aulsa

La Asociación Gremial fue constituida el 2 de febrero de 2017.

Una reunión protocolar de presentación sostuvo la nueva Asociación de Académicas y Académicos de la Universidad de La Serena (AULSA), con el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés.

El directorio de esta nueva asociación está conformado por los académicos Dr. Gustavo Labbé, presidente; Dr. Iván Fernández, vicepresidente; Mg. Valeria Opazo, secretaria; Dr. Carlos Navarrete, tesorero, y María Lourdes Campos, directora.

aulsa2En la ocasión, su presidente Gustavo Labbé, señaló que “venimos a presentar a la nueva Asociación y solicitar trabajar al alero de la Universidad en beneficio de los académicos”.

La Asociación Gremial Académicos y Académicas de la Universidad de La Serena asociados (AULSA), como consta en publicación del Diario Oficial, fue constituida el 2 de febrero de 2017.

El Rector, por su parte, les dio la bienvenida enfatizando que “nos parece muy bien que se organicen para sumarse al trabajo que se viene desarrollando ya que se complementa con la forma de trabajo que estamos realizando en base a una mayor participación con diferentes opiniones para el desarrollo de la Universidad”.

En la oportunidad, la autoridad universitaria estuvo acompañada por los vicerrectores Dr. Jorge Catalán, Dra. Marcela Aguirre y Dr. Eduardo Notte, además del secretario general, Mg. Sergio Zepeda.

multiconvenio

Las dependencias, que fueron reacondicionadas para dar respuesta a las necesidades, albergan a los funcionarios que trabajan en diferentes proyectos.

Con la presencia de autoridades universitarias, docentes y encargados de las unidades pertenecientes a la Dirección de Estudios Institucionales y Planificación, se llevó a cabo la inauguración y corte de cinta de la Unidad Multiconvenio, oficina ubicada en el segundo piso de la Biblioteca Irma Salas, Campus Ignacio Domeyko, que alberga a los profesionales que ponen en ejecución y seguimiento los proyectos que la Universidad de La Serena postula mediante los convenios establecidos para esto.

multiconvenio2En la actualidad, la ULS tiene 12 convenios de desempeño en forma simultánea asociados al fondo de financiamiento del CRUCH, Fondos Basales, PMI regionales, Convenios Marco, Fortalecimiento Inicial de Formación de Profesores, entro otros.

También hay 8 FDI estudiantiles donde tanto los alumnos, en conjunto con docentes y tutores, ponen en desarrollo proyectos que demuestran que el acompañamiento permite conseguir los resultados de estas apuestas de innovación que desarrollan las distintas unidades. Existen a su vez dos convenios asociados a Centros de Formación Técnica Estatal y dos iniciativas asociadas al PACE.

“En la Unidad se concentran capacidades asociadas a la adquisición de bienes y servicios bajo las normas del Ministerio de Educación, como también de Bancos Internacionales que operan los financiamientos del Estado de Chile”, aseguró el Director de Estudios Institucionales de la ULS, Mg. César Espíndola.

rev educ

En el primer número de este volumen se pone en discusión lo referente a las pruebas estandarizadas, y en el segundo número se analizan los conflictos educativos y los niveles de participación en la escuela de los distintos agentes implicados.

En el Departamento de Educación de la Universidad de La Serena se realizó el lanzamiento de la Revista Temas de Educación, Vol. 22, N° 1 “Pruebas Estandarizadas: ¿Un aporte al mejoramiento  a la Educación? y Vol. 22, N°2 “Entre la disciplina y el clima educativo: convivencia, participación y resolución de conflictos en la escuela”, actividad enmarcada en el aniversario institucional.

rev educ2En el primer número de este volumen se vuelve a poner en discusión lo referente a las pruebas estandarizadas y a reflexionar si éstas realmente contribuyen al mejoramiento de la educación. Mientras que el segundo número está dedicado a analizar los conflictos educativos y los niveles de participación en la escuela de los distintos agentes implicados.

La Directora del Departamento de Educación de la ULS, Dra. Érika Zúñiga, destacó la importancia de las temáticas abordadas en esta publicación de la unidad. “No son temas simples, son temas complejos. Entonces creo que hay una valentía en la elección de estos y un acierto en colocar temas de relevancia y contingencia”, sostuvo la académica, quien aprovechó la ocasión para agradecer el apoyo entregado por el Decano de la Facultad de Humanidades, Mg. Bernardo Jopia, y resaltar la labor realizada por el editor de la revista, Richard Bravo, y el equipo de trabajo de esta publicación, al igual que el aporte y colaboración del Jefe del Sistema de Bibliotecas ULS, Mg. Héctor García.

