ensenan profes

En este encuentro, se expondrá lo que la investigación revela acerca de los principales rasgos de las prácticas docentes, en el contexto en que se producen y sus consecuencias en el aprendizaje de los estudiantes.

Los resultados de un conjunto de investigaciones que han permitido identificar rasgos comunes en las prácticas docentes de profesores que se desempeñan en diversas disciplinas y niveles del sistema nacional de educación, es el tema central del Seminario: ¿Cómo enseñan nuestros profesores?, organizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena, junto al Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE), de la Universidad Católica de Chile.

En este encuentro, a realizarse el viernes 14 de noviembre, de 14:30 a 18:30 hrs. en el Salón Pentágono del Campus Andrés Bello de la ULS, se expondrá lo que la investigación revela acerca de los principales rasgos de las prácticas docentes, en el contexto en que se producen y sus consecuencias en el aprendizaje de los estudiantes. Asimismo, se identificarán las implicancias de estas investigaciones para la formación inicial de los profesores, así como para su desarrollo profesional.

Este seminario es público y gratuito, previa inscripción en la página https://eventioz.com.ar/e/seminario-la-serena-como-ensenian-nuestros-profeso. Los cupos son limitados.

Expositores

Entre los expositores que participarán en el Seminario, se encuentran los investigadores CEPPE: Jorge Manzi, director de MIDE UC, con “¿Qué nos dicen las evaluaciones de docentes y egresados de pedagogía acerca de la preparación profesional?”; David Preiss, director Escuela de Psicología UC, con “Aprender a mirar la sala de clases”; Valeska Grau, académica Escuela de Psicología UC, con “Perfeccionamiento docente a través del uso de videos de clases”; Sergio Martinic, vicedecano Facultad de Educación UC, con “Diálogo y actividades típicas de aula para el aprendizaje”; y Lorena Medina, académica Facultad de Educación UC, con “Práctica pedagógica para la enseñanza de la lectura y escritura inicial”. 

 

feria lab 1

Un mayor número de empresas e instituciones se suman este año al evento que, en su versión anterior, convocó a cerca de 1.600 asistentes.

El jueves 6 de noviembre se realizará la Feria Laboral ULS 2014, actividad organizada por la Oficina de Seguimiento de Egresados de la Universidad de La Serena y que reunirá a más de 30 empresas, de los más variados rubros, con estudiantes de último año, egresados y titulados de todas las carreras de la institución que buscan oportunidades de empleo, práctica profesional y/o desarrollo de tesis.

Las empresas e instituciones que formarán parte de esta segunda versión de la Feria Laboral son: Ecomac Empresas, TPC Terminal Puerto Coquimbo, Atacama Frutícola y Exportadora, Enjoy, Agrosuper, Teck Carmen de Andacollo, Minera San Gerónimo, Minera Los Pelambres, Fluor Chile, Adecco, Banco de Chile, Banco Santander, Coca-Cola Andina, Innovacien, Aguas del Valle, Clínica Regional Coquimbo, Clínica Elqui, Sodexo, Corporación Gabriela Mistral, Manpower, Fundación Integra, Deloitte Auditores y Consultores, Sence Ilustre Municipalidad de La Serena, Corporación Municipal Gabriel González Videla, Tronwell, Fundación María Educa, Aramark, CIMPAC Ltda., Intosim Ltda. y Constructora Beltec Ltda.

El objetivo de este evento es vincular a titulados, egresados y estudiantes de la casa de estudios con diversos representantes del mercado laboral, transformándose en una plataforma potente para el fortalecimiento del vínculo existente entre la Universidad y el sector público y privado. 

feria lab 2El evento tendrá lugar en el Campus Ignacio Domeyko de la ULS (Benavente 980, La Serena) y estará abierto al público desde las 09:00 y hasta las 18:00 hrs. Tal como en la versión anterior, los asistentes podrán entregar sus currículum, agendar entrevistas y/o posibles oportunidades laborales, de memorias o prácticas profesionales. Por su parte, los expositores contarán con una vitrina para fomentar su posicionamiento en el segmento de los recién titulados, haciendo énfasis en los aspectos que deseen reforzar sobre sus distintos ámbitos de acción.

Asimismo, se efectuará nuevamente el Seminario de Empleabilidad, instancia que busca lograr un mayor acercamiento entre algunas de las empresas e instituciones con los asistentes, entregando valiosos detalles sobre sus procesos de reclutamiento, los valores y competencias que buscan en su personal, nuevos proyectos, etc.

Cerca de 1.600 participantes

La exitosa Feria Laboral ULS 2013 contó con la presencia de 23 organizaciones de los ámbitos bancario, educativo, salud, minero, servicios y otros, logrando una asistencia cercana a los 1.600 estudiantes, egresados y titulados. En la oportunidad, el Seminario de Empleabilidad contó con las exposiciones de Minera Teck Carmen de Andacollo, Skanska y Terminal Puerto de Coquimbo, todas ellas con una masiva asistencia de público.

