senadores japoneses

El objetivo de la visita fue informarse respecto de las actividades que la institución educacional realiza para difundir la cultura japonesa, a través de diversas instancias de vinculación y extensión.

Una delegación compuesta por tres parlamentarios japoneses, pertenecientes a la Cámara de Consejeros del país nipón, a cargo de la Asistencia Oficial para el Desarrollo, AOD, se reunieron con el Rector de la Universidad de La Serena Dr. Nibaldo Avilés.

El principal objetivo del encuentro fue conocer las diversas actividades de cooperación que realiza o ha realizado en Chile la Universidad de La Serena con Japón, intercambiando opiniones sobre las experiencias de colaboración japonesa.

El recibimiento de la delegación de parlamentarios fue realizado por el Rector de la ULS y la Directora de Vinculación con el Medio y Extensión, Dra. Catalina Cvitanic.

En la ocasión, el Rector Avilés explicó sobre su experiencia y lo aprendido de Japón y manifestó que “como Universidad de La Serena hemos tenido un rol activo en la difusión de la cultura japonesa tanto en la región como el país, un ejemplo de ello, es la organización de la Semana de la Cultura Japonesa con la cual la Universidad realiza su contribución a la difusión de la cultura del país asiático en la zona norte del país”.

Por su parte, la Directora de Vinculación con el Medio y Extensión, Dra. Catalina Cvitanic, informó además sobre su participación en el proyecto de educación matemática de JICA (2005-2008), que estuvo en la Universidad de Tsukuba y en escuelas japonesas, conociendo las metodologías de enseñanzas de las matemáticas en las aulas de Japón y cómo se ha aplicado en sus quehaceres como académica lo aprendido en aquel país (por ejemplo de los talleres con los profesores de la cuarta región, del teatro y la enseñanza lúdica, etc.). “Además, se ha realizado la difusión de la enseñanza del idioma japonés”, sostuvo.

La lista de participantes estuvo integrada por 14 personas, entre ellas, el Sr. Shimpei Matsushita, Jefe de la delegación; el Senador de la Cámara de Consejeros, Sr. Yusuke Nakanishi; el Senador de la Cámara de Consejeros, Sr. Tetsuji Isozaki; el Senador de la Cámara de Consejeros, Sr. Wataru Nakanishi, Secretario para la Cámara de Consejeros; el Sr. Hideki Matsumoto, investigador, entre otras autoridades de instituciones japonesas.

Asimismo, en la oportunidad el Rector detalló a los senadores la serie de actividades que Departamentos y Escuelas realizan vinculadas a dar a conocer la cultura japonesa, por medio de diferentes instancias tanto académicas como culturales.

programa apoyo

La actividad, que forma parte del proyecto Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo en La Serena, tuvo como objetivo desarrollar capacidades técnicas en lo(as) funcionario(as) municipales, en las áreas de gestión inclusiva.

En el marco de las actividades del proyecto Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI) en La Serena, organizado y ejecutado por el Equipo Ejecutor del Plan de Apoyo EDLI del Programa de apoyo a la Discapacidad de la Universidad de La Serena y financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), se realizó una Escuela de Inducción para Equipos Municipales denominada Participación Inclusiva: "Co-construyendo Nuestra Comuna", los días 17, 24 y 31 de enero del presente año, en el Centro Cultural Santa Inés de la ciudad de La Serena.

De acuerdo a lo señalado por la Coordinadora General del Plan de Apoyo EDLI-ULS y académica de la casa de estudios, Mg. Georgina García, “la actividad tuvo como propósito fundamental desarrollar capacidades técnicas en lo(as) funcionario(as) municipales, en las áreas de gestión inclusiva, a fin de instalar capacidad técnica relacionada con herramientas, estrategias y mecanismos de participación ciudadana más inclusiva con las personas en situación de discapacidad”.

Dicho encuentro tuvo una numerosa y activa participación por parte de más 40 funcionarios y funcionarias pertenecientes a los diferentes Departamentos de la Ilustre Municipalidad de La Serena. La modalidad de trabajo constó de tres jornadas presenciales, incluyendo tanto ponencias de especialistas, como trabajos grupales, y dos jornadas no presenciales, de trabajo grupal por Departamentos, con tareas tendientes a aplicar los contenidos recibidos en la capacitación. Para la realización del segmento no presencial, los grupos contaron con la asesoría permanente de los integrantes del Equipo Ejecutor EDLI-ULS.

En la jornada de cierre, realizada el martes 31 de enero, en el Salón de Sesiones del Edificio Consistorial de la Municipalidad, se presentaron las propuestas diseñadas por cada Departamento Municipal y se realizó un análisis grupal de los desafíos futuros de la Municipalidad de La Serena, en la temática de la participación ciudadana de las personas en situación de discapacidad.