El académico del Departamento de Educación y editor de esta revista, Richard Bravo, señaló que una de las características que adquirió la publicación en estos últimos años “es que se convirtió en una revista monográfica. El objetivo de que esta revista fuese monográfica consistía principalmente en aportar a la discusión de los temas relevantes, de los temas emergentes en el campo educativo. Creo que en ese sentido hemos contribuido”. Además, el docente expresó que “esta revista ha aportado al debate en educación, generalmente bastante escaso”.

rev educ3Por otra parte, el Jefe de SIBULS se refirió a la indexación y la proyección de la Revista Temas de Educación, cuya versión digital es visitada principalmente por usuarios de Chile, pero también de México, Argentina y Colombia, entre otros países latinoamericanos. El Mg. García puntualizó que la publicación lleva dos años incorporando artículos revisados por pares (arbitraje) y considera colaboración internacional y artículos originales, junto con poseer ISSN Electrónico. Asimismo, indicó que la revista se encuentra actualmente indexada a Sherpa Romeo - Vía Dorada, Vía Verde y GoogleScholar, y que se espera a futuro su indexación a SciELO, WOS, Scopus y Latinindex.

En el lanzamiento del nuevo volumen estuvieron presentes el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán; el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte; Decanos, directivos, académicos y funcionarios de la casa de estudios.

La Revista Temas de Educación se encuentra disponible en: http://revistas.userena.cl/index.php/teduacion.

2 puntas

La publicación tiene como premisa recoger la diversidad del pensamiento regional, referido a modos de vida, comportamientos sociales y culturales, propuestas destinadas a mejorar o implementar políticas de desarrollo y otros aportes e investigaciones.

Con la presencia de la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la ULS, Dra. Luperfina Rojas Escobar, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de San Juan, Raúl García, Directores de departamentos, académicos e invitados especiales, se realizó la ceremonia de lanzamiento de la versión XIV de la Revista “Dos Puntas”, proyecto que busca concretar, aún más, la integración de ambas regiones mediante la investigación y difusión referente al quehacer económico y social.

2 puntas2La actividad, que se llevó a cabo en el Campus Enrique Molina Garmendia, una vez más dejó en claro el compromiso de quienes hace ya varios años promueven esta publicación, donde además el Lic. Jorge Arredondo, director de la revista, detalló algunas de las acciones que se han emprendido con el fin de dar a conocer la publicación e hizo un llamado a seguir trabajando en conjunto y con todos los docentes que quieran ser parte de esta obra, que no sólo tiene investigaciones sino también espacio para la reflexión y la opinión.

Esta es una publicación multidisciplinaria que nació del diálogo entre los académicos de ambas universidades comprometidas. En ella se incluyen investigaciones sobre temas regionales atingentes a los tiempos modernos, como también los diferentes puntos de vista de académicos adscritos a la FACSE y a la facultad trasandina.

La revista “Dos Puntas” es un proyecto que hace realidad una propuesta concreta de integración académica, nacida bajo el alero de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan y de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena. En esta iniciativa participan académicos de ambas casas de estudios, entregando su aporte en diversas áreas del conocimiento.

La Decana de la FACSE, Dra. Luperfina Rojas, señaló que esta publicación “va de la mano con lo que la Universidad de La Serena ha logrado, ser una institución de carácter compleja que propicia la investigación, y esperamos que en un futuro de mediano plazo pueda ser indexada a SciELO, que es el gran proyecto que tenemos como Facultad”.

Cabe destacar que esta revista busca además, marcar presencia en diversas ferias del libro y exposiciones, tanto en la Provincia de San Juan como en la Región de Coquimbo, por lo que las gestiones para insertarla en diferentes medios ha sido una constante preocupación.

Asimismo, el Decano de la Universidad de San Juan, fue enfático en declarar que la idea es seguir trabajando sobre la base de esta unión, para así dejar un legado a los jóvenes que deciden insertarse en este ámbito social y “demostrar que las Cordillera de los Andes no es un impedimento entre los pueblos hermanos”.

La actividad formó parte de la conmemoración del trigésimo sexto aniversario de la ULS.

cta vip

Durante la cuenta pública de la VIP, su Vicerrector, Dr. Eduardo Notte, subrayó algunos de los hitos más relevantes para la Universidad en 2016 y que contaron con el apoyo de toda la comunidad universitaria.

En el salón Alejandro Covarrubias de la Casa Central se realizó la lectura de la Cuenta Anual 2016 de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Serena, la que fue entregada por su Vicerrector, Dr. Eduardo Notte.

En la ocasión, la autoridad destacó algunos de los hitos más relevantes para la Universidad en 2016 y que contaron con el apoyo de toda la comunidad universitaria, como lo fue la acreditación en el área de Investigación y la creación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, macrounidad que comenzó a operar durante dicho periodo.

cta vip2El Dr. Eduardo Notte resaltó también la alta productividad en materia de publicaciones científicas, publicándose 128 artículos WOS, 136 artículos Scopus y 19 artículos SciELO, superando los máximos de productividad científica de los años anteriores.