Tanto ésta como las distintas acciones de la Oficina de Seguimiento de Egresados se enmarcan en el proyecto Alma Mater ULS (Fondo de Fortalecimiento de las Ues. del CRUCH-MINEDUC). Mayores detalles de su quehacer y de la Feria Laboral ULS 2014 se pueden conocer en el portal http://egresados.userena.cl.

hector reyes noticia

La tesis presentada por Tamara Herán, se inserta en el contexto de las problemáticas del desarrollo rural sobre las que el Dr. Héctor Reyes ha trabajado, particularmente el mundo del trabajo de temporada en la agricultura de exportación del Valle del Limarí.

El académico del Departamento de Agronomía, Dr. Héctor Reyes, se encuentra en Francia para participar en École des Hautes Études en Sciences Sociales, EHESS, en calidad de presidente del jurado de la defensa de la tesis doctoral titulada: “Le monde invisible du travail de l'agro-industrie d'exportation au Chili. Etude de la vallée du Limarí”, presentada por Tamara Herán, quien opta al Grado de Doctor de la Escuela Altos Estudios en Ciencias Sociales de Francia.

El origen de esta tesis se inscribe en el marco del convenio de cooperación entre el Institut de Recherhe pour le Développement (IRD) de Francia y la Universidad de La Serena. 

La tesis se inserta en el contexto de las problemáticas del desarrollo rural sobre las que el Dr. Reyes ha trabajado, particularmente el mundo del trabajo de temporada en la agricultura de exportación del Valle del Limarí.

La defensa se llevará a cabo este viernes 31 de octubre.

Más información en: http://www.ehess.fr/fr/enseignement/diplomes/doctorat/soutenances-de-these/tamara-heran-cubillos-le-monde-invisible-du-travail-de-lagro-industrie-dexportation-au-chili-etude-de-la-vallee-du-limari/.

feria bienestar 1

La jornada puso a disposición de los asistentes información y atención de instituciones públicas y privadas relacionadas a las áreas de salud, vivienda, seguros, entre otras.

Con una alta participación de funcionarios se realizó en el Anfiteatro del Campus Isabel Bongard, la tercera versión de la Feria de Beneficios del Personal “Trabajando con calidad de vida”, organizada por el Departamento de Bienestar de Personal de la Universidad de La Serena con el propósito de que los afiliados conocieran los beneficios y servicios de las instituciones que tienen convenio con la unidad.

feria bienestar 2Durante la jornada, que se desarrolló el viernes 24 de octubre, de 09:00 a 13:00 horas, se contó con la presencia de las distintas instituciones públicas y privadas, las que pudieron ofrecer sus servicios y productos, además de entregar detalles de los beneficios disponibles para el personal académico y no académico. Algunas de las instituciones invitadas fueron:  Caja Los Andes, Mutual de Seguridad, Coopeuch, Banco BBVA, Mutual de Seguros de la Armada, Fundación Arturo López Pérez, Serviu, Registro Civil, Asociación de Funcionarios Universidad de La Serena, Inmobiliaria La Serena, Fundación Invica, entre otras.

De igual forma, la jornada permitió a los asistentes renovar cédulas de identidad, aclarar dudas respecto de la postulación a subsidios habitacionales, contratar seguros, entre otros servicios. Además de ello, los funcionarios presentes pudieron disfrutar de servicios gratuitos de pausas activas, manicure, cortes de cabello y peinados, estos feria bienestar 3últimos a cargo del Centro de Estética French Beauty y New Master Instituto de Peluquería.

En la actividad, el jefe del Departamento de Bienestar, Matías Ríos, junto con agradecer y resaltar la alta participación de los funcionarios, manifestó que se espera continuar realizando esta jornada que contribuye a conocer los beneficios a los cuales puede acceder el personal de la ULS. 

Para finalizar esta tercera versión de la Feria, se sortearon premios entre los asistentes, gentileza de las instituciones invitadas.


Visite galería de fotos 

mesa educ superior

En esta nueva sesión participaron representantes de diversas instituciones de educación de la región y otros organismos.

En el salón Raúl Bitrán de la Casa Central de la Universidad de La Serena, se realizó este lunes 27 de octubre la segunda reunión de la Mesa de Educación Superior del XXIII Encuentro del Comité de Integración Paso de Agua Negra, instancia presidida por el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, y que busca sentar las bases del trabajo conjunto entre las instituciones de Educación Superior de la Región de Coquimbo y la Provincia de San Juan, Argentina. 

En esta nueva sesión de la Mesa de Educación Superior, participaron representantes de la U. de La Serena, U. Central de Chile, Inacap, Instituto Profesional Providencia, U. Pedro de Valdivia, U. Santo Tomás, Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes y Museo Gabriela Mistral de Vicuña. 

En la oportunidad, el Rector de la ULS dio la bienvenida a los presentes, resaltando el aporte que pueden realizar las instituciones de Educación Superior para una integración efectiva entre ambos países, considerando las actividades e iniciativas que se desarrollan actualmente con  universidades e institutos de Argentina o proyectos que se podrían establecer a futuro. 