En la jornada de finalización entregaron unas palabras de cierre el Alcalde de La Serena, Roberto Jacob, el Director Regional de SENADIS, Yuri Gahona, la Coordinadora General del Plan de Apoyo EDLI-ULS y académica de la casa de estudios, Mg. Georgina García, y la Coordinadora Ejecutiva del EDLI- ULS , Karla Rivera. En la actividad de cierre las autoridades mencionadas tuvieron además la misión de hacer entrega de las Constancias de Participación a cada funcionario(a), junto con una agenda de regalo.

Cabe destacar, que el proyecto EDLI es una de las diversas iniciativas adjudicadas por el Programa de Apoyo a la Discapacidad en la ULS y apoyadas por el SENADIS, las cuales se suman al proyecto con los estudiantes con discapacidad en la Universidad. Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo en La Serena, Escuela de Gestión Social y Territorial para la Región de Coquimbo, Escuela de Gestión Social y Territorial para la Región de Atacama, y Seminario de Acceso a la Justicia en Copiapó, son los proyectos que se están desarrollando y terminan este año.

prommra

El proceso forma parte de las técnicas para la validación de la información obtenida mediante el uso de imágenes satelitales a través de la teledetección.

Sensores, drones, satélites e imágenes hiperespectrales, son algunas de las herramientas tecnológicas que día a día aumentan su uso como apoyo para conocer con mayor precisión los efectos del cambio climático en las actividades productivas, como por ejemplo la escasez hídrica en el sector agrícola.

A nivel mundial el uso de este tipo de tecnologías se ha hecho indispensable y la Región de Coquimbo no ha quedado ajena a iniciativas innovadoras que pretenden ayudar a las productores y empresas agrícolas, organizaciones de usuarios de aguas y organismos estatales, para conocer las consecuencias producidas por la extensa sequía que afecta a la zona.

prommra2Bajo este contexto, el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA), de la Universidad de La Serena, está llevando a cabo el proyecto “Generación e implementación de un programa de monitoreo de suelo agrícola para el ordenamiento del territorio” (PROMUS), que busca conocer la evolución del uso de los suelos agrícolas de la Región de Coquimbo. La ejecución de este estudio se basa en la utilización de técnicas de teledetección, y trabaja con imágenes satelitales captadas por el satélite de la NASA llamado Landsat 8 OLI, pero también se apoya fuertemente en un trabajo de terreno, que es apoyado mediante el uso de dron.

“Estamos utilizando equipos que nos permiten acceder a zonas en donde a simple vista no es posible identificar los cultivos o en aquellas zonas en donde el acceso para la validación es más difícil. Las imágenes que son capturadas con este tipo de equipo son las que requiere el grupo de teledetección del Laboratorio para ajustar las técnicas de análisis de las imágenes satelitales, por ello, son más específicas”, explicó el ingeniero agrónomo y parte del equipo de PROMMRA, José Luis Ortiz.

Cabe destacar que, a nivel nacional e internacional, la Región de Coquimbo, especialmente la Provincia del Limarí, por su localización geográfica, su situación hídrica y su vocación productiva, es un territorio que ha sido intensamente estudiado, ya que pese a todas las contriciones hídricas, el sector agroalimentario sigue siendo el mayor sustentador de su economía y un importante productor de alimentos para el mercado interno y externo. Es por esto que “como Laboratorio hemos realizado diversos estudios, todos apuntando a ayudar a enfrentar la incertidumbre hídrica, especialmente la que cada año se produce en la Región de Coquimbo. La idea es ayudar a gestionar y administrar de la mejor manera los recursos hídricos”, comentó el Director del Proyecto PROMUS, el Dr. Héctor Reyes.

Fuente: Prensa PROMMRA

casa central

Para el lunes 6 de marzo está programado el inicio de la Inducción a la Vida Universitaria de los alumnos nuevos, mientras que el lunes 13 del mismo mes comienzan las clases del Primer Semestre para los alumnos antiguos.

Este lunes 27 de febrero se reiniciaron las actividades académicas en la Universidad de La Serena, luego del receso de verano que finalizó el viernes 24 del presente mes.

De acuerdo al Calendario Académico 2017, el lunes 6 de marzo está programada la continuación de matrícula e inscripción de asignaturas del Primer Semestre, y del 6 al 10 del mismo mes la planificación de actividades docentes - inicio Primer Semestre 2017 y la Inducción a la Vida Universitaria de alumnos nuevos.

Además, el día lunes 13 de marzo se inician las clases del Primer Semestre para alumnos antiguos, mientras que para el lunes 20 de marzo está fijada la Inauguración del Año Académico 2017.

