lagos1

El destacado geógrafo fue uno de los expositores en un seminario realizado por la ULS, en donde se refirió a la importancia de este tipo de actividades, la labor de las universidades frente al cuidado de riesgos y desastres y la responsabilidad humana sobre el desarrollo de las ciudades respetando el espacio natural donde se emplazan. 

El reconocido geógrafo y Director del Laboratorio de Investigación Tsunamis de la Universidad Católica de Chile, Dr. Marcelo Lagos, visitó la Universidad de La Serena para exponer sobre zonas de riesgo y gobernanza en el I Seminario Internacional "Calidad, Ingeniería y Sostenibilidad: Desafíos para las ciudades intermedias", actividad organizada por la Facultad de Ingeniería, a través de los departamentos de Arquitectura y de Ingeniería en OO.CC., y la Oficina de Relaciones Internacionales de la ULS.

lagos2En este contexto, el también jefe del Departamento de Geografía Física, se refirió a la importancia de la realización este de tipo de encuentros, en donde se puede debatir y reflexionar sobre cuidado de riesgos y desastres, y hacer un paralelo con el contexto social de hoy en día. “Siento que (participar en este encuentro) es un reconocimiento a un trabajo que tenemos desde hace décadas en la comprensión del riesgo - desastre, más aún en un momento de Chile en donde están materializándose una serie de hechos en el tiempo, que hoy se han transformado en un estallido, al igual que los terremotos, en forma de una analogía, ya que ellos son procesos que en el espacio-tiempo llegan a un punto en donde sencillamente explotan”.

Lagos agregó que “en este escenario, el riesgo de desastre es un tema que nos marca como sociedad y este espacio de reflexión que entrega este seminario, es una oportunidad para avanzar. Pero principalmente, yo resalto en hacer un mea culpa de cuánto hemos contribuido a construir estos escenarios de riesgo que no aparecen instantáneamente, sino que nosotros mismos, con nuestras acciones, construimos riesgos y desastres”.

Para el geógrafo de la Universidad Católica, es importante contar con este tipo de actividades, y si bien es algo crítico, considera que las universidades siguen siendo uno de los espacios en donde se debe originar debate y reflexión sobre las problemáticas de la actualidad. “La verdad es que la universidad es un espacio de reflexión crítica, es un centro que aglomera a personas, hombres y mujeres pensantes, que reflexionan sobre las sociedades y cómo avanzar en el desarrollo humano. Sin embargo, resulta fácil en la academia caer en el confort intelectual de hacer más de lo mismo, sin mirar críticamente, y, en ocasiones, cuando uno mira críticamente el modelo, eres criticado. El punto es que hoy hay bastantes puntos interesantes en donde tenemos que contar, ya que, dado a nuestra realidad, convivimos con ellos, y desde espacios como estos podemos generar las herramientas para generar diversos tipos de cambios”.lagos3

Junto a ello, el académico se refirió al rol que debiesen tomar las universidades frente a esta problemática. “La academia debería mirar de frente estos temas y no me cabe duda que lo ha hecho; sin embargo, gran parte de los estudios que cuantifican los escenarios de peligros de tsunamis son hechos por terceros, es por ello que las instituciones deben crear la oportunidad de profundizar en temas que directamente afectan a un porcentaje importante de la sociedad”.

Finalmente, Lagos realizó una pequeña reflexión frente a desarrollar un trabajo ligado al cuidado y respeto a la naturaleza. “La señal clara que nos ha dado la naturaleza es que no podemos contenerla y que debemos aprender a convivir de forma sana con ella, este aprendizaje esta pasando y en esta nueva década debemos tomar la oportunidad de reflexionar sobre esto, ya que ciertamente hemos sido un país que ha sido sometido permanentemente a fenómenos naturales que nos deberían permitir avanzar en este aprendizaje; no obstante, sigue predominando el paradigma hegemónico de esta mirada cuantitativa del riesgo”.

