semtv 1

La actividad se desarrolló en el marco de las transformaciones impulsadas por la nueva Ley de TV Digital.

Directores y representantes de canales regionales de TV, periodistas y estudiantes, realizadores audiovisuales y autoridades locales, asistieron al seminario denominado “Pluralismo, regiones y desafíos de la comunicación”, organizado por el Consejo Nacional de Televisión y la Universidad de La Serena, el cual  tuvo como expositores a los senadores Adriana Muñoz y Jorge Pizarro, la directora de la Escuela de Periodismo de la ULS, Dra. Arlyn Orellana, y el presidente regional del Colegio de Periodistas, Manuel Bonifaz, en el rol de moderador.

Durante su presentación, el presidente del Consejo Nacional de Televisión, Oscar Reyes, destacó la importancia de resguardar una expresión tan compleja como pluralismo en TV y de impulsar una discusión constructiva que nos lleven a acuerdos en esta materia y que nos permitan hacer una contribución sustantiva para el fortalecimiento de la democracia en Chile. "En la misión por lograr una televisión de mayor calidad, el pluralismo y la TV digital son áreas fundamentales. Si las unimos a una permanente promoción mediante los fondos concursables del CNTV, sumado a una extendida red de programación cultural y educativa, sin duda podemos cambiar el actual escenario para todos los actores del medio", expresó.

semtv 2El personero además indicó que "una de las labores centrales del CNTV, con las modificaciones que trajo la nueva ley de TV Digital, es la promoción del pluralismo en la pantalla chica. Creemos que en la puesta en práctica de este principio se fundan las bases de una sociedad democrática moderna, cuyo valor reside en el respeto a la diversidad en todas sus variantes: social, cultural, étnica, política, religiosa, sexual y de género. En vista de la enorme importancia que la televisión tiene como el más importante y masivo medio de comunicación social, el resguardo del pluralismo se traduce en un aporte directo al progreso de los derechos de libertad, democracia e igualdad de los ciudadanos y ciudadanas. Esta región se ha caracterizado por ser desde sus orígenes, diversa en sus culturas. En ese sentido, el Consejo aquí cuenta con un catastro regional de alrededor de 40 audiovisualistas de distintos niveles profesionales. Muchos de ellos participan en productoras locales, medios de prensa, canales de televisión, entre otros", señaló.

Por su parte, la senadora Adriana Muñoz recalcó que "el pluralismo en la comunicación en general y en la TV en particular, es vital para nuestra democracia. No existe democracia donde la ciudadanía no cuente con diferentes visiones. En la televisión actual, la oferta es limitada y los canales pocos. La TV digital ofrece un amplio panorama de posibilidades: aumentar la oferta, variedad y calidad. Y también, un fomento en la educación, la cultura y las artes. La televisión es un medio importante para eliminar los prejuicios y estereotipos, ante las mujeres. Lo que estamos viendo habitualmente, es que entrega los mismos patrones sexistas de siempre. Debemos exigir más cultura, especialmente educativa, sobre todo a la TV pública. Necesitamos avanzar en la generación de contenidos locales. Desde regiones esperamos mucho más de los medios de comunicación. Y el rol del CNTV es fundamental".

En tanto, el senador Jorge Pizarro se refirió a la relación que inaugura la TV Digital y la libertad de expresión. "Con la televisión digital los ciudadanos pueden acceder a una serie de dispositivos, aparatos y protocolos mediante los cuales informarse y al mismo tiempo, informar. Es la condición inexcusable de una sociedad democrática: acceder a la información, en un primer momento, luego formarse su propio juicio. En la región creo que tenemos un amplio espectro de líneas editoriales y modos de recepción a las inquietudes del público, de los lectores y telespectadores. Quizás el mayor problema no radique en la concentración de medios ni la limitación del ejercicio de la libertad de expresión, sino en las condiciones manifiestas de un modo de producción medial sustentado en el avisaje, el cual, como es la norma en el país, se concentra brutalmente en pocos medios. Me alegro mucho que el CNTV esté realizando este tipo de seminarios y debate en torno al pluralismo, ya que es una garantía para la diversidad en la televisión chilena. Tenemos que seguir fomentando la televisión comunitaria en cada localidad, por esto el fondo comunitario es una oportunidad. Hay que aprovechar el fondo del CNTV, ya que es la única manera de tener mejor televisión, con más calidad y contenidos", afirmó.