En el mes de abril destacan las siguientes fechas: Del 3 al 8 se realizará la Semana Papayo, el viernes 7 es el último día para solicitar postergación de estudios del Primer Semestre 2017 y el viernes 21 es el último día para solicitar renuncia de asignaturas inscritas (régimen semestral y anual).

Por su parte, el 7 de julio está programado el término de clases del Primer Semestre 2017, del 10 al 21 el periodo de exámenes del Primer Semestre en asignaturas de régimen semestral, el día 14 del mismo mes el término de clases del Primer Semestre en asignaturas de régimen anual, al igual que el inicio del receso estudiantil de invierno en asignatura de régimen anual, y el día 28 de julio el término del Primer Semestre 2017 y el inicio del receso estudiantil de invierno para alumnos de carreras con régimen semestral.

Para mayores informaciones sobre el Calendario Académico 2017, visitar http://www.userena.cl/images/archivos/calendario_academico_2017_web.pdf.

cvitanic

La actividad estuvo enfocada a alumnas de enseñanza media, a fin de complementar las materias tratadas en la sala de clases.

Una charla motivacional donde relató a los asistentes su experiencia profesional y cómo su investigación actual en didáctica de la matemática le ha permitido relacionar sus otras dos grandes aficiones -el teatro y la escritura-, con la enseñanza, fue la que brindó la Dra. en Matemáticas y académica de la Universidad de La Serena, Dra. Catalina Cvitanic, como parte de la programación del Campamento/Escuela de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

En su ponencia, la académica entregó una parte teórica de la temática, y posteriormente mostró dos video cápsulas educativas, generadas a través de un proyecto financiado por la Vicerrectoría de Académica de la ULS, para finalizar con una presentación teatral de la obra "La mesa de tres patas", de su autoría. En la oportunidad, además, participó la actriz invitada, Dra. Ana Cecilia De La Maza, académica de la Universidad de La Frontera.

Esta actividad se realizó en el marco del Proyecto CONICYT PIA ACT1415, llamado "Geometría en la Frontera”, que realiza la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, el cual está dirigido a alumnas de enseñanza media y sus profesores.

Sobre el Campamento/Escuela

El objetivo de esta actividad es aportar en el desarrollo de nuevas instancias de aprendizaje tanto para estudiantes como para profesores, focalizados en alumnas de enseñanza media, ya que durante la jornada escolar es difícil realizar actividades de aprendizaje no tradicionales.

Durante cuatro días tanto estudiantes como profesores desarrollaron diversas actividades que complementaron las materias cubiertas en la escuela y pudieron profundizar conceptos matemáticos de forma lúdica y colaborativa.

Fuente: Prensa Diveuls

matricula 01

Este año destaca el aumento en el número de matriculados con respecto al proceso anterior y el ingreso de la primera generación de estudiantes vía cupo Programa PACE.

Todo un éxito resultó el proceso de matrícula en la Universidad de La Serena, en donde 1.750 nuevos estudiantes se integraron a alguna de las 40 carreras que imparte la casa de estudios estatal, registrando un aumento en el número de matriculados con respecto al año pasado.

El Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, resaltó esta alza de alumnos matriculados, así como también el ingreso de la primera generación de estudiantes vía cupo Programa PACE y lo expedito del proceso. De igual forma, destacó el hecho de que los jóvenes y sus familias reconozcan la calidad y el prestigio de la Universidad, confiando en esta institución estatal su formación profesional. “La Universidad de La Serena les ofrece un espacio de desarrollo que va más allá de su formación profesional, ya que también nos importa su desarrollo personal, que sean estudiantes con un alto espíritu cooperativo y de alta sensibilidad social, que es algo relevante para nuestras universidades del Estado”, enfatizó.

matricula 02La máxima autoridad universitaria agregó que “si bien hemos tenido buenos resultados, es lamentable que la actual política del Mineduc no permita crecer a las universidades del Estado en más de un 2,7% de su matrícula, esto porque al controlar la oferta no ayuda al crecimiento de este tipo de universidades y a dar mayores oportunidades a los estudiantes”.

Además, el Rector de la ULS sostuvo que “por primera vez hemos ingresado alumnos del Programa PACE, y de igual manera, esperamos que el Ministerio nos apoye de acuerdo a lo que originalmente se comprometió”.

Los cientos de jóvenes que se acercaron al Campus Ignacio Domeyko de la institución para concretar su ingreso al plantel, fueron atendidos por profesionales y administrativos de diversas unidades y universitarios monitores que apoyaron este importante proceso y entregaron la mejor bienvenida a los alumnos seleccionados.

Uno de los estudiantes matriculados en la ULS, Marco Poblete, de La Serena, expresó que eligió la Universidad de La Serena por su prestigio y el de la carrera (Ingeniería Civil).

