sem accesibilidad

El evento organizado por la Universidad de La Serena, contó con la presencia de autoridades universitarias y exponentes a nivel nacional y local relacionados con la temática.

Con una gran cantidad de participantes se llevó a cabo el primer Seminario de Accesibilidad a la Infraestructura y las Comunicaciones, La Serena más Inclusiva, organizado por la Universidad de La Serena, en el marco del Proyecto MINEDUC ULS1799, en donde estuvieron presentes diferentes exponentes de nivel nacional y local relacionados a la temática de accesibilidad universal.

sem accesibilidad2Una de las instituciones participantes fue la Corporación Ciudad Accesible, cuyo representante instruyó sobre las normativas vigentes de accesibilidad a la infraestructura. También expuso el Director del Centro de Informática y Computación ULS, Andrés Moya, que hizo referencia a cómo se han modificado los procedimientos tecnológicos para crear, en la Universidad, plataformas más accesibles para las personas en situación de discapacidad. En tanto, Carolina Aguilera, de SENADIS Nivel Central, enseñó los nuevos formatos y tecnologías para la inclusión.

Asimismo, se presentó el equipo de la Biblioteca Central de Universidad de La Serena, liderado por Francisca Álvarez, bibliotecaria documentalista, quienes dieron a conocer el trabajo que ha realizado la Biblioteca con audiolibros diseñados para estudiantes con discapacidad visual.

También se dieron a conocer las obras ejecutadas de accesibilidad en la ULS, realizadas por la Dirección de Servicios, representada por su Director Marcos Sepúlveda, en el marco regulatorio que especifica la Ley.

sem accesibilidad3Estuvieron presentes en las ponencias, además, Aguas del Valle, representada por la jefa de Comunicaciones, Elizabeth Salinas, quien desde el ámbito privado contó la experiencia de la transformación en cuanto a la política corporativa de diversidad, inclusión y accesibilidad, con su Programa “Abriendo Espacios”; y el encargado nacional de Uso Público en Áreas Silvestres Protegidas de CONAF Nivel Central, Ángel Lazo, que informó acerca de la Estrategia Nacional Accesibilidad Universal a la Naturaleza y su entorno.

Con respecto a la importancia de este evento, el Director (s) de SENADIS recalcó el compromiso que tiene la ULS con respecto al tema de la inclusión y la accesibilidad universal, destacando el hecho que la institución antes de la promulgación de la Ley, ya estaba realizando cambios para lograr la inclusión.

A esta actividad asistieron cerca de 150 personas, tanto del ámbito público como privado. Entre las autoridades presentes estuvieron el Director (s) de SENADIS regional, Sergio Veliz, el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, representantes de la Universidad de Atacama, Universidad Católica del Norte y Universidad de O’Higgins, de las municipalidades de Ovalle, Coquimbo y La Serena, organizaciones, Fundación Teletón, académicos y estudiantes de la Universidad de La Serena y comunidad en general.

Este tipo de eventos serán una constante dentro del compromiso que la única casa de estudios estatal de la región tiene con la comunidad, dando una clara señal de que la Universidad es de todos y para todos.

 

 

 

visita auditoria

Durante la visita, el Contralor realizó una exposición donde hizo una breve reseña de los principales hitos de esta importante institución a lo largo de nuestra historia, los objetivos estratégicos definidos por su administración y las atribuciones de fiscalización que le confiere la Ley.       

Estudiantes de cuarto año de la carrera de Auditoría de la ULS, junto con los docentes Romina Galleguillos J. y Christian Villegas B., realizaron el pasado 21 de noviembre una visita a las dependencias de la Contraloría Regional de Coquimbo, donde fueron recibidos por el Contralor Regional, Hugo Segovia S.

Durante la visita, el Contralor efectuó una exposición donde hizo una breve reseña de los principales hitos de esta importante institución a lo largo de nuestra historia, los objetivos estratégicos definidos por su administración y las atribuciones de fiscalización que le confiere la Ley.       

visita auditoria2Además, contó con la participación de María Fernanda Ramírez G., jefe de Unidad Jurídica y Cristhian Moller, jefe de Unidad de Control Interno, quienes también expusieron sobre las principales funciones de las áreas Jurídica, y Contable y de Auditoría, respectivamente.

En ellas se detallaron los principales productos obtenidos de cada una de estas funciones, siendo de la función de Jurídica: la toma de razón, pronunciamiento jurídico, registro, investigaciones y tribunal de cuentas; mientras que de la función Contable y de Auditoría: las auditorías, investigaciones especiales, inspecciones de obras técnicas, seguimiento, atención de referencias de auditorías e información presupuestaria.

Durante la actividad se contó con una activa participación de los estudiantes de la carrera de Auditoría, quienes valoraron la realización de este tipo de instancias, que les permite conocer de manera más cercana la labor que realiza esta institución.

 

noemi stodomingo

El Dr. Cristián Noemi intervino en este encuentro donde se debatió en torno a la enseñanza de la lengua nacional en la República Dominicana, con la finalidad de identificar problemas, presentar propuestas de soluciones y delinear expectativas.

La Escuela de Letras de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) celebró el “Segundo Seminario Internacional sobre Lenguaje y Pensamiento”, ante un público compuesto por cientos de profesores y estudiantes universitarios del área de lengua española. En el encuentro participó el académico y Director del Departamento de Artes y Letras de la U. de La Serena, Dr. Cristián Noemi, quien representó a Chile y la institución.

El evento académico fue dedicado al lingüista, Celso Benavides García, quien vivió la mayor parte de su vida consagrado a la investigación lingüística en el país.

noemi stodomingo2En el espacio académico se debatió en torno a la enseñanza de la lengua nacional en la República Dominicana, con la finalidad de identificar problemas, presentar propuestas de soluciones y delinear expectativas.

El Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Esmeraldo Bravo, inauguró el evento con una conferencia motivacional. Destacó la importancia que tiene para el desarrollo del país prestar atención al tema de la lectura que tanto preocupa a los maestros. Al mismo tiempo, Bravo Mena resaltó la destacada labor del director de la Escuela de Letras, Dr. Roa Ogando, en la organización de tan importante evento.

En opinión del Director de la Escuela de Letras, Dr. Gerardo Roa, los objetivos se alcanzaron, “puesto que los panelistas invitados son lingüistas, literatos, filósofos, historiadores y profesores de español a nivel universitario, lo que les permitió desarrollar a profundidad cada tema”.

Entre los expositores estuvieron los lingüistas: Irene Pérez Guerra, Manuel Matos Moquete, Odalís Pérez Nina, Orlando Muñoz, Julio Cuevas, Berson Rosario, Germania Bello, María Virtudes Núnez Fidalgo, Haydee Pepén, Carlisle González, María Cristina Ortiz Monagas, Merlyn de la Cruz, Ibeth Guzmán y Ruth Cuevas.

También participaron como expositores el Director de la Escuela de Filosofía, Dr. Edickson Minaya; el historiador Juan de la Cruz, y la gerente editorial Obdulia García.

Fuente: https://proceso.com.do/

capacitacion microsoft

La iniciativa nació del trabajo colaborativo entre la Dirección de Estudios Institucionales y Planificación y Microsoft para el apoyo del Plan de Mejoramiento Institucional PMI FIPULS de pedagogías.

Por segundo año consecutivo se llevó a cabo “Hackea tu clase”, jornada de capacitación que los profesionales de Microsoft realizaron a docentes pertenecientes a la Universidad de La Serena, donde tuvieron la oportunidad de actualizar conocimientos y aprender nuevas técnicas, para así poder aplicar en aula y ofrecer como un material innovador a sus alumnos.

capacitacion microsoft2Esta capacitación, que contó con la organización conjunta entre la Oficina de Seguimiento de Egresados y Microsoft, se enmarcó en el trabajo cooperativo que tiene la Dirección de Estudios Institucionales y Planificación y la empresa tecnológica multinacional, que desde el año 2017 ha cooperado con diferentes proyectos destinados a la implementación de nuevas tecnologías y procesos de aprendizajes a la comunidad educativa de la Universidad de La Serena.

En la oportunidad estuvieron presentes los profesionales Microsoft que dictaron las charlas, como también el encargado de Comunidad de Educación Chile, Raimundo Valenzuela, quien fue enfático en recalcar el compromiso que han adoptado desde la organización con los profesores y estudiantes de pedagogías, asegurando que “como compañía buscamos empoderar a los estudiantes y profesores de todo el mundo a que puedan alcanzar más, a través de la tecnología. Es por eso que buscamos este tipo de instancias con el fin de acercar a los docentes de todas las regiones de Chile a la innovación educativa, a que se atrevan a potenciar el aprendizaje con tecnología y logren inspirar a los estudiantes”.

En una de las jornadas también se hizo presente el Director de Estudios Institucionales y Planificación, Mg. César Espíndola, quien aseguró que este trabajo se realiza en el marco de las políticas de mejoramiento continuo y de vinculación con el medio regional y nacional que tiene la Universidad, y añadió que estas instancias no sólo favorecen a los docentes ULS sino también a los titulados de las pedagogías, que se interesaron en participar en este evento de transferencia.

capacitacion microsoft3Los docentes recibieron esta capacitación en una jornada intensiva por bloques, donde pudieron conocer tecnología que puede ser incorporada para estimular nuevas ideas en el proceso de clases.

Los docentes ULS y titulados de las pedagogías conocieron el sistema OneNote que facilita la toma de notas, la recopilación de información y la colaboración multiusuario, y ofrece la posibilidad de agregar dibujos, diagramas, fotografías, elementos multimedia, vídeo e imágenes escaneadas.

“Sabemos la importancia que tiene la educación y cómo la innovación impacta positivamente en las vidas de los estudiantes chilenos. Es por eso que seguiremos trabajando con docentes chilenos para que logren empoderarse y puedan seguir inspirando a miles de estudiantes en Chile con el objetivo de prepararlos para el mundo del mañana”, aseguró la profesional Microsoft, María José Correa.

Microsoft ya ha capacitado a más de 7 mil profesores de diferentes instituciones del país y ha liderado durante un par de años la iniciativa mundial denominada Hack The Classroom, que busca incentivar a docentes de todo el mundo a innovar.

 

adaptador microscopio 

El prototipo busca ser una solución tecnológica innovadora para la enseñanza y el aprendizaje de la biología microscópica, especialmente en establecimientos educacionales públicos del país que no tienen acceso a costosos microscopios ópticos.

La enseñanza de la biología celular a nivel microscópico es escasa en los centros educativos escolares y principalmente rurales, debido a la falta de equipamiento tecnológico para realizar trabajos prácticos de laboratorio. En definitiva, el principal problema que tiene la microscopia en el segundo ciclo básico de Ciencias Naturales, es el alto costo de los microscopios ópticos, ya que sus precios oscilan entre 150 mil y 2 millones de pesos.

adaptador microscopio2Dado estos antecedentes y como una forma de contribuir a la enseñanza y el aprendizaje de la biología microscópica en establecimientos educacionales públicos, tanto urbanos como rurales, de la Región de Coquimbo, y teniendo en cuenta las nuevas bases curriculares y los programas de estudio del MINEDUC, el técnico especializado Edgardo Mundaca, y el profesor de Biología y Ciencias Naturales, Mariano Rodríguez, con el patrocinio de la Dirección de Investigación y Desarrollo (dependiente de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado) y del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, diseñaron y crearon un adaptador de smartphone, elaborado con basura electrónica y doméstica, que permite capturar imágenes microscópicas.

Edgardo Mundaca, quien es funcionario de la ULS, explicó que la idea nace en el año 2014 luego de recibir en la Universidad a grupos de profesores y estudiantes de diversos establecimientos, instancia en la que se percataron que muchos de ellos no sabían utilizar los microscopios, principalmente porque no existen los recursos para contar con estos equipos en los colegios. “Este año hemos ido a los establecimientos y esa realidad no ha cambiado”, manifestó el autor de este adaptador construido con material sustentable (tubos de papel higiénico, palitos de helado, pilas, luz led, elásticos, etc.) y que es adaptable a cualquier dispositivo móvil.

adaptador microscopio3“El 88% de los colegios a nivel latinoamericano no tienen la implementación de laboratorio. Eso quiere decir que hay un bajo alfabetismo científico”, indicó Mariano Rodríguez, titulado del plantel estatal, quien agregó que el prototipo de bajo costo podrá ser utilizado como una herramienta tecnológica para la enseñanza de la biología microscópica en el segundo ciclo básico (5°, 6°, 7° y 8° básico). 

Para asegurar la permanencia en el currículum de este recurso tecnológico se diseñaron manuales de construcción y uso de Micro-Hoek, a cargo de un equipo multidisciplinario de la U. de La Serena. El manual de construcción -protegido por la DIBAM- se puede descargar aquí y estará disponible próximamente en el sitio web del Departamento de Biología de la casa de estudios superiores.

“El manual es gratuito y cada persona en sus hogares y colegios va a poder fabricar su adaptador. Cualquier persona va a tener acceso a esta guía”, precisó Mundaca, quien es enfático en indicar que Micro-Hoek tiene un fin social.

Rodríguez, en tanto, señaló que el próximo año esperan incorporar el prototipo y su manual en establecimientos públicos de La Serena y Coquimbo, y adelantó que posteriormente se contempla sumar “propuestas didácticas fundamentadas, utilizando modelos didácticos de enseñanza analógico, cambio conceptual, indagatorias que hoy en día, a nivel latinoamericano, se utilizan mucho y tienen referentes teóricos”.


Ver galería de fotos

 

 

charla reclutamiento

La actividad la organiza la Oficina de Seguimiento de Egresados ULS y los interesados pueden inscribirse en www.phoenix.cic.userena.cl o dirigirse directamente al encuentro.

El martes 04 de diciembre, a las 15:00 hrs., en el salón Auditórium Marta Vitar del Campus Isabel Bongard, se llevará a cabo la charla: “Caracterización de los procesos de reclutamiento y selección de Directores para Chile en la Región de Coquimbo”, donde se abordará la situación actual de los procesos de nombramiento de directores de establecimientos educacionales municipales en la zona.

Esta actividad contará con la exposición de la Coordinadora Regional Zona Centro-Norte del Área Educación de la Alta Dirección Pública, Jimena Mendoza Inzunza.

La charla está dirigida a estudiantes con perfil de egreso, egresados y titulados de las carreras de pedagogías de la ULS, así como también a los Directores y Coordinadores de las pedagogías del plantel estatal.

La actividad la organiza la Oficina de Seguimiento de Egresados de la U. de La Serena y los interesados pueden inscribirse en www.phoenix.cic.userena.cl o dirigirse directamente al encuentro.