semtv 3En tanto, la directora de la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Serena, Dra. Arlyn Orellana, abordó la importancia de lo local en el marco de la educación. "La academia es muy importante en el debate del pluralismo, por ello agradezco la invitación del CNTV a participar en este seminario. En España, viví el cambio de la TV analógica a la digital, y no se imaginan el cambio en la imagen, la calidad, el contenido, en la cantidad de canales. Era algo inmenso, y la gente estaba expectante por las posibilidades que se abrían. Y es que la TV digital te entrega identidad, ya que hay más diversidad, más pluralismo, más canales y eso es maravilloso para la educación de un pueblo", expuso.

Con el objetivo de resguardar la representación de las distintas sensibilidades sociales, y como parte de la misión del CNTV de lograr una televisión de mayor calidad y desarrollo, el pluralismo y la TV digital aparecen como áreas fundamentales, junto a la promoción de la TV de calidad, la programación cultural y educativa, las que buscan fortalecer la producción y el intercambio a lo largo del país, recogiendo las distintas voces e ideas que puedan surgir en estas instancias de debate democrático.

La jornada concluyó con una ronda de preguntas a los panelistas que concordaron en la necesidad de que la ciudadanía se informe, respecto a los cambios que vienen y a las posibilidades  que la TV Digital ofrece, en particular a las distintas regiones del país, enfatizando en la necesidad de contar con programas que ofrezcan más y mejores contenidos para todos los sectores de la comunidad.

conadis1

La primera jornada de capacitación contempló una rogativa intercultural, ponencias de docentes expertos en materia indígena y talleres prácticos de oficios ancestrales.

El viernes 7 de agosto se dio inicio al Programa de Capacitación de Educadores Tradicionales de la Región de Coquimbo, actividad de formación intercultural enmarcada en el convenio entre la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y el Centro Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de La Serena (CIEL/ULS).

La jornada que contempló una rogativa intercultural, ponencias de docentes expertos en materia indígena y talleres prácticos de oficios ancestrales, contó con la participación del director de la Oficina de Asuntos Indígenas de Santiago, Juan Huenulao, la directora de Cultura y Educación de CONADI, Andrea Manqui, el académico de la U. de La Serena y director del Centro Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, Jaime Montes, el representante de la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social, Claudio Salcedo, la encargada del DAEM Coquimbo, Claudia Fortes, el encargado de la Oficina de Asuntos Indígenas de la I. Municipalidad de Coquimbo, Jaime Jiménez, y la representante de la Oficina de Asuntos Indígenas de la I Municipalidad de La Serena, Pamela León, además de los educadores tradicionales que trabajan en Programas de Educación Intercultural Bilingüe en la Región de Coquimbo.

Andrea Ponce Carfilaf, directora del Programa de Educación Intercultural CIEL-ULS, indicó que esta iniciativa tiene como objetivos formar a educadores tradicionales de la región en conocimientos ancestrales de cosmovisión, lengua y cultura de los pueblos diaguita, aymara y mapuche, e iniciar un proceso de desarrollo de la educación intercultural en el ámbito académico curricular de la Universidad de La Serena a través de la ejecución de esta capacitación.

conadis2Para ello se realizan estas capacitaciones, que son de tipo participativa comunitaria en clases y talleres, donde los objetivos se alcanzan mediante una estrategia de trabajo que articula el conocimiento teórico de temas específicos con el intercambio de experiencias concretas vividas en procesos de Educación Intercultural de Educadores Tradicionales de la Región de Coquimbo.