La actividad se llevó a cabo los días 09 y 10 de enero en el salón de conferencias del Centro Tecnológico de la Facultad de Ingeniería (CETECFI) y contó con un gran marco de público.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

 

libro robles 

Resumir, actualizar e integrar todo el conocimiento disponible dentro de los sistemas naturales y humanos de los humedales costeros que se encuentran en nuestra región, fue el objetivo principal de la publicación del libro “Humedales Costeros de la Región de Coquimbo: Biodiversidad, Vulnerabilidad y Conservación”.

En la Región de Coquimbo los humedales se emplazan en las planicies litorales dentro de un paisaje y clima árido, por lo tanto, no es de extrañarse que constituyan focos de alta biodiversidad, y que desde tiempos históricos hayan sido polos de atracción para las actividades antrópicas. Es por ello también que estos ecosistemas han estado expuestos al uso, intervención y sobreuso de los servicios que entregan.

Es bajo este contexto, que el libro, “Humedales Costeros de la Región de Coquimbo: Biodiversidad, Vulnerabilidad y Conservación”, presenta una oportunidad de aprendizaje documentada a través de un trabajo de campo de 2 años. De esta forma, la académica, Mg. Marcela Robles Iriarte, de la Escuela de Pedagogía de Historia y Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de La Serena, participó en la publicación del libro que contó con un arduo trabajo compuesto por un equipo multidisciplinario de académicos de la ULS y de distintas universidades del país.

“Este libro busca resumir, actualizar y también integrar todo el conocimiento disponible que encontramos dentro de los sistemas naturales y humanos de los humedales costeros que se encuentran en la Región de Coquimbo. Nosotros estamos completamente convencidos que es un gran aporte para el conocimiento para estudiantes de pregrado, postgrado y escolares. Asimismo, creo que es muy relevante hoy en día hablar sobre los humedales y de la importancia que tienen, y por sobre todo de la conservación y del cuidado de ellos”, afirmó la académica y editora del libro, Mg. Marcela Robles.

La publicación estará disponible en formato digital para toda la comunidad a partir de marzo. “Es un trabajo que no solamente se ha pensado en el ámbito académico, sino que también en la comunidad general en su conjunto para que pueda tener acceso a la información”, explicó la académica ULS.

La ejecución del proyecto y su debida publicación consolidada en este libro, se produjo gracias al Proyecto NAC-I-032-2015 Ecología de los humedales costeros de Coquimbo: Biodiversidad, Vulnerabilidad y Conservación. Y, además contó con el financiamiento de la Hacienda Huentelauquén, el Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la ULS y del proyecto Sustentabilidad y Sistemas Naturales de Chile Central de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la U. de La Serena.

Escrito por Paula Godoy, periodista ULS

taller docencia1 

Dicha instancia tuvo como objetivo el fortalecimiento de las habilidades de gestión curricular a partir de actividades basadas en situaciones propias del contexto de la ULS.

En el marco de las actividades 2020 del Área de Gestión Curricular de la Unidad de Mejoramiento Docente, es que Directores/as y Coordinadores/as se reunieron en la Biblioteca Irma Salas para asistir al taller “Liderazgo en la Gestión de Currículos Renovados”.

taller docencia2Dicha instancia tuvo como objetivo el fortalecimiento de las habilidades de gestión curricular a partir de actividades basadas en situaciones propias del contexto de la Universidad de La Serena y fue liderada por el psicólogo y coach Ontológico Senior, Carlos Díaz Lastreto.

Al respecto, Carlos Díaz, señaló que “esta instancia es necesaria para quienes necesitan saber cómo liderar, motivar y conversar con sus docentes, para que estos se sumen a las nuevas prácticas y realicen sus actividades académicas de manera efectiva, con motivación y compromiso”.

De igual manera, Díaz invitó a los demás Directores/as y Coordinadores/as a participar de la próxima sesión del taller. “Me gustaría invitar a todos quienes lo necesiten, a asistir al próximo taller para que vean las posibilidades que esto les abre, en relación a recursos, competencias y fortalecimiento de redes dentro de la Universidad”.

