expresión de sentimientos y emociones, descubrimiento de nuevas formas de lenguaje corporal y artístico, conexión mente cuerpo, disfrutar del trabajo en grupo, sentir el aquí y ahora y descubrir una dimensión espiritual y transpersonal en su vida transversalmente en los diferentes talleres. La mayoría declara cambios en su vida relacionados con darse cuenta y aceptar sus emociones, sanación y aceptación del otro. “Tomé la vida desde otra perspectiva”, “me siento más segura de mí mismo”, “reveló cosas en mí que no sabía que existían”, “ver siempre el lado positivo de las cosas ya que es más fácil encontrar soluciones” y “aprender a superar todo lo malo como una forma de aprendizaje y recordar con alegría y sonrisa lo que me sirvió haber pasado por ello”, son algunas de las expresiones de los estudiantes participantes.

“En conclusión, la experiencia educativa generó gran satisfacción en los estudiantes que participaron y también en el equipo docente. Así, como consecuencia de este pensar holístico, un grupo de estudiantes solicita la creación de un electivo abierto a otros niveles de la carrera, seguido con mucho entusiasmo por sus participantes. Y se han generado otros proyectos derivados, como la creación de una Huerta Orgánica en el campus, realización de estos mismos talleres con el cuerpo docente, exposición de trabajos en las dependencias de la Escuela, entre otros”, precisó la docente.

La profesional agregó que “se espera generar una experiencia docente que continúe expandiéndose e idealmente se convierta en referente con múltiples efectos, que serán irradiados desde el interior de los estudiantes hacia sus familias, comunidad en la que participan, la profesión de enfermería, el país y finalmente la humanidad (…). Como equipo esperamos que la nueva conciencia de los estudiantes permanecerá en continua evolución y tendrá efectos ilimitados (…). Ésta nos sirve para proyectar los efectos de esta experiencia en el futuro y nos invita a abrimos a lo desconocido y a las infinitas posibilidades del universo”.