El Programa de Capacitación se desarrollará en tres etapas, las que contemplarán un desarrollo anual. La primera etapa (año 2015) es de Introducción a la Educación Intercultural, con contenidos generales de los pueblos diaguitas, aymara y mapuche, formación práctica pedagógica y didáctica de la enseñanza intercultural. Mientras que la segunda etapa (año 2016) es de desarrollo de material práctico, la capacitación consiste en trabajar con los mismos educadores tradicionales de la Región de Coquimbo, profundizando en la práctica y currículum intercultural. Finalmente, la tercera etapa (año 2017) es de práctica o de consolidación, y consiste en incorporar a los alumnos de la capacitación en establecimientos educacionales con programas interculturales.

Educadores Tradicionales

Como se señala en el Perfil de educadores tradicionales y profesores mentores en el marco de la implementación del sector de lengua indígena octubre de 2012, “en 2010 se inicia la implementación del nuevo sector de aprendizaje de Lengua Indígena en 1er año básico, con carácter obligatorio para las escuelas que poseen una matrícula indígena superior al cincuenta por ciento. De acuerdo al Decreto 280 se incorporan los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para el sector, sustentado en la Ley General de Educación y destinado a los niveles de 1º a 8º año básico. El mismo documento define el proceso de implementación como una secuencia que se extiende entre los años 2010 y 2017. La obligatoriedad de esta oferta educativa también posee un carácter progresivo; en 2014 su implementación será obligatoria para todas las escuelas que posean un veinte por ciento de matrícula indígena”.

Junto con la implementación del programa, se produce la incorporación oficial del Educador Tradicional en el aula, figura que incorpora el conocimiento ancestral y lingüístico de sus culturas propias, que junto al profesor mentor, conforman la dupla pedagógica encargada de implementar el sector de Lenguas Indígenas.

“Uno de los desafíos más importantes que presenta la sociedad actual es instalar la enseñanza de los conocimientos ancestrales en los establecimientos educacionales del país. Este gran desafío no puede llevarse a cabo sin la participación del educador tradicional, quien es el pilar fundamental en todo este proceso de enseñanza-aprendizaje”, afirman los coordinadores del programa de capacitación.

logica

El CLMPS 2015 fue auspiciado por la U. de Helsinki y la Federación de Sociedades Científicas de Finlandia. En esta oportunidad, fue organizado en conjunto con el “Coloquio de Lógica 2015”.

Durante seis días, se desarrolló en la Universidad de Helsinki (Finlandia) el 15th Congress of Logic, Methodology and Philosophy of Science (CLMPS 2015), evento en el que participó el académico del Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena, Dr. Marco Corgini Videla, quien expuso su trabajo “Is Bose Einstein Condensation of Trapped Gases a Phase Transition? (¿Es la Condensación de Bose Einstein de Gases Confinados una Transición de Fase?)”.

El CLMPS 2015 fue auspiciado por la U. de Helsinki y la Federación de Sociedades Científicas de Finlandia. En esta oportunidad, fue organizado en conjunto con el “Coloquio de Lógica 2015”, correspondiente a la Reunión Europea de Verano de la Asociación de Lógica Simbólica. 

Es así como el evento, una de las actividades más importantes de la División de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia (DLMPS) de la International Union for History and Philosophy of Science (IUHPS), contó con 713 participantes registrados, provenientes de 55 países. Hubo 46 conferencistas invitados y plenarias, y se recibieron 762 trabajos.

El académico de la ULS fue el único expositor de una casa de estudios chilena en el evento, donde compartió la división 2.9 de la sección de Filosofía de las Ciencias Físicas con Tracy Lupher, de la James Madison University (EE.UU.), y con Patricia Palacios, del Munich Center for Mathematical Philosophy, Ludwig-Maximilians-Universität München (Alemania).

“Ésta es una experiencia única. Se trató de un congreso mundial en que la ciencia, vista desde la filosofía y desde ella misma, fue sujeto y objeto de diálogo y discusión. Participaron no sólo filósofos, sino también científicos activos de distintas disciplinas, todos de primer nivel, en una comunión necesaria, por cuanto toda pregunta que la ciencia se hace a sí misma está inevitablemente cargada de intencionalidad filosófica”, señaló el Dr. Corgini. 