Posteriormente, el decano de la Facultad de Cs. Sociales y Económicas de la ULS, Mg. Jorge Fernández, dio cuenta del acta de la primera reunión sostenida el 15 mayo por los más de 20 representantes de instituciones académicas de Chile y Argentina, detallando los temas relevantes a abordar por esta Mesa, entre estos, la Docencia, donde resaltan la movilidad estudiantil, las pasantías académicas, una nueva oferta de carreras de pregrado y carreras técnicas, la implementación de programas de Postgrados y Postítulos dictados de forma conjunta, y la formación inicial docente; y también la Investigación y Vinculación, destacándose el estado del arte, los proyectos de investigación, desarrollo e innovación, la creación de un Centro Bibliográfico y de Información del Trabajo Académico realizado por ambos países, y la formalización de una Red de Instituciones de Educación Superior en torno a la ''Macro Zona Coquimbo-San Juan''.

Además, el Mg Fernández presentó el trabajo que desarrolla la U. de La Serena en el ámbito Binacional, resaltando el proyecto “Acciones Orientadas a la Concreción de una Región Binacional Educativa, San Juan (Argentina) - La Serena (Chile)”, en el que participan la Universidad Nacional de San Juan, la U. Católica de Cuyo y la ULS; el proyecto de Convenio Complementario sobre Pasantías Docentes Universitarios con la Universidad Nacional de San Juan; publicaciones científicas conjuntas, como por ejemplo, la Revista “Dos Puntas” (coedición de las facultades de Ciencias Sociales y Económicas de la ULS y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan); proyectos de investigación; entre otras acciones.

Finalmente, los asistentes a esta sesión acordaron la entrega, en una próxima reunión, de las actividades e iniciativas que las diversas instituciones impulsan conjuntamente con planteles de Argentina o las acciones que estiman son relevantes llevar adelante con sus pares trasandinos.

seminario proyect educativos

El Seminario está abierto a toda la comunidad y contempla ponencias en que se abordarán, desde la diversidad de los proyectos educativos, preguntas orientadoras que ayudarán a establecer con mayor claridad, el por qué surgen estas escuelas, a qué necesidades responden, y además qué concepciones de mundo y de ser humano sostienen para implementar métodos y prácticas diversas. 

Crear un espacio y tiempo de encuentro, diálogo y retroalimentación de diversos proyectos educacionales alternativos locales y generar un espacio común de aprendizaje e intercambio de experiencias entre las iniciativas y además entre éstas y estudiantes, académicos y público en general, son los principales propósitos del Seminario “Proyectos Alternativos, diversas formas de concebir el mundo, la educación y el currículum”, organizado por la Escuela La Espiral y el Semillero de Investigación de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de La Serena.

La actividad que se realizará los días 7 y 8 de noviembre, a partir de las 08:30 horas, en la sala 106 del Campus Isabel Bongard de la ULS, busca además crear una Red de Escuelas Libres que permita generar apoyo mutuo y la colaboración entre dichos proyectos, y aportar a la formación de educadores a partir de la reflexión acerca del currículum, desde la práctica y la experiencia educativa de diversas filosofías y métodos que co-existen en el escenario educacional actual, para así, ampliar las perspectivas educacionales con las cuales se forman a los y las educadoras. 

Una de las coordinadoras del Seminario, Luz Romero, educadora de párvulos de la Escuela La Espiral y egresada de la ULS,  explicó que estas jornadas surgen “de la reflexión de la necesidad de aportar, por un lado, a la formación de educadores para mostrar distintas alternativas educacionales, y además para convocar a estas escuelas libres o alternativas, que es un nuevo movimiento que está surgiendo localmente y también a nivel nacional”. La profesional agregó que, en general, estos proyectos educativos “buscan una línea curricular propia porque tienen una visión de mundo distinta a la que hasta hoy día se está fomentando en las escuelas tradicionales”. 

El Seminario contempla ponencias en que se abordarán, desde la diversidad de los proyectos educativos, preguntas orientadoras que ayudarán a establecer con mayor claridad, el por qué surgen estas escuelas, a qué necesidades responden, y además qué concepciones de mundo y de ser humano sostienen para implementar métodos y prácticas diversas. 

Dentro del programa, se presentarán cinco escuelas de la Región de Coquimbo y una de Santiago, diferenciándose entre ellas por su amplia gama de práctica curricular: Pedagogía Waldorf, Matríztico-Montessori, Espiral, Fe-educación y Biocéntrica. 

El docente Simón Iribarren, coordinador del Seminario y parte del Semillero de Investigadores ULS, detalló que uno de los expositores será Ignacio Carrasco, del Colegio Quillahua (Matriztico-Montessori) y que también compartirán sus experiencias los proyectos educativos Casa Lawen, Escuela Biocéntrica, Escuela Virtud y Saber y Escuela La Espiral, entre otros. 

Las dinámicas dialógicas del Seminario variarán entre presentaciones de las Escuelas, y momentos de preguntas. Además, se contará con la presentación de dos foros, uno protagonizado por representantes de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia y el Semillero de Investigación (SIEP-ULS) y otro por representantes de padres y madres de las diversas Escuelas.

Los interesados en participar en este Seminario, abierto a todo público, pueden inscribirse gratuitamente, escribiendo al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..