qspe

La iniciativa forma parte del Plan de Mejoramiento Institucional PMI FIP ULS1501 adjudicado por la Universidad de La Serena el año 2015.

“Quiero ser Profesional de la Educacional” es el nombre del programa instaurado por la Universidad de La Serena, en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional PMI FIP ULS1501, bajo el  propósito de atraer estudiantes que posean un real interés en la profesión docente, y así contribuir al mejoramiento de los procesos para el aseguramiento de la calidad de la educación.

La propuesta está pensada en fortalecer tempranamente el potencial pedagógico y reforzar la identidad profesional, enfocado desde aspectos educativos, psicosociales y de preparación académica. Estas áreas serán tratadas en talleres modulares dirigidos por un equipo de profesionales y estudiantes tutores previamente capacitados.

Hasta la fecha se ha sensibilizado el programa en diversos establecimientos de la región, en cuyas instancias se han aplicado diversas evaluaciones y entrevistas, con el fin de identificar y seleccionar a los postulantes, quienes serán parte durante este año.

La estudiante Paz Alcota Galaz, quien cursa tercer año de enseñanza media en el Colegio de Artes Claudio Arrau de Coquimbo, destacó la relevancia que tiene esta iniciativa. “Este programa es importante porque incentiva a que más personas ingresen a las carreras de pedagogías, que son tan relevantes puesto que sin ellas no tendríamos otros profesionales, como doctores por ejemplo, y me parece genial que se esté motivando a los estudiantes a ser profesores de calidad”, señaló.

El programa tiene una duración de un año y medio, y podrán participar los estudiantes de 3º año de enseñanza media de establecimientos educacionales reconocidos por el Estado de Chile, como también aquellos que pertenezcan a los colegios de la Red de establecimientos educacionales en convenio con la Universidad de La Serena, incluyendo los pertenecientes al programa PACE de las comunas de La Serena y Andacollo, y además quienes pertenezcan a los colegios con mayor tasa de ingreso a las pedagogías en la casa de estudios.

Cabe recordar, que el programa está reconocido por el Ministerio de Educación de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 20.129 y sus modificaciones por la Ley Nº 20.903. La ejecución del programa está a cargo de la Subunidad de Atracción, Retención y Acompañamiento Estudiantil de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP).

Fuente: PMI FIP ULS1501

fiestas patrias

La jornada de conmemoración contempló la presentación de grupos folclóricos, un concurso de cueca y juegos populares.

Con una alta y activa participación de los integrantes de la comunidad universitaria e invitados especiales, se llevó a cabo la tradicional celebración de Fiestas Patrias de la Universidad de La Serena, organizada por la Dirección de Recursos Humanos de esta casa de estudios superiores.

Durante la actividad realizada en el Patio del Funcionario del Campus Isabel Bongard, el Director de Recursos Humanos, Dr.. Héctor Bugueño, destacó que este acto busca “conmemorar nuestras tradiciones a través de juegos populares y diversas actividades que organizamos con mucho entusiasmo y también con el compromiso de que sea una oportunidad de encuentro para todos nosotros”.

La celebración contempló las aplaudidas presentaciones artísticas del Grupo Folclórico de la Ilustre Municipalidad de La Serena, el elenco infantil del Ballet Folclórico de La Serena y el Grupo Katankura.

fiestas patrias2También se realizó un Concurso de Cueca que tuvo como ganadores a la pareja conformada por Carolina Ramos y Cristian Muñoz, del Depto. de Educación y Contraloría.

Este acto permitió premiar además a quienes resultaron ganadores de los juegos populares que se realizaron durante la mañana, entre ellos, Loreto Villalobos, del Jardín Infantil ULS, y Miguel Trigo, de Servicios Generales (toro mecánico); Eduardo Cortés, del Depto. de Mecánica (trompo); y Sandra Sacre, del Depto. de Salud, y Wilson Rojas, del Depto. de Comunicaciones Corporativas (tiro herradura).