El documento con los resúmenes de todos los trabajos expuestos en el Congreso está disponible en: http://clmps.helsinki.fi/materials/CLMPS_LC_book%20of%20abstracts%2029.7.2015.pdf.

ufro1

La académica de la U. de La Serena y encargada de la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva, Mg. Georgina García, participó en esta actividad impulsada por dicho organismo y la División de Educación Superior del MINEDUC.

Con el respaldo de redes regionales, nacionales y locales, la Red Araucanía de Educación Superior Inclusiva organizó recientemente en la Universidad de La Frontera el taller de cierre denominado: “Inclusión en la Educación Superior y Proyecciones: Postgrado y Mundo Laboral”, el cual formó parte de un ciclo de tres talleres zonales de la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva y la División de Educación Superior (DIVESUP) del Ministerio de Educación, que preocupados por la atención educacional de personas en situación de discapacidad en este nivel de enseñanza, organizaron estas actividades para que las organizaciones de educación superior del país y las personas en situación de discapacidad, debatieran y consensuaran un concepto de educación superior inclusiva, dimensiones y criterios, condiciones de acceso, permanencia y egreso.

Este taller estuvo organizado por la Red Araucanía de Educación Superior Inclusiva, con Senadis Regional como colaborador, y  estuvo a cargo de la Dra. Sandra Katz, docente de la Universidad de La Plata, quien es la representante de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos, la Mg. Georgina García, de la Universidad de La Serena, y la Mg. Arlett Krause, representante de la Red Araucanía de Educación Superior inclusiva y docente del Departamento de Psicología de la Universidad de La Frontera, con el apoyo de la Mg. Cecilia Bastías, docente del Departamento de Trabajo Social.

ufro2La académica de la ULS, Georgina García, colaboradora y encargada de la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva, indicó al portal web de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la UFRO que "el principal objetivo es colaborar en la organización de los tres talleres de la educación superior inclusiva. Queremos transformar y avanzar, para que cada una de las instituciones sean respetuosas de la diversidad humana con un enfoque de derechos, especialmente, en la temática que nos convoca que es la discapacidad”.

En tanto, Alejandra Maldonado, de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, explicó que es una de las áreas que ha estado muy abandonada y se ha desarrollado poco, por eso “queremos generar insumos desde las redes, que sirvan al Ministerio para la orientación de las políticas públicas. Este encuentro es un sello de participación de las comunidades, porque hay académicos, profesores, funcionarios de todos los sectores. Nos proponemos hoy generar un documento para entregar al Ministerio y así tener espacios que generen contenido. Luego,  en  una segunda instancia, lograr una mesa técnica, en la que incluiremos a la Universidad de La Frontera que posee mucho éxito en la implementación de fondos”. 

Por su parte, la Doctora  Sandra Katz, docente de la Universidad de La Plata y coordinadora de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos, enfatizó que se busca “compartir la experiencia chilena en talleres regionales para intercambiar experiencias, debatir y profundizar sobre la discapacidad en función de un congreso que realizaremos en noviembre en Valparaíso, y será un ejemplo para otros países. A nivel regional hay una gran necesidad de reflexionar sobre las prácticas actuales y hacia dónde nos vamos a dirigir, por eso también quiero compartir mi experiencia en otros países latinoamericanos”.

Cabe recordar, que el primer taller del ciclo, el cual se tituló “Reflexiones en Torno al Concepto Educación Superior Inclusiva”, se realizó en marzo pasado en la Universidad de La Serena con el objetivo de analizar el concepto de educación superior inclusiva, sus dimensiones y criterios.

tv1

La iniciativa busca establecer las bases estratégicas para fortalecer áreas de TV que se están desarrollando en las universidades regionales adheridas a la AUR.