Con relación a la gestión de proyectos de investigación con fondos institucionales, puntualizó que en Asignación por Productividad Científica WOS y SciELO, se otorgaron más de $65 millones para la asignación de productividad a las actividades de investigación que concluyeron en publicaciones. “Debo señalar que para el presente año se considerarán las publicaciones Scopus y se tomará en cuenta el cuartil de las revistas para la asignación, entre otros cambios que realizaremos”, explicó a los asistentes.

En cuanto a la gestión de proyectos de investigación con fondos externos, mencionó que en materia de investigación aplicada la ULS postuló 18 proyectos al Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional, con una importante participación de la Oficina de Gestión de Proyectos y Emprendimientos de la VIP.

Asimismo, relevó la creación de dos nuevos programas de Doctorados “acreditables”, programas que cuentan con nuevos investigadores para la formación de sus claustros académicos y becas institucionales para sus alumnos.

cta vip3En materia de postgrado y capital humano, manifestó que “la Universidad ha incrementado fuertemente su inversión, contratando nuevos científicos, implementando laboratorios de investigación y proporcionando diversos apoyos a los investigadores, lo cual ha permitido aumentar la productividad científica y crear nuevos programas de Postgrados y Postítulos. Es así que durante el presente año se crearon los programas de Doctorados en Astronomía y el Doctorado en Ciencias Biológicas con Mención en Zonas Áridas, que junto a los Doctorados existentes (Doctorado en Biología y Ecología Aplicada, Doctorado en Química y Doctorado en Ingeniería de Alimentos y Bioprocesos) deja a la Universidad con 5 programas doctorales, de los cuales dos están acreditados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y dos más iniciarán el proceso durante el presente año. También fueron creados programas de Magíster, Postítulos y Diplomados, dando así respuesta a las necesidades regionales de perfeccionamiento de profesionales”. Al respecto, añadió que el año pasado egresaron 166 profesionales de los diversos programas y especialidades, los que provienen de diferentes comunas de la región e incluso del extranjero.

Finalmente, el Dr. Eduardo Notte agradeció a toda la comunidad universitaria y a la administración, representada por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, “por tan importantes logros que ha obtenido la ULS en materia de Investigación y Postgrado, durante el año 2016”.

A esta actividad, que formó parte de la conmemoración del trigésimo sexto aniversario institucional, asistieron autoridades universitarias, directivos, académicos e investigadores del plantel estatal.

sala sustentable

El espacio cuenta con los más altos estándares mundiales en uso de tecnología, información y TIC’s. Más de 1.500 alumnos podrán ser parte de esta remozada dependencia.

Con la demostración de los modernos sistemas de climatización, iluminación, accesos, conectividad y regulación de emisiones de CO2, se llevó a cabo la inauguración de la sala emblemática del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena “Aula B1” y que regularmente alberga a alumnos de 9 carreras de 3 facultades de la ULS.

Durante la ceremonia, donde las autoridades tuvieron la oportunidad de recorrer el remozado lugar, se reafirmó el compromiso que tiene la Universidad asociado a velar por el resguardo del medio ambiente, aplicando y poniendo en práctica avances tecnológicos.

sala sustentable 02El Aula B1 fue mejorada con la finalidad de llegar a los estándares de clase mundial, sustituyendo lo que existía por una sala universitaria con mayor eficiencia energética, incorporando innovaciones sustentables para minimizar el uso de luz artificial y propiciar la luz natural, cambiando el mobiliario e incorporar un sensor de CO2 que alerte a los usuarios cuando sus niveles sobrepasen los estándares permitidos.

Las mejoras que se efectuaron en esta aula se enmarcan en el sello de formación que ha declarado la Universidad de La Serena y que se refiere al uso de las tecnologías, como asimismo el respeto al medio ambiente y la sustentabilidad. Así lo reafirmó el Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Geraldo Brown, quien aseveró que “no sólo se trata de una remodelación, sino que se han incorporado elementos que tienen que ver con la sustentabilidad del Campus, propósito asumido por todos los académicos del Departamento de Biología, sobre todo del Dr. Cristian Ibáñez, que desde su incorporación a nuestro lugar de trabajo propuso ideas relacionadas con la protección del entorno”.

El Director de Estudios Institucionales y Planificación de la ULS, Mg. César Espíndola, recalcó la necesidad de continuar trabajando en este enfoque y de ser los propulsores de estas nuevas iniciativas institucionales.

sala sustentable 03Corte de cinta en nuevas instalaciones de Postgrados

En la misma ceremonia de inauguración de la sala B1 del Departamento de Biología, se realizó también el corte de cinta para las nuevas instalaciones de las dependencias de Postgrado, lugar donde los alumnos que continúan sus estudios pueden desarrollar las investigaciones tendientes a sus materias específicas.

En la oportunidad, donde estuvieron el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés; el Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Geraldo Brown; y el Director del Departamento de Biología, Dr. Rodomiro Osorio, los presentes pudieron conocer las nuevas instalaciones, como asimismo, agradecer las gestiones por llevar a cabo esta iniciativa.