Mientras que Valentina Miranda, quien viene de Ovalle, estudiará Pedagogía en Educación Musical. “Elegí una Pedagogía porque me gusta estar en contacto con los niños, estar cerca de ellos. Por vocación más que todo”, mencionó la alumna.

matricula 03Carlos Astudillo, en tanto, proviene de Vallenar e ingresará a Ingeniería Civil en Minas. “Estoy tranquilo y creo que todo va a salir bien”, sostuvo el alumno, quien fue acompañado por su mamá al proceso de matrícula. “Orgullosísima de él y esperar que termine como corresponde. Lo apoyaremos en todo lo que se viene”, aseguró emocionada.

Primera generación de estudiantes PACE

El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior del Ministerio de Educación, convocó a las instituciones de educación superior a trabajar en función de realizar un acompañamiento a los estudiantes de 3° y 4° medio, de liceos en situación de vulnerabilidad, con el fin de apoyar el acceso de estudiantes con buenas trayectorias académicas a un cupo en la Educación Superior.

La Universidad de La Serena, a través de la Vicerrectoría Académica, asumieron este desafío el año 2015, con 6 establecimientos, los cuales en el 2016 aumentaron en 9 liceos, trabajando con 1.200 estudiantes provenientes del Liceo Pedro Regalado Videla de Andacollo, Liceo Samuel Román Rojas de Combarbalá, Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas de Los Vilos, Liceo Alberto Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui, Liceo de Salamanca y Liceo Estela Ávila Molina de Perry de Ovalle. El 2016 se sumaron el Liceo Raúl Silva Henríquez, Colegio de Administración y Comercio el Ingenio, ambos de Ovalle, y en La Serena el Colegio Pedro Aguirre Cerda.

Los liceos que iniciaron el programa en la ULS fueron parte del primer proceso de Admisión y Matrícula 2017, donde estudiantes de dichos establecimientos y de todo el país postularon a los cupos disponibles en las 29 instituciones de Educación Superior que participan del Programa PACE.

matricula 04En el caso de la U. de La Serena, se ofrecieron 100 vacantes distribuidas en las 40 carreras de la institución. En una primera instancia quedaron 79 estudiantes seleccionados para matricularse, siendo finalmente 67 los que lo hicieron, quienes se convierten en la primera generación de estudiantes que ingresan vía cupo PACE a la ULS.

Durante el proceso de matrícula, los nuevos estudiantes fueron recibidos por el equipo PACE ULS, quienes fueron los encargados de orientarlos en todo el proceso, además de explicar la nueva estrategia que se trabajará con ellos este 2017, consistente en Acompañamiento para la Retención en Educación superior (AES), la cual entregará apoyo a los estudiantes en distintos aspectos de orden académico y psicosocial en el primer año en la Universidad.

La Mg. Viviana Romero, Coordinadora Ejecutiva PACEULS, explicó cuáles son los nuevos beneficios que tendrán los alumnos pertenecientes al programa: “Los estudiantes viven un cambio radical al ingresar del sistema de educación media a la Educación Superior, situación que la mayoría de las veces afecta sus rendimientos académicos y su desempeño general. Quienes ingresaron a la casa de estudios vía Cupo PACE, tienen asegurado un acompañamiento por un año, en dos líneas, acompañamiento de apoyo psicoeducativo y apoyo académico. Estas líneas se implementarán según las necesidades de los estudiantes a través de tutorías, talleres académicos y cursos para grupos de estudiantes sobre materias necesarias para el éxito en sus estudios”, explicó.

En cuanto al balance general de este proceso de matrícula vía PACE, la Coordinadora Ejecutiva expresó que ha sido un éxito y se cumplieron las expectativas planteadas por el equipo PACE y la Universidad de La Serena, “Estamos muy contentos por la recepción y la preferencia de los estudiantes pertenecientes al programa PACE de todo Chile, en especial por estos 67 nuevos estudiantes, por su prioridad, preferencia y por confiar su futuro en nuestra casa de estudios, aprovechamos como equipo de darles una cordial bienvenida a ellos y sus familias y ahora ya saben que los esperamos en marzo, para iniciar este camino en la educación superior”, precisó.

Por su parte, el Vicerrector Académico Dr. Jorge Catalán, Coordinador General del Programa, señaló que “el equipo profesional del programa PACE ha desarrollado una gran labor durante los años 2015 y 2016, lo que ha quedado en evidencia tanto en la alta postulación a diversas instituciones de Educación Superior de los estudiantes que participaron en el acompañamiento de nuestra institución, como también en la opción de un número significativo de ellos para matricularse en esta casa de estudios. Los logros obtenidos, son un buen incentivo para generar más exigentes expectativas en la contribución de la Universidad de La Serena a la excelencia y equidad de la educación de la región y del país”.

Nota: Las cifras de estudiantes matriculados consideradas en esta nota de prensa, son las entregadas hasta el cierre de esta edición.