En la ciudad de Santiago se llevó a cabo el taller “Televisión y Universidades Regionales”, organizado por la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), y que contó con la presencia de la Universidad de La Serena, representada por su área de Comunicaciones. La actividad tuvo como objetivo fue la exposición y discusión de experiencias, necesidades y desafíos que enfrentan estas casas de estudios respecto a su trabajo diario en el área de comunicaciones y en especial de televisión.

A la jornada, que se extendió durante toda la mañana, asistieron representantes de 12 universidades regionales: U. Católica del Norte, U. de Atacama, U. de La Serena, UCVTV, UPLA, U. Católica del Maule, U. de Talca, UCSC, U. Católica de Temuco, UFRO, UACH y U. de Los Lagos.

En una reflexión inicial, el director ejecutivo de AUR, José Antonio Abalos, señaló que las universidades regionales son las que recogen la diversidad de cada una de las zonas donde se encuentran emplazadas, considerando las naturales diferencias territoriales, geográficas y económicas que cada región enfrenta.

tv2“Las universidades regionales desarrollan una tarea muy laboriosa pero muy silenciosa hasta ahora, es por ello que AUR busca ser un actor más valorado y que pueda poner más temas en la agenda de la Educación Superior” , expresó Abalos.

El taller se inició con una exposición de Roberto Trejo, director ejecutivo de UESTV, red de televisión asociativa de las universidades del Estado de Chile, que apoya y asesora esfuerzos regionales. En su intervención, destacó la importancia de definir estrategias de implementación, modalidad de financiamiento y de articulación política e institucional a largo plazo, para la implementación de canales  TV, ligados a las universidades. 

El expositor destacó la necesidad de que las universidades se incorporen al mundo de la tv digital, el que sin duda marcará la pauta en los próximos años.

Posteriormente, se dio paso a la conversación colectiva sobre la realidad actual de la TV universitaria regional, donde cada asistente compartió sus experiencias en una enriquecedora reflexión donde se expusieron las distintas realidades institucionales y diferencias en cuanto al grado de desarrollo y dificultades que ha enfrentado cada universidad en materia de TV. También se hizo evidente el esfuerzo y profesionalismo con que cada área e institución ha enfrentado este desafío.  

Luego de compartidas las experiencias y debatido en torno a preguntas de los mismos asistentes, se plantearon diferentes iniciativas que podrían aportar al crecimiento y/o establecimiento de estos canales, y donde AUR cumpliría un importante rol centralizador, entre ellas la realización de talleres y seminarios de asesorías y cooperación en materias de financiamiento, desarrollo del plan estratégico, equipamiento, la promoción de alianzas o convenios con instituciones públicas y privadas y el desarrollo de estudios de diagnóstico, audiencias y programación, entre otros, que ayuden a visibilizar necesidades, establecer contenidos o franjas horarias, y que promuevan una mayor difusión pública de las universidades regionales, entre otras previstas para el mediano plazo.

Finalmente, se acordó elaborar un informe del taller y el plan de trabajo 2015 que será presentado al Pleno de Rectores AUR por Alfredo García, de la UCSC, y coordinador del Área AUR TV.

chilearg 1

En el marco del Proyecto  Corredor Bioceánico Coquimbo - Porto Alegre, se efectuó una reunión de la Comisión Organizadora, destinada a definir las bases para la participación de académicos y estudiantes que deseen dar a conocer sus experiencias de inclusión educacional en la Educación Superior.

En la Región de Coquimbo y a instancias del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), diversas organizaciones de Educación Superior que aspiran a la educación inclusiva (Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte, Universidad Pedro de Valdivia, Universidad Central, Universidad Santo Tomás y Colegio Nuestra Señora de Andacollo), se han unido para conformar la Red de Educación Superior Inclusiva en la Región de Coquimbo (REDESIC). Dicha entidad tiene por objetivo compartir conocimientos, experiencias y recursos a fin de transformar las propias organizaciones en instancias más inclusivas.

