academico

La conferencia giró en torno a la importancia de la educación geográfica en el contexto de la formación de ciudadanos geográficamente informados.

Una interesante participación tuvo el académico del Depto. de Ciencias Sociales y coordinador del Programa de Didáctica, Investigación y Prácticas Educativas, Dr. Fabián Araya

Araya fue el único participante Latinoamericano en la conferencia del Consejo Nacional de Educación Geográfica de Estados Unidos (National Council for Geographic Education, NCGE), realizada en Tampa, Florida. EEUU.

“Geographic Education for Developing Geographical Thinking in Chile”, se denominó la exposición que el académico presentó ante una audiencia de profesores universitarios y estudiantes de Estados Unidos, en el relación tema de la educación geográfica.

academico2La presentación de la Universidad de La Serena, se concentró en los resultados de las investigaciones  desarrolladas por el Programa de Didáctica, Investigación y Prácticas Educativas del Departamento de Ciencias Sociales, relacionadas con el desarrollo del pensamiento geográfico y espacial de los estudiantes universitarios y de educación media.  Esta ponencia fue el fruto de un Proyecto Diuls Regular, adjudicado en el concurso del año 2014 y financiado por la Vicerrectoria de Investigación y Postgrado de la ULS, a través de la Dirección de Investigación y Desarrollo.

A juicio del académico de la ULS, “las presentaciones y experiencias adquiridas permiten una transferencia directa a los siguientes cursos de pregrado de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, fundamentalmente en las áreas de Metodología de la Enseñanza de Las Ciencias Sociales y Metodología de la Enseñanza de la Geografía”.
 
Según lo señalado por el Dr. Araya “la experiencia de participar en esta conferencia internacional fue muy relevante para continuar desarrollando la línea de investigación en educación geográfica de nuestro Programa y relacionarla  con los objetivos del PMI de Educación, actualmente en desarrollo,  en cuanto a la vinculación de la Universidad de La Serena con su medio regional, el fortalecimiento de las habilidades docentes y la necesaria conexión que debe existir entre la didáctica y la especialidad”.

Con una participación de aproximadamente mil profesores de diversos niveles del sistema educativo norteamericano y representantes de las diversas alianzas de profesores de los diferentes estados del país, se desarrollaron talleres, ponencias, clases magistrales, salidas a terreno y exposiciones de novedosos recursos didácticos para la enseñanza de la geografía y la historia.

contabilidad

Por parte de la Casa de Estudios Superiores los expositores y asesores fueron los académicos Alberto Hernández y Vincent Quiroga, ambos académicos de la Carrera de Auditoría.

En el marco del convenio vigente que mantiene la Universidad de La Serena con la Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural, CODESSER, se desarrolló la actividad “Clínica de Contabilidad y Tributación”.

contabilidad2En la ocasión, por parte de la Universidad de La Serena, los expositores y asesores fueron los académicos Alberto Hernández y Vincent Quiroga, ambos académicos de la Carrera de Auditoría.

Esta Clínica de Contabilidad y Tributación, tuvo como objetivo apoyar la gestión contable y financiera de las MIPES, a través de la resolución de dudas e inquietudes precisas a un grupo de clientes del Centro de Desarrollo de Negocios La Serena, de acuerdo a las necesidades y realidad de los asistentes.

En la ocasión, las empresas participantes, tuvieron la oportunidad de realizar consultas y resolver dudas con los especialistas, quienes de manera clara y precisa abordaron temas tales como: contabilidad dentro de la empresa, implicancias de la reforma tributaria, inicio de actividades, PPM, entre otras.

Cabe destacar que, este convenio entre la ULS y CODESSER, tiene por objetivo impulsar acciones conjuntas enfocadas a focalizar las asesorías y servicios del Centro de Desarrollo de Negocios de La Serena, potenciando a aquellos emprendedores y/o empresas que produzcan impacto económico en aquellos sectores estratégicos para la Provincia de Elqui.

punitaqui

La actividad permitió entregar a los estudiantes de 3° y 4° medio, información, promoción y difusión del PACE y de la Universidad de La Serena.

Con el fin de ayudar a la orientación vocacional de los alumnos de enseñanza media, mejorar sus aprendizajes y apoyarlos en su proyecto de vida, el Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui, llevó a cabo en sus dependencias, la IX Feria Vocacional.

La muestra contó con la participación de diferentes casas de estudios, entre ellas, la Universidad de La Serena, a través del equipo que encabeza el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE ULS).

punitaqui2Las profesionales Viviana Romero Elgueda, Coordinadora Ejecutiva del programa ULS y la Ejecutora Provincial de la Estrategia de Preparación para la Vida (PPV), Lucía Alucema, entregaron a los estudiantes del liceo -en especial a la comunidad educativa de 3° y 4° medio- información y promoción de la universidad estatal de la Región de Coquimbo y material sobre el PACE.

Al respecto, Viviana Romero Elgueda, se refirió a la oportunidad de participar, como institución de Educación Superior adscrita al PACE, en esta jornada educativa, indicando que “es relevante que como universidad y como programa que nos podamos hacer parte de las actividades tradicionales que tienen los establecimientos educacionales, además hemos podido acercarnos a los estudiantes, profesores y a toda la comunidad educativa del liceo (…). Este programa permite reforzar nuestro compromiso y responsabilidad social con los estudiantes de establecimientos municipales de nuestra región”, enfatizó la Coordinadora Ejecutiva PACE ULS.