Las unidades más participativas también recibieron reconocimientos, los que recayeron en Biblioteca y Normalización Financiera.

Todos los ganadores se llevaron premios de Ópticas D Ibáñez, Mutual de Seguridad y Caja Los Andes, sumándose a los diversos premios sorteados por la Asociación de Funcionarios de la ULS.  

La actividad concluyó con la degustación de empanadas, dulces y bebidas por parte de los asistentes.

Celebrando con seguridad

Cabe destacar, que durante la jornada se hizo entrega de trípticos informativos del Comité Paritario y la Mutual de Seguridad con recomendaciones para celebrar con seguridad estas Fiestas Patrias.


Ver galería de fotos

FI

En la ocasión, los alumnos pudieron compartir con sus pares chilenos las comidas típicas de sus países e información relevante sobre las universidades en las que realizan sus estudios de pregrado.

En un entretenido ambiente, inundado de colores y sabores, se desarrolló una nueva versión de la Feria Internacional, organizada por la  Oficina de Relaciones Internacionales de la U. de La Serena.

FI2En la oportunidad, jóvenes provenientes de México, España, Republica Checa, Bélgica y Alemania, mostraron a los estudiantes de la ULS parte de su cultura e información acerca de las  instituciones de educación superior de donde provienen, de manera de motivarlos a conocer otras latitudes, realidades y opciones para cursar estudios en el extranjero.

Richard Espejo, alumno de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, comentó su experiencia como estudiante chileno en el extranjero, señalando la gran oportunidad que se abre al poder vivir la experiencia de cursar un semestre en otra universidad, aprendiendo sobre otras culturas y complementando sus conocimientos.

Un acento especial y que causó gran entusiasmo fue la muestra gastronómica que los estudiantes extranjeros preparan con gran dedicación. Exquisitos dulces y bocadillos fueron degustados por quienes se acercaron al pasillo del Campus Ignacio Domeyko, donde se montó la exposición.

En esta Feria Internacional también estuvo presente el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), stand en el que los alumnos de la ULS pudieron hacer sus consultas respecto a opciones de becas para realizar pasantías en instituciones del país europeo.

En la ceremonia de inauguración de esta feria, participó el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, académicos, estudiantes e invitados especiales.


Ver galería de fotos

clinica

Esta Clínica cumple con la normativa vigente para entregar altos estándares de calidad para la atención integral del paciente odontológico.

Como una excelente noticia que permite dar un paso más en el proyecto de implementación de la carrera de Odontología de la Universidad de La Serena, calificó el Director de este programa de pregrado, Mg. Cristian Oyanadel, la autorización sanitaria de la Clínica Odontológica Asistencial Docente por parte de la SEREMI de Salud Coquimbo por medio de la Resolución Exenta N°7854 del 30 de agosto de 2017.

Esta autorización sanitaria permitirá definitivamente el funcionamiento de todas las áreas clínicas y diagnósticas del Edificio, lo que posibilitará el desarrollo de las asignaturas clínicas de acuerdo al programa establecido. Con esto se cumple a cabalidad la normativa establecida para este tipo de establecimiento de salud, otorgando una atención de calidad a las personas que lo requieran, acercando la odontología a la comunidad y dando solución a sus problemas dentales y maxilofaciales.

En total, el recinto cuenta con 88 Box de Procedimientos Dentales, 6 Salas de Procedimientos Radiológicos Dentales, 2 Pabellones de Cirugía Menor y Central de Esterilización.

“Estamos muy felices con esta noticia dado que a partir de ahora este proyecto cuenta con una certificación que cumple con todos los requisitos solicitados a este tipo de establecimiento, así la Universidad  de La Serena contará con la mejor clínica odontológica del norte de Chile y eso es un orgullo institucional”, señaló el Rector de la U. de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés.

reservas

Este resultado, es fruto del esfuerzo institucional por posicionar a la Universidad de La Serena en un lugar de vanguardia a nivel nacional en la implementación tecnológica al servicio de los procesos académicos, investigativos, administrativos, entre otros.

En el marco del Compromiso de Mejoramiento Tecnológico Continuo que se lleva adelante en la  Universidad de La Serena, como parte de las políticas de mejoramiento de la gestión, se desarrolló de manera exitosa el proceso de inscripción de asignaturas correspondiente al segundo semestre 2017.

El buen resultado, se asocia a una serie de avances implementados por el equipo del Centro de Informática y Computación (CICULS), que a través de la puesta en marcha de nuevas herramientas, puso a disposición en este proceso todas las mejoras y fortalecimiento del Data Center asociadas al proyecto Phoenix 2.0.

Hasta el proceso de reserva de asignaturas del primer semestre 2017, la arquitectura definida para dar soporte a las plataformas tecnológicas en esta tarea, se basaba en la disponibilidad de múltiples servidores virtuales (VM) y la gestión de solicitudes de acceso a través de un balanceador de carga orientado a la aceleración de aplicaciones (F5-ASM).

Al respecto, el Director de CICULS, Andrés Moya, explicó que para las actividades del día a día sobre la plataforma Phoenix, se definen 4 VM que se utilizan para entregar los servicios de información y administración a los usuarios administrativos, académicos y alumnado de la Universidad, agregando que  “de forma excepcional este segundo semestre, se habilitaron 3 VM adicionales para aumentar la capacidad de recibir el mayor número de solicitudes de acceso. Adicionalmente a todos los servidores asignados para este proceso, se les realizó mantenimiento preventivo, limpiando logs, actualizando componentes de software críticos y validando su correcto funcionamiento”.

Para los VM, hay un promedio de uso de las capacidades de cómputo, almacenamiento y comunicaciones, lo cual permite identificar adecuadamente condiciones de uso normales y poder compararlas contra un proceso que genere estrés a los mencionados servidores.

En este proceso de reserva de asignaturas del segundo semestre 2017, la base de datos ULS registró un uso explosivo de su recurso de computo, donde el uso de CPU en un día normal tiene en promedio de uso del 6.34%, alcanzando en determinados momentos un peak de 68,2% por algunos segundos; en cambio, durante el proceso de reserva de asignaturas el uso de CPU se mantuvo en un 100% de uso por las primeras tres horas (00:00 a 03:00 am).

“El balanceador de carga del Data Center, en condiciones normales de uso maneja entre 12 y 20 sesiones concurrentes por VM, durante el proceso de reserva de asignaturas del segundo semestre, la cantidad de sesiones concurrentes sobre el balanceador llegó a más de 2 mil sesiones en un determinado momento, manteniendo un promedio de 150 sesiones concurrentes por VM”, comentó el Director.

En cuanto al consumo de acceso a Internet, desde iniciado el proceso se generó tanto o más tráfico de datos que un día normal de consumo de acceso a Internet por toda la Universidad (se entiende en esta sumatoria a los campus Ignacio Domeyko, Isabel Bongard y Andrés Bello).

En un día normal (24 horas), la Universidad trafica un promedio de 838 GB de datos desde internet, en cambio durante el proceso de reserva de asignaturas se generaron 984 GB de datos de tráfico de salida en solo 8 horas (00:00 a 08:00 am).

Nuevas condiciones identificadas y cambios en las reglas del proceso Reserva de Asignaturas

El proceso de reserva de asignaturas del segundo semestre 2017 tuvo varios hitos que significaron un cambio de escenario, donde hubo un número histórico en cantidad de alumnos habilitados para realizar reservas de asignaturas, llegando a 4.426 alumnos; en el proceso anterior, primer semestre 2017, el número de alumnos habilitados era 2.960.

Además, durante el proceso de reserva de asignaturas, hubo una alta participación de alumnos, en la primera hora realizaron reservas 1.015 alumnos, en la segunda 1.921 alumnos y en la tercera hora 1.271 alumnos, reduciendo su participación a la 4ta hora participando 131 alumnos.

