casa central

COMUNICADO OFICIAL N°9 DE RECTORÍA

La Serena, viernes 15 de noviembre de 2019.

Estimada Comunidad ULS:

Hoy culmina una semana desde que decidimos abrir los espacios universitarios y poner en marcha un programa de reflexión y reinicio paulatino de actividades, el cual empatizara con la situación social, brindando equilibradamente condiciones de seguridad a la comunidad universitaria y opciones de reunión para reflexionar y proponer soluciones a las demandas de la ciudadanía.

Transcurrida la primera semana bajo esta modalidad –que incluyó horario presencial de 08:00 a 12:30 hrs.– esta mañana sesionó el Comité de Rectoría, compuesto por Decanos, Vicerrectores y representantes de ambas asociaciones de funcionarios académicos y no académicos y también, representantes de la Federación de Estudiantes (FEULS), con el propósito de evaluar el impacto de las medidas y definir cursos de acción para los siguientes días.

Revisados los antecedentes –que incluyeron los reportes del área de seguridad de la ULS y las posiciones de las Facultades, asociaciones de funcionarios(as) académicos(as) y no académicos(as), Federación de Estudiantes y Rectoría– se resolvió lo siguiente:

  1. Continuar en actividades laborales administrativas y académicas sin clases, durante la semana comprendida entre el día lunes 18 al viernes 22 de noviembre inclusive, atendido el paro estudiantil existente, otorgando las facilidades para que la comunidad universitaria participe activamente de las instancias de diálogo, reflexión y propuestas que las distintas unidades académicas y no académicas están propiciando.
  2. Extender el horario de apertura de campus y edificios anexos, así como el de permanencia de los funcionarios(as) académicos(as) y no académicos(as), bajo modalidad de jornada continua, de 08:00 a 16:00 hrs., con receso de 30 minutos para colación. En este punto, se solicita especial criterio de flexibilidad para entender las distintas situaciones que pudiesen presentarse.
  3. Los Directores de Escuela y/o Coordinadores de Carrera, deberán generar espacios de conversación y encuentro con sus estudiantes, con el propósito de visualizar acciones futuras, en el contexto de reflexión en el que nos encontramos y respetando la paralización de actividades que este estamento estudiantil ha decidido.
  4. Cumplir con el registro de asistencia por unidad en los distintos campus y edificios anexos, concordando con las jefaturas la modalidad de firma, con la flexibilidad correspondiente.

Tal como dispuso el Consejo Académico en pleno, las medidas y acciones continuarán evaluándose periódicamente, con la finalidad de asegurar su pertinencia y oportunidad en el escenario social dinámico e incierto que se presenta, de manera de retomar las actividades en pleno cuando sea posible.

Les saluda con especial atención,

Dr. Nibaldo Avilés Pizarro

Rector

nota psu img

En función de la coyuntura político-social de las últimas semanas, el Consejo de Rectores, en acuerdo con el Ministerio de Educación y el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile, oficializó el cambio de fecha de la aplicación de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) para el lunes 6 y martes 7 de enero de 2020.

El reconocimiento de salas, en tanto, se efectuará el domingo 5 de enero de 2020.

Próximamente informaremos las fechas correspondientes a resultados de puntajes PSU, etapa de postulación, resultados de selección y etapa de matrículas.

convenio 1 1 1

La firma del convenio de colaboración entre ambas instituciones, fue celebrado con la plantación de diversas especies nativas en el Campus Andrés Bello de la casa de estudios.

Con la plantación de las primeras 20 especies nativas, de un total de 100 que el INIA Intihuasi donó para el programa Reforesta ULS, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y la Universidad de La Serena sellaron un convenio en el que ambas instituciones acordaron trabajar colaborativamente en el desarrollo de la investigación en áreas conjuntas, como por ejemplo, sustentabilidad y cuidado del medio ambiente.convenio 3 1

Esta alianza considera pasantías de investigación de estudiantes de postgrado en las instalaciones del INIA-Intihuasi, participación de investigadores en comités tutoriales o de tesis de alumnos y alumnas de pre y postgrado, proyectos de investigación y desarrollo en temáticas específicas de interés común, fomentar la colaboración en la realización de proyectos I+D+I en beneficio del desarrollo regional de la macrozona norte, entre otras acciones.

El Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, especificó que esta firma de convenio “viene a reforzar un trabajo que la Universidad viene realizando desde hace años con INIA y otros organismos relacionados con la investigación. Además, esta fue una excelente instancia para que los funcionarios de INIA pudiesen plantar un árbol y se sumaran a nuestra iniciativa de reforestación de la ladera del Campus Andrés Bello. Queremos seguir promoviendo la investigación agropecuaria, que implica cuidar el medio ambiente y conocer la realidad de nuestra región”.

El Director Regional del INIA, Edgardo Díaz, señaló que “el convenio representa el esfuerzo de dos instituciones que quieren seguir avanzando en el crecimiento del capital humano de la Región de Coquimbo. Actualmente nos encontramos frente a una gran crisis climática e hídrica, lo que implica redoblar los esfuerzos para encontrar soluciones a las problemáticas actuales y también a las futuras”.

Plantación de especies nativas

Los funcionarios del INIA que participaron en la plantación de las especies nativas en la ladera del Campus Andrés Bello -como parte de los programas Reforesta ULS y “1 trabajador 1 árbol para Chile” del Instituto-, se mostraron muy contentos y agradecidos de la oportunidad que su institución y la ULS les dio, ya que, de esa forma, según indicaron, “aportamos a nuestra ciudad y ayudamos al planeta”.

La funcionaria del INIA, Ericka González, sostuvo que “cuando nos comentaron sobre esta iniciativa, de plantar un arbolito, nadie del INIA lo dudó. En mi caso quiero dejar una huella para mis nietos, para cuando vengan a estudiar a la ULS sepan que esto es nuestro y que es un orgullo muy grande y que pudimos ayudar a la comunidad de La Serena”.

Consultado acerca del plan de reforestación que la ULS está realizando, el Director Regional de INIA se mostró muy contento de poder ser parte de este proyecto mediante la donación de 100 árboles nativos. “Esto es trascendental, tomando en cuenta la situación climática que actualmente tenemos. También quisimos ser parte de esto porque sabemos que, si donamos estos árboles, la ULS los cuidará y tomará las medidas necesarias para la conservación, como por ejemplo, del guayacán, que estará en una zona de protección”, recalcó.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

articulo pablo

El artículo trata sobre creencias de profesores acerca del tiempo en educación y de comprender las teorías subjetivas de profesores de la Región de Coquimbo.

Un artículo de los académicos del Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena, Pablo Castro e Ingrid González, ha sido publicado en el volumen 56 - N°2 la revista Psychology and Education, indexada en Scopus. La publicación aborda las creencias de profesores acerca del tiempo, que ha sido identificado como una dimensión relevante para la construcción e interpretación del conocimiento profesional docente.

El trabajo tuvo como objetivo comprender las teorías subjetivas de profesores de la Región de Coquimbo con diferentes años de experiencia laboral y que enseñan a estudiantes de grupos variados en estrato socioeconómico. 

Este artículo reporta resultados de un proyecto DIDULS Regular conducido por los dos académicos ULS autores de este trabajo, en el que también participaron Raúl Zuleta, David Cuadra (U. de Atacama) y Cristián Oyanadel (U. de Concepción).

“En base a metodología cualitativa, se encontró que las teorías subjetivas de los docentes participantes tienen un significado emocional negativo, están subordinadas a otras teorías y preservan la acción. En consecuencia, sus teorías subjetivas contienen explicaciones con atribución externa y no controlables sobre el tiempo, las que podrían generan limitaciones de acciones cambio respecto a la gestión del tiempo”, precisa la publicación.

El trabajo del académico de la ULS, se encuentra disponible aquí https://rb.gy/01fb87

Jornada RUEFIP

 

La Universidad de La Serena fue la anfitriona de la segunda reunión anual de la Red Universitaria Estatal de Formación Inicial Pedagógica (RUEFIP), la cual se llevó a cabo los días 7 y 8 de noviembre.

Instaurado como un espacio de análisis, discusión y reflexión interuniversitario en torno a las problemáticas relacionadas con la formación inicial de profesores, las universidades estatales integrantes de la red RUEFIP se reúnen cada semestre para abordar dichas temáticas y así poder contribuir en la calidad formativa de los profesores del país.

En esta ocasión, fueron ocho las universidades participantes del norte y sur de Chile, entre ellas la U. de La Serena, la U. de Los Lagos, la U. del Bío Bío, la U. de Playa Ancha, la U. de O´Higgins, la U. de Magallanes, la U. de Santiago de Chile y la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación.

“Tenemos la oportunidad de compartir experiencias e iniciativas significativas, y principalmente de establecer diálogos respecto al rol que cumple la Red y los desafíos que están por venir en relación a la formación pedagógica”, señaló la Vicerrectora Académica, Dra. Alejandra Torrejón.

La jornada fue realizada en dos días, en los cuales se conformaron cinco grupos de trabajos, quienes reflexionaron sobre los objetivos de la Red en relación al Acceso a las Universidades, al Aseguramiento de la Calidad, a las Evaluaciones Diagnósticas, a la Movilidad Estudiantil y a la Investigación.

Jornada RUEFIP 2Por lo demás, la instancia contó con la presencia de la Mg. Rosa Miranda, Coordinadora de Formación Inicial del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, organismo encargado de implementar la Ley 20.903, la cual se encarga de definir las bases de la política pública enfocada en orientar y regular el desarrollo de docentes y educadores.

La profesional compartió con los presentes los desafíos que tienen como Centro y cómo el organismo se enfrenta en la implementación de las políticas dirigidas a las carreras pedagógicas. “El CPEIP tiene 52 años de historia, y la tarea del Centro no está dirigida sólo hacia los profesores en ejercicio, pues la Ley abre una ventana desde la atracción de las carreras de pedagogía hasta el reconocimiento de los profesores que están en el sistema escolar”, explicó la coordinadora.

Dentro de los desafíos del CPEIP mencionados por la Mg. Miranda, se encuentra el trabajo realizado con los estándares, las evaluaciones diagnósticas, y la labor efectuada con la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en los criterios para elaborar planes de mejoras.

Finalmente, cada representante de las mesas de trabajos expuso los resultados planteados por áreas y se discutió sobre la organización del próximo Congreso Nacional e Internacional de Formación Inicial Pedagógica, proyectado para mayo de 2020.

“La Jornada de la RUEFIP se desarrolló de manera muy adecuada, de acuerdo al programa establecido. Se realizaron las proyecciones de los diversos objetivos para el próximo año y se diseñaron los lineamientos para la ejecución de un Congreso Nacional de Formación de Profesores a desarrollarse en la Universidad de Santiago (USACH) en Mayo de 2020. También es importante señalar que como RUEFIP se elaboró una declaración pública relacionada con los acontecimientos sociales y políticos que están ocurriendo en nuestro país en las últimas semanas”, señaló el Dr. Fabián Araya, Director Ejecutivo Alterno de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP).

Escrito por Daniela Ledezma, UGIP.

casacentral 1

 

COMUNICADO OFICIAL N°8 DE RECTORÍA

La Serena, lunes 11 de noviembre de 2019.

Estimada Comunidad ULS:

La sentida demanda de la sociedad chilena por mayor equidad y justicia social es, después de 24 días de movilizaciones ciudadanas, un llamado ineludible que como Universidad de La Serena debemos y deseamos atender.

Durante mi rectorado, hemos dispuesto como política institucional la estabilidad laboral, inversiones en calidad y presupuesto equilibrado. En la práctica, esto ha significado, en lo principal, una priorización del ítem de remuneraciones y de inversiones para el mejoramiento de equipamiento e infraestructura para el servicio docente y de investigación.

Es así como, cercano a una década, el monto del reajuste de remuneraciones se ha realizado en base al reajuste del sector público –el cual no ha sido una constante en todas las universidades del Estado–, aun en un escenario complejo de financiamiento, conllevando ajustes importantes para un adecuado equilibrio presupuestario.

Hemos conseguido esto gracias al valioso apoyo de la Comisión Triestamental Interna del Consejo Académico –compuesta por representantes de las asociaciones de funcionarios tanto de académicos como no académicos, junto con la Federación de Estudiantes– quienes, a la luz de todos los antecedentes sobre ingresos y egresos probables, proponen una aproximación del presupuesto institucional al Consejo Académico, hecho que constituye una modalidad única de trabajo en el sistema universitario.

El escenario actual en nuestro país nos invita a fortalecer los modos en que podemos aportar a la equidad. De allí que, con especial énfasis en estos últimos días, junto al equipo directivo y en mi calidad de Rector, hemos analizado la estructura salarial de nuestra universidad, solicitando a los equipos técnicos, antecedentes que me permitieran sostener una opinión fundada en torno a la posibilidad de hacer un esfuerzo institucional extra para contribuir a la equidad y, en especial, mejorar las condiciones salariales de quienes no estén en un nivel de sueldo mínimo ético.

Vistos los antecedentes –y atendiendo tanto la necesidad de aportar a la equidad y justicia social como las capacidades derivadas de nuestra estructura financiera y económica– es que he resuelto ingresar a discusión ante los órganos colegiados, la propuesta de mejora salarial para los y las funcionarios y funcionarias que se encuentran bajo la línea de los $500.000.- mensuales brutos, estableciendo este nuevo monto como la remuneración mínima y ética en la Universidad de La Serena, a partir del 01 de enero de 2020.

Esta propuesta de mejora de remuneración, es sin perjuicio de los bonos que la universidad particularmente tiene establecidos como complemento a las remuneraciones, y que se resumen en lo siguiente:

- Para los y las funcionarios y funcionarias no académicos(as), en el año 2019: En enero, $104.970; en marzo, $69.986; en septiembre, $69.986; y en diciembre, $69.648 bono especial para rentas brutas inferiores a $1.500.000.

- Para los y las académicos(as) con más de 12 horas de clases y renta inferiores a $1.500.000, bono especial único de $69.648.

- Para el caso de académicos(as) por hora con nombramientos a contrata en los dos semestres anteriores y que no tengan nombramiento de jornada completa (JC): reciben, en enero y febrero, un bono por mes equivalente al 100% de remuneración bruta mensual promedio obtenida en el año anterior, en un semestre de duración normal.

Esta medida del sueldo ético mínimo será propuesta ante el Consejo Académico en su próxima sesión, para luego continuar la tramitación ante la Junta Directiva, si así se determina. Si bien su eventual aprobación y puesta en marcha impactará los flujos financieros de la institución, se trata de una señal de equidad que, sostengo, no podemos seguir postergando.

Aspiro a que esta propuesta de mejora del ingreso a quienes se encuentren en los niveles más bajos de remuneraciones sea una primera medida de otras que, eventualmente, mientras los recursos lo permitan, podrían adoptarse en pro de conseguir una estructura de remuneraciones que articule con justicia la necesidad de acortar las brechas salariales y mantener la salud financiera de la institución.

Por cierto, al igual que ustedes, soy un convencido que en estas materias aún queda mucho por hacer; sin embargo, debo ser también en extremo responsable con la sustentabilidad institucional y el equilibrio financiero, toda vez que, como se sabe, los ingresos dependen de manera mayoritaria de los aranceles de pregrado, la gratuidad y los años de acreditación institucional y de carreras.

Finalmente, como universidad hacemos un llamado a nuestra comunidad a participar de todas las instancias democráticas y cumplir con los deberes asociados, propiciando un diálogo con todos los actores, a fin de trazar un camino hacia un desarrollo centrado en las personas y en su bienestar. En este sentido, hacemos un llamado al gobierno y parlamentarios, a escuchar las propuestas que buscan construir una sociedad más justa y equitativa.

Cordialmente les saluda,

Dr. Nibaldo Avilés Pizarro

Rector