Asimismo, las entidades que conforman REDESIC, señalan que la globalización permite que los países estén cada vez más interconectados para compartir conocimientos y recursos, en especial si comparten fronteras, como es el caso de Chile y Argentina. En este sentido, es fundamental crear vínculos entre regiones fronterizas para potenciar el desarrollo social y cultural de ambos países. 

Las organizaciones de educación terciarias o superior comprometidas con el desarrollo de sus comunidades, deben garantizar la igualdad de oportunidades a todos sus estudiantes, incluyendo a las personas en situación de discapacidad. Por ello, no solo interesa el ingreso de personas con discapacidad a este nivel de enseñanza, sino también su progresión, egreso e inserción laboral e impactar en las comunidades locales a fin de promover una cultura más inclusiva y respetuosa de la diversidad. 

Es por ello que en el marco de los acuerdos alcanzados por la Subcomisión de Discapacidad en el XXIII  Encuentro del Comité de Integración Paso de Agua Negra, realizado en La Serena durante el mes de mayo del año 2014, se comprometieron a realizar un encuentro de Educación Superior inclusiva que permita intercambiar conocimientos, experiencias y recursos entre académicos, profesionales y estudiantes en situación de discapacidad en ambos países.  

chilearg 2“Universidad de La Serena: A un Paso de la Inclusión”, se denomina el encuentro que se efectuará los días 3 y 4 de diciembre del presente año en dependencias de la universidad estatal de la Región de Coquimbo.

El propósito fundamental del Primer Encuentro Binacional es intercambiar conocimientos y experiencias acerca de la Educación Superior inclusiva. Es por ello que representantes de las distintas entidades involucradas se reunieron para afinar detalles del encuentro en la cual académicos de las universidades de la Región de Coquimbo y de la Provincia de San Juan dieron a conocer sus experiencias acerca de los procesos de educación inclusiva para estudiantes en situación de  discapacidad en este nivel de enseñanza, sus logros y desafíos pendientes.   

Es en este contexto que se  invita a todas las organizaciones educacionales terciarias o de nivel superior de la Provincia de San Juan (Argentina) y de la Región de Coquimbo (Chile), es decir a Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, a exponer sus experiencias en dicho encuentro. Para ello, primero deberán enviar un texto escrito para dar a conocer sus experiencias de inclusión educacional, en este nivel de enseñanza. El texto, debe dar a conocer cómo han enfrentado las barreras al aprendizaje y la participación social de estudiantes en situación de discapacidad y las diversas estrategias implementadas para superar dichas barreras.  Así, cada texto debe explicitar: título del trabajo acorde a la temática, nombre completo de los autores, correo electrónico y organización educacional, introducción, marco teórico, la experiencia propiamente tal, conclusiones y referencias bibliográficas APA versión 6. La extensión del texto debe ser de tres páginas tamaño carta, a espacio simple, letra times new roman tamaño 12. Se destaca que los trabajos serán sometidos a la revisión de una comisión científica para su presentación en ponencia y publicación en un documento on line. Por ello, se requiere enviar los trabajos antes del 17 de octubre de 2015.

Al Primer Encuentro podrán asistir: autoridades, profesores, estudiantes y profesionales de las organizaciones educacionales de nivel de enseñanza media y superior, autoridades gubernamentales vinculadas al desarrollo social, oficinas de discapacidad y asociaciones de personas en situación de discapacidad. 

Se destaca que el evento es sin costo para los asistentes previa inscripción y la modalidad es de talleres. Las conclusiones de los talleres elaborados por los asistentes, permitirá elaborar un documento en forma de manual para la inclusión educacional en educación terciaria o superior.

Participaron de esta reunión preparatoria la directora regional de SENADIS, Cecilia Tirado; el representante de la Corporación Paso Agua Negra, Rodrigo Díaz;  la académica y profesional del programa de Apoyo a la Discapacidad en la ULS, Georgina García; y de la Universidad Católica de Cuyo, Provincia de San Juan (Argentina), Daniel Marino y  Rossana Bartal.

Para mayor información de la iniciativa, contactar a la académica Georgina García a los correos electrónicos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono de contacto 56-51-2204560.