Por su parte, Alejandro Osses, Coordinador PACE del liceo limarino, recalcó la participación de toda la comunidad escolar, la cual ha permitido “la realización de ocho ferias vocacionales desde el año 2007.  Agradecemos a todos quienes hicieron posible esta actividad, en especial a las diferentes Instituciones de Educación Superior y aquellas de Seguridad y Orden, que participaron de esta jornada”, señaló.

Fuente: PACE ULS

red

En el encuentro se reunieron las 15 universidades estatales chilenas que imparten pedagogías.

Con un programa donde se presentaron los nudos críticos y las experiencias exitosas de las diferentes universidades que están diseñando nuevos planes institucionales para el mejoramiento de la Formación Inicial de Profesores, se dio comienzo a la Segunda Jornada de Trabajo de Red Estatal, que tiene como objetivo, fortalecer la formación de las carreras pedagógicas que garanticen desempeños adecuados en diferentes escenarios educativos.

red2En la actividad, que reunió a las universidades de Tarapacá, Arturo Prat, Antofagasta, Atacama, La Serena, Playa Ancha, Valparaíso, Santiago de Chile, Metropolitana de Ciencias de la Educación, de Chile, Talca, Bío-Bío, La Frontera, Los Lagos y de Magallanes, se trabajó en base a la conferencia “Estudio comparado de enfoques educativos en la formación inicial docente de países de América y Europa” dictada por el catedrático Carlos Marcelo García de la Universidad de Sevilla; y la ponencia “Análisis comparativo del modelo de formación inicial docente en universidades de Chile”, a cargo del Dr. Ilich Silva-Peña.

Asimismo, la  jefa del Departamento de Financiamiento Institucional (DFI) del Mineduc, Fernanda Kri Amar, destacó que la jornada es parte de una serie de encuentros de carácter nacional acordados con el propósito de fortalecer la Formación Inicial Docente (FID).

“Este segundo encuentro reúne a todas las instituciones de educación superior estatales que imparten carreras de pedagogía, con el objetivo que puedan compartir sus experiencias y hacer una agenda conjunta que nos permita mejorar la formación de profesores en el país. Las instituciones han presentado algunos desafíos que implica el estudiar pedagogía y también buenas prácticas que han logrado durante estos años, de manera de compartir esta información en una lógica de colaboración. Nosotros estamos convencidos de que este tipo de redes, si se fortalecen, si se logran hacer funcionar adecuadamente, permiten hacer avances mucho más sustantivos y en menores tiempos que si cada institución lo hiciera de manera independiente”, aseveró Kri Amar.

red3Presentación ULS

En la jornada de trabajo, la Universidad de La Serena presentó sus Nudos Críticos y Experiencias Exitosas con respecto al diseño del plan institucional. Para la sub unidad de Rediseño y Formación Práctica en Contexto Curricular Interno, expuso la Jefa de la Unidad de Mejoramiento Docente, Dra. Pamela Labra, quien destacó los importantes avances en toma de decisiones que favorecerán el futuro de la formación inicial de los profesores.

Con respecto a las experiencias exitosas, presentó la académica Mg. Sandra Álvarez, quien tiene a cargo la Sub Unidad Vinculación con Comunidad Educativa y Formación Prácticas en Contextos Laborales. La académica detalló las acciones y actividades que ha llevado a cabo durante el proceso de planificación y concreción del plan institucional, que se encuentra enmarcado en la Política Nacional Docente.
 
Fuente: Prensa Convenio Piloto y PMI Formación Inicial del Profesorado en la ULS

proyecto

La actividad realizada en el Salón Pentágono fue organizada por la Asociación de Académicos ULS AF y la Asociación de Ingenieros Académicos y Profesionales Afines AG.

El pasado lunes 08 de agosto, se llevó a efecto en el Salón Pentágono del Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena, el Seminario “Proyecto Incentivo al Retiro Digno: CUECH-DIPRES-FAUECH".

La actividad organizada por la Asociación de Académicos ULS AF y la Asociación de Ingenieros Académicos y Profesionales Afines AG, se desarrolló con el objetivo de informar al cuerpo académico de la Universidad de La Serena sobre las últimas gestiones asociadas al proyecto de incentivo al retiro.

Este Seminario estuvo a cargo del expositor Dr. Carlos Gómez Díaz, Presidente de la Federación de Asociaciones de Académicos de Universidades Estatales de Chile, FAUECH.

La actividad que forma parte del programa de trabajo de la Asociación de Académicos ULS AF y la Asociación de Ingenieros Académicos y Profesionales Afines AG, contó con la asistencia de integrantes de las directivas de ambas asociaciones y un importante número de académicos de las cuatro Facultades que conforman la Universidad de La serena.

jornada

Durante la jornada, las IES entregaron herramientas y experiencias sobre el trabajo ejecutado en la Estrategia de Preparación para la Vida (PPV) y sus tres componentes.

Con el objetivo de generar espacios de análisis y reflexión entre los diferentes equipos PACE de las Instituciones de Educación Superior (IES) de la Región de Coquimbo -adscritos al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE)- la Universidad de La Serena y la Universidad Católica del Norte, Sede Coquimbo; se reunieron en las dependencias del Centro de Formación Técnica CEDUC UCN para compartir experiencias sobre la implementación de la Estrategia de Preparación para la Vida (PPV) y sus tres componentes: Orientación Vocacional, Habilