convenio mexico1

En la oportunidad se anunció, además, que la institución mexicana otorga el grado de Doctor Honoris Causa al académico investigador y Director del Departamento de Educación ULS, Dr. Jaime Montes Miranda.

Un importante convenio de colaboración firmó la Universidad de La Serena con la Universidad Mesoamericana de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (México) en el contexto de la educación. El acuerdo tiene la finalidad de trabajar conjuntamente y compartir experiencia de estudiantes, mediante diferentes herramientas que permitan el mejoramiento continuo de los futuros profesionales.

convenio mexico4Este convenio permitirá llevar a cabo programas educativos que atiendan las necesidades de formación y profesionalización de los futuros docentes de ambas entidades, con base en los resultados de las investigaciones; diseñar líneas de investigación en materia educativa; establecer mecanismos de estadías académicas para profesores y estudiantes de ambas instituciones; fortalecer la vinculación con el medio y la internacionalización, entre otras acciones.

En la ceremonia de firma de convenio estuvieron presentes autoridades universitarias, encabezadas por el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, quien estuvo acompañado de la Vicerrectora Académica, Dra. Alejandra Torrejón; el Secretario General, Dr. Lorgio Aguilera; el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Mauricio Godoy; el Coordinador de la Oficina de Relaciones Internacionales, Mg. José Mora; el Director del Departamento de Educación, Dr. Jaime Montes, quien ofició como testigo de la firma acuerdo, el asesor de Rectoría de la Universidad Mesoamericana de San Cristóbal, Dr. Víctor Avendaño Porras, junto a académicos, funcionarios e invitados especiales.

"Para nosotros como Universidad de La Serena es un gran orgullo la firma de este convenio con la Universidad Mesoamericana de México. Esta iniciativa nos permite ampliar nuestros nexos internacionales con prestigiosas universidades extranjeras, y representa abrir nuevas oportunidades de trabajo en las áreas de docencia, investigación y vinculación, tanto para nuestros académicos como para los estudiantes, lo cual nos tiene muy contentos y nos insta a seguir trabajando para dar vida a este convenio", aseguró el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés.

convenio mexico2Asimismo, el representante de la universidad mexicana, Dr. Víctor Avendaño Porras, agradeció poder realizar un trabajo conjunto entre las organizaciones “tomando como base que la educación superior hoy en día requiere de nuevos desafíos y mayores vínculos a nivel internacional”.

Nombramiento Dr. Honoris Causa

Durante la ceremonia de firma de convenio, el Dr. Víctor Avendaño anunció que por su gran aporte a la educación, a la formación de profesionales y en la investigación, la Universidad Mesoamericana de San Cristóbal de Las Casas entregaba el grado de Dr. Honoris Causa al Director del Departamento de Educación de la ULS Dr. Jaime Montes, quien emocionado acogió este reconocimiento y agradeció a todos los presentes.

“Sin duda esto me ha tomado de sorpresa, es un reconocimiento que me llena de alegría y a la vez de compromisos y responsabilidad, porque uno siempre siente que no ha hecho lo suficiente. Este reconocimiento viene a ser un impulso para seguir inspirando a través del quehacer académico a otros académicos, que se unan a nuevos proyectos y que sumemos al desarrollo personal, profesional e institucional”, afirmó el Dr. Montes.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

videoconferencia1

La actividad contó con la participación de profesionales de la U. Mesoamericana (México), de la UNTREF (Argentina) y de la ULS, quienes discutieron las tareas y desafíos que existen en la educación superior en el actual contexto latinoamericano.

Con el objetivo de generar un espacio de diálogo, el Departamento de Educación de la Universidad de La Serena llevó a cabo la videoconferencia “Tareas y Desafíos de la Educación Superior en Contexto Latinoamericano “Aportes Para Descolonizar Las Universidades””, la cual contó con las exposiciones del académico de la Universidad Mesoamericana de San Cristóbal (México), Dr. Víctor Avendaño, el académico de la Universidad Nacional del Tres de Febrero (Argentina), Dr. José Tast y el Director del Departamento de Educación de la ULS, Dr. Jaime Montes.videoconferencia2

Durante la actividad, los académicos apuntaros a distintos aspectos sobre la educación superior, contextualizados a la realidad de cada país, buscando de esta forma generar un espacio de debate, diálogo y reflexión con los asistentes, quienes participaron activamente de la misma.

“Las universidades más importantes del mundo son instituciones abiertas, en vínculo con otras experiencias académicas en diversos lugares del mundo. De esta forma se enriquece el propio baje intelectual, espiritual y académico de la universidad a través del intercambio de experiencias”, indicó el Dr. Jaime Montes, respectó a la importancia de generar espacios de diálogo con académicos de universidades extranjeras.

Por su parte, para el Dr. Víctor Avendaño, es relevante contar con este tipo de espacios dentro de la vida académica, que permitan forman un pensamiento crítico en la comunidad universitaria. “La vida académica debe estar llena de eventos como éste, donde se genere debate, ya que una institución de educación superior debe provocar en sus estudiantes un pensamiento crítico, y estoy sumamente convencido que este tipo de espacios le da riqueza a la educación universitaria”.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

cumbres1

Fragmentos de la poesía de nuestra Premio Nobel de Literatura quedaron pasmados en 10 cumbres de la Provincia de Elqui.

Un fragmento de la poesía “Monte Aconcagua”, del libro “Poema de Chile”, fue el elegido para quedar plasmado en la cerámica que la agrupación de montañismo “Cultura Viva” instaló en la cima del Cerro Las Tórtolas (Vicuña), dando así cierre al proyecto “Cumbres Literarias” que contempló la elaboración de placas con influencia diaguita y poemas de Gabriela Mistral, que se ubicaron en las cumbres de 10 cerros de la Provincia de Elqui.

cumbres2Con el ascenso e instalación de la décima placa en este cerro ubicado a más de 6 mil metros sobre el nivel del mar, concluyó esta iniciativa apoyada por Rectoría de la Universidad de La Serena e impulsada por esta agrupación de montañismo -integrada por funcionarios y ciudadanos-, con la idea de que la cultura puede estar en todos lados.

“Se ha cumplido el fin de este proyecto que comenzó a inicios de 2019, que es bien interesante porque mezcla cultura, el legado de Gabriela Mistral, el fomento a la vida al aire libre y el conocimiento de nuestros cerros. En definitiva, aporta a nuestra vida personal y también se refuerza el sello de sustentabilidad que tiene la Universidad de La Serena, donde nos hacemos más conscientes de nuestro territorio, donde nos hemos reunidos con ex alumnos de la ULS, deportistas y la comunidad en general que se ha ido entusiasmando con la idea y han querido ser parte esto”, señaló el académico de la casa de estudios, Dr. Cristian Ibáñez, quien forma parte de la agrupación.

El presidente del club de montaña, Miguel Ángel Rojas, en tanto, destacó el desarrollo del proyecto y agradeció al Rector de la U. de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, por su gran compromiso con la cultura y la concreción de esta iniciativa.

De esta forma, las placas realizadas en el Taller de Cerámica de la Universidad de La Serena e inspiradas en el legado de Mistral, quedaron instaladas en las cumbres de los cerros Las Tórtolas, Quebrada Seca, La Gitana, Mamalluca, Gualliguaica (Portillo), Montegrande (Gabriela Mistral), Paranao, Juan Soldado, Peralillo y Cutún.

La idea de los miembros de la agrupación es seguir impulsando este tipo de iniciativas, esta vez en cumbres de otra provincia de la Región de Coquimbo o en las cimas de cerros de otras regiones del país.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

perines2

La Dra. Haylen Perines presentó resultados de un proyecto Fondecyt que se está ejecutando con estudiantes y académicos, pertenecientes a las carreras de pedagogía de la U. de La Serena.