Este espacio de motivación, disposición y ánimo para los/as Directores/as de Escuela/Carrera y Coordinadores/as de Carrera, les otorgó la posibilidad de contar experiencias y generar apoyo entre ellos.

Para más información sobre las siguientes sesiones del Taller de Liderazgo en la Gestión de Currículos Renovados, puede comunicarse al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono de la UMD: 51 - 2204002.

Escrito por Daniela Cabrera, Dirección de Docencia

educ superior

Expertos de México, Argentina y Chile expondrán en la actividad organizada por el Departamento de Educación de la ULS y la Cátedra Internacional de Ed. Intercultural “Rodolfo Kusch”.

Una importante videoconferencia denominada “Tareas y Desafíos de la Educación Superior en contexto latinoamericano. Aportes para descolonizar las Universidades”, se llevará a cabo el viernes 17 de enero en la Universidad de La Serena, donde los académicos, Dr. Víctor Avendaño (México), Dr. José Tasat (Argentina) y Dr. Jaime Montes (ULS), serán los encargados de profundizar en temas desde el punto de vista del análisis crítico de la educación superior.

Tal instancia se desarrollará en el CADH del Campus Isabel Bongard, a contar de las 10:00 hrs., y está abierta a toda la comunidad universitaria.

Este intercambio de conocimientos se enmarca en la firma de Convenio de Cooperación entre la Universidad de La Serena y la Universidad Mesoamericana de México.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

cruch 

Nuevas fechas para la rendición de la PSU de Lenguaje, Ciencias y Matemáticas fueron anunciadas durante esta jornada por el vicepresidente del Consejo de Rectores de la Universidades Chilenas, Aldo Valle.

Las fechas dispuestas para la rendición de estas pruebas se llevarán a cabo entre los días 27 y 28 de enero, para todos quienes estando inscritos en el proceso de admisión no pudieron rendir las tres pruebas mencionadas.

En tanto, se dispuso que este año la prueba de Historia no se aplicará, y que los estudiantes que alcanzaron a rendirla tendrán por asignación automática del sistema, el mejor puntaje que hayan obtenido en cualquiera de los otros factores.

Se enfatizó también que los resultados de las pruebas aplicadas, ya sea para los días 6 y 7 de enero, como las del 27 y 28 de enero, estarán a disposición de los estudiantes a contar del 24 de febrero, mismo día que comenzará el proceso de postulación y que se extenderá hasta el 28 de febrero.

El 9 de marzo se publicará el resultado del proceso de postulación y en la misma fecha se inician las matrículas en su primera etapa.

Escuche acá las declaraciones del vicepresidente del CRUCH, Aldo Valle: 

plenaria4 

Las subcomisiones de Docencia, Gestión, Investigación y Vinculación con el Medio, presentaron los resultados a los que arribaron e hicieron entrega al Rector Avilés de sus respectivos capítulos.

232 días transcurrieron hasta que este 7 de enero, las 4 subcomisiones responsables de ser sensores de los avances institucionales con miras a una nueva acreditación institucional, hicieron entrega pública de los datos, percepciones y evidencia recopilada, así como de las conclusiones a las que llegaron luego de analizar la información.

plenaria2El cierre del proceso se hizo en el marco de una reunión plenaria, realizada en el salón Pentágono, instancia que permitió que los 130 integrantes de las subcomisiones y el Comité Ejecutivo compartieran los principales hallazgos de la Autoevaluación.

Frente a la finalización de esta etapa, el Dr. Nibaldo Avilés agradeció el trabajo realizado por los miembros de las subcomisiones y solicitó mantener a firme el compromiso con el proceso de Acreditación, instándolos a ser parte de la siguiente fase: la socialización.