En comparación al primer semestre 2017, de los alumnos habilitados para reservar asignaturas, en la primera hora del proceso solo participaron 1.161 alumnos, y en la segunda hora 363 alumnos, para luego reactivarse el acceso de alumnos durante las primeras hora de la mañana.

“Debo explicar que se entiende por alumno habilitado para poder reservar asignaturas para el semestre vigentes, a quienes contestaron la encuesta de evaluación académica del semestre anterior y se encuentren sin deudas con la Universidad. Para el primer semestre se añade la condición de pago de cuota básica, donde los alumnos con gratuidad están exentos. Con estas variables de restricción, se identifica que los alumnos con gratuidad solo deben responder la evaluación académica para estar habilitados en el proceso de reserva de asignaturas”, explicó el Director de CICULS.

También en este semestre, la Dirección de Docencia realizó un cambio de las condiciones de participación del proceso de reserva de asignaturas, haciendo obligatorio y excluyente la participación para la evaluación académica del semestre anterior, siendo en semestres pasados una etapa opcional que de no realizarla igual se podía participar al segundo día de iniciado el proceso de reserva de asignaturas.

Hay que considerar que este proceso de reserva de asignaturas se realizó inmediatamente después de un receso administrativo de varios días y antes de un fin de semana largo, por lo que se puede entender que los alumnos prefirieron cerrar sus reservas de asignaturas lo antes posible para aprovechar dichos días libres.

voluntarios jomat

El equipo de voluntarios del Campamento JOMAT está conformado por más de 30 estudiantes de distintas carreras de la U. de La Serena.

Con motivo de la realización del Campamento JOMAT ULS 2017, 6° Jornadas Matemáticas Preuniversitarias y Vocacionales de la Universidad de La Serena, es que un grupo de más de 30 estudiantes de distintas carreras de la casa de estudios, se dieron cita en una reunión informativa del programa de actividades que se realizarán en esta nueva versión, las cuales están distribuidas en las áreas académicas, vocacionales, recreativas y las tradicionales Olimpiadas de Matemáticas.

En la actividad, que estuvo dirigida por el director general del Programa JOMAT ULS y académico del Departamento de Matemáticas, Lic. Diego Contreras, cada uno de los estudiantes universitarios pudo compartir el por qué desean ser parte de esta iniciativa, donde se destacó las ganas de querer vivir la experiencia de participar en un Campamento JOMAT, como también el espíritu de servicio a la comunidad, de ser un apoyo a quienes se enfrentarán a la PSU y a la decisión de escoger una carrera universitaria.

Para el estudiante de Pedagogía en Matemáticas y Computación y encargado del Equipo de Tutores, Marcelo Núñez, “esta es una oportunidad para que aquellos estudiantes que están cercanos a rendir la PSU y no puedan costearse un preuniversitario, adquieran nuevas estrategias; además, es una gran responsabilidad ser parte del equipo organizador, cargo que tomo con mucho orgullo y responsabilidad, todo esto para que esta nueva versión de JOMAT ULS resulte tal cual está planificada”.

En tanto, para la estudiante de Pedagogía en Matemáticas y Computación y ex JOMAT 2016, Alison Guzmán, que para aquel año estaba en 4° Medio, “el Campamento JOMAT me sirvió para poder elegir esta hermosa carrera, y este año me propuse el desafío de ser parte como tutor, para así experimentar lo que a futuro se me viene como docente; además, espero que los estudiantes que participen tengan motivación y ganas de ampliar sus conocimientos”.

El Campamento JOMAT ULS 2017 se llevará a cabo los días 6 al 9 de octubre y espera reunir a más de un centenar de estudiantes de cuarto año medio de establecimientos municipales y particulares subvencionados de las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso.

Cabe destacar, que el programa JOMAT ULS es patrocinado por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, la Facultad de Ciencias y es parte de las estrategias de atracción de estudiantes desarrolladas en el Plan de Implementación, proyecto que es ejecutado por la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP).

Fuente: Equipo JOMAT ULS