"Relevancia de la investigación educativa en la formación de profesorado y en los desafíos futuros del Chile que soñamos", se tituló el Seminario realizado en la Universidad Miguel de Cervantes el día 15 de enero y en el que expuso la investigadora del Instituto Multidisciplinario de Ciencia y Tecnología ULS, Dra. Haylen Perines, junto a la Dra. Andrea Lagos, de la PUCV, y el Dr. Ernesto Schiefelbein, Premio Nacional de Educación 2007.

La actividad surge como iniciativa de la Vicerrectoría de Postgrado e Investigación de esa Universidad, quienes quieren dar una nueva mirada a las licenciaturas que ofrecen, incluyendo en ellas a la investigación educativa.

“Fui invitada en el marco del proyecto Fondecyt que estoy ejecutando, cuyo título es ´Presencia e importancia de la investigación educativa en la formación pedagógica y su valoración por estudiantes y académicos´. Esta investigación se está ejecutando con estudiantes y académicos, pertenecientes a las carreras de pedagogía de nuestra Universidad. En el seminario expuse algunos de los resultados del proyecto, lo que generó bastante interés en el público asistente”, explicó la Dra. Perines.

La investigación educativa en la formación de profesorado es un tema que se hace cada vez más relevante para las universidades, especialmente por la importancia que ésta tiene para la construcción de un profesor más actualizado, crítico y reflexivo.

pares histogeo 

La visita se llevó a cabo entre el martes 12 y jueves 16 de enero, y estuvo a cargo de los profesores Ricardo Vargas Morales (presidente), María Mireya González Leiva y Manuel Silva Águila.

Durante dos días y medio, la comunidad de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía recibió la visita del Comité de Pares Evaluadores, participando activamente en el programa de reuniones con el que los pares evaluadores verificaron los antecedentes expuestos en el informe de Autoevaluación y profundizaron la comprensión de proyecto educativo de la carrera y sus resultados.

El contenido de las reuniones, así como del informe de salida de la comisión de pares, es confidencial y constituyen un insumo para la elaboración del informe que revisará la CNA para dictaminar los años de acreditación.

La visita se llevó a cabo en absoluta normalidad y contó con la asistencia técnica del equipo de la Oficina de Apoyo a la Acreditación.

La carrera es parte de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas (FACSEJ ULS) y su Decana, Dra. Luperfina Rojas, se mostró agradecida de la participación de todos los académicos que “apoyaron en este proceso que fue altamente participativo, Agradezco a los estudiantes, egresados, empleadores, supervisores de práctica y tanta que gente que estuvo en las reuniones con los pares, donde hemos tenido un proceso de aprendizaje muy amplio, en el que conocimos nuestras debilidades y fortalezas, relacionadas a un nuevo plan de estudios renovado, el cual se ha ido fortaleciendo. La carrera de Historia y Geografía cumplió 50 años y eso nos ha demostrado que hemos logrado formar a muchos profesionales y contribuir al desarrollo social, político y educativo de la región y el país”.

En la misma línea, el Director del Departamento de Cs. Sociales, Hernán Cortés, señaló que “este proceso sintetiza todo el esfuerzo que desarrolló el equipo de la carrera y podemos demostrar que hemos avanzado significativamente, potenciándonos con el plan renovado que tenemos desde hace dos años, integrando la investigación y evidenciando logros en ese aspecto”.

En tanto, para el Director de la Escuela de Pedagogía de Historia y Geografía, Dr. Fabián Araya, según su experiencia, los procesos de acreditación siempre son reveladores y son parte de un gran todo: “Darnos cuenta que el trabajo siempre es constante y que desde el día uno de acreditación debemos trabajar para un próximo proceso de autoevaluación como una práctica permanente donde todos formemos parte importante del mismo. Este proceso de acreditación ha sido diferente, debido a la contingencia nacional y a la serie de acontecimientos internos de la carrera, pero se agradece el compromiso de todos quienes participaron”.

ulagos 

Directores de postgrado de diferentes instituciones del país se reunieron en la ULagos Osorno para acordar aspectos relevantes de esta iniciativa que beneficiará a estudiantes y docentes.

Establecer el plan de trabajo para implementar el convenio de programas de postgrado consorciados que firmaron los rectores de las 18 universidades que integran el Consorcio de Universidades del Estado de Chile, Cuech, fue el objetivo que reunió en la Universidad de Los Lagos en Osorno a gran parte de los directores de postgrado de estas universidades, entre ellos el Director de Postgrados y Postítulos de la U. de La Serena, Dr. Cristian Ibáñez.

Los programas consorciados buscan crear alianzas entre dos o más universidades para impartir un programa de magíster o doctorado poniendo a disposición las capacidades y herramientas que cada institución tiene y especialmente la experticia de sus académicos.

Mónica Quiroz, directora del Convenio Marco Objetivo en Red del Cuech, destacó el trabajo que se ha impulsado desde la Red de Investigación. “Este convenio va a permitir que nuestras universidades de manera asociativa, colaborativa y consorciada impartan postgrado a nivel nacional que tengan un impacto en el desarrollo nacional, regional, aporten al desarrollo de políticas públicas y finalmente se traduzcan en el crecimiento permanente y sostenido de nuestras universidades”, sostuvo.

Las universidades que integran esta Red de Investigación, están expectantes de poder materializar este convenio en programas de magíster y doctorado que aporten al desarrollo del país y que sea a través de la colaboración.

Gonzalo Miranda, director de Postgrado ULagos, señaló que “para nosotros es muy importante porque es un paso para avanzar en lo que necesitamos como país, que es crear un sistema de universidades estatales donde las instituciones no solo dejemos de competir y seamos colaboradores, sino que también seamos parte de un solo gran sistema con criterios comunes donde podamos tener niveles de movilidad entre académicos y estudiantes, niveles de fluidez y complementariedad permanente”, indicó.

Cristian Parker, vicerrector de postgrado de la Universidad de Santiago de Chile, destacó este encuentro como una instancia positiva para coordinar el trabajo que permita poner en valor las capacidades. “Nosotros como universidad pública y estatal tenemos la misión de pensar en el desarrollo del país y la verdad es que no entendemos desarrollo del país sino con universidades del Estado, desarrolladas, coordinadas y fuertes, por lo tanto, todo lo que hace el Consorcio de Universidades del Estado y especialmente en el ámbito del pregrado y postgrado para nosotros es fundamental. Específicamente en temas de postgrado encontramos que hay cierto déficit en lo que estamos ofreciendo como universidades respecto de lo que podríamos ofrecer y ese déficit tiene que ver con la manera como estamos empleando y utilizando nuestros recursos, tenemos capacidades y esas tenemos que en conjunto aprovecharlas más y este tipo de reuniones precisamente están enfocadas en eso, en cómo nos ponemos de acuerdo para que las capacidades que tenemos las pongamos en común y podamos desarrollar esto que llamamos los postgrados consorciados”, resaltó.

Desde la Universidad de Chile, la Directora de Postgrado y Postítulo, Alicia Salomone se manifestó contenta de que esta red pueda ser un apoyo para las universidades y para lo que ofrecen a sus estudiantes. “Me ilusiona muchísimo este encuentro, hemos confluido una serie de universidades del Estado que tenemos muchos principios en comunes y ganas de trabajar colectivamente. Cada universidad tiene fortalezas en algunas áreas, debilidades en otras, y nos interesa mucho poder complementar esfuerzos en beneficio de los estudiantes y en beneficio de resolver grandes problemas del país”.

La reunión de los directores de postgrado fue un espacio para trabajar en temas del área de gestión académica identificando los requerimientos que tendrán para funcionar. Sin embargo, se indicó que la red ya cuenta desde hace más de un año con 6 mesas de trabajo de investigación establecidas que podrían ser los pilotajes de este convenio: sustentabilidad, energía, diversidad interculturalidad e inclusión, educación, envejecimiento saludable, minería. Cada mesa está constituida por académicos de distintas universidades que trabajan en un área específica o núcleo.

Fuente: ULagos