“Esta ha sido una jornada estupenda, con todo el trabajo realizado hemos demostrado que como universidad tenemos mucho que mostrar, índices bastante positivos que deberían ser bien valorados por los pares. Lo importante ahora es mantener en alto el compromiso y el entusiasmo demostrado para conseguir que toda la comunidad se sume a conocer el resultado de la autoevaluación a la espera de la visita de pares”, señaló el Rector Avilés.

plenaria5Por su parte, la Coordinadora General del proceso, Dra. Alejandra Torrejón, valoró la alta convocatoria de la plenaria y el sello de participación que tuvo el proceso, destacando que ahora, con el insumo de las subcomisiones, habrá un comité encargado de integrar los capítulos y armar el documento oficial para la CNA.

“Ahora nos toca afrontar la revisión de todo lo elaborado durante estos meses y trabajar en la redacción del informe final para afrontar de gran manera el próximo proceso de Acreditación Institucional. Hoy no queda más que agradecer el trabajo y compromiso de cada uno de los miembros de las subcomisiones entregaron a este proceso”, explicó.

Testimonios

plenaria3“El trabajo en subcomisiones me pareció una excelente iniciativa, porque permitió generar instancias para el debate y conocimiento de las funciones y avances de las diferentes unidades que dan soporte al área (…). Por otro lado, la consulta a informantes clave, al ser un proceso altamente participativo, aportó con una visión completa de la institución, lo que sin duda revela aspectos fuertes de la institución y así también, abre espacios para la mejora continua. A lo anterior, se suma generar compromiso y pertenencia con la universidad al escuchar la opinión de agentes clave para la institución y su desarrollo”, sostuvo Melissa Meriño, integrante de la Subcomisión de Gestión Institucional y Encargada de la Oficina de Análisis Institucional de la Dirección de Desarrollo Estratégico y Calidad.

“Somos una comunidad que hoy está mucho más unida que antes. El proceso de Autoevaluación actual ha sido el reflejo de eso. Si bien, somos parte de una institución de menor tamaño frente a las grandes casas de estudio del CRUCH, la Universidad de La Serena se aventura a pasos gigantes hacia una complejidad cada vez mayor, la cual está orientada según su estrategia a un compromiso social con el territorio. De esta forma, la amplia participación en este proceso demuestra que hoy somos mejor Universidad, gracias a una comunidad que tiene una clara visión de futuro y que se compromete con esta misma”, expresó Orlando Robles, integrante de la Subcomisión de Investigación y Coordinador de la Oficina de Gestión de Proyectos y Emprendimiento.

plenaria6"El proceso Autoevaluación de forma participativa me pareció una metodología adecuada que permitió relevar nuestras fortalezas institucionales, además de determinar aquellos puntos de la gestión en los cuales hay que perfeccionar y mejorar. El modelo educativo se perfecciona, nuestra vinculación con el medio se enriquece con la opinión de todos y, por cierto, la investigación se realza, todo al servicio de las necesidades del territorio. Este proceso de mejora continua y de la constante incorporación de elementos a nuestro sistema de mejoramiento de la calidad, junto a los procesos de participación activa incorporó elementos de análisis que consolidan la gestión de calidad institucional. Se destaca la participación y mirada de otras instituciones, pública y privada, en la que destacan una alta valoración de nuestra gestión institucional", afirmó José Mora, integrante de la Subcomisión de Vinculación con el Medio y Director de Relaciones Internacionales.

"La metodología elegida y aplicada en este proceso de Autoevaluación Institucional presenta una gran relevancia en el trabajo institucional de generar y concretar una comunidad universitaria con un valor común que permita ser autocrítica para analizar, definir, crear y ser responsable de su realidad actual y proyección a futuro. El trabajo realizado en las subcomisiones, permitió concretizar un camino de integración de las diferentes visiones y realidades de los actores de la comunidad universitaria. Del mismo modo, la consulta de informantes claves permitió objetivar percepciones que se encuentran en la comunidad, interna y externa, para cumplir así con los objetivos planteados por nuestra institución”, señaló Alfredo Gary, integrante de la Subcomisión de Docencia de Pregrado y Director de la carrera de Kinesiología.

 

Ver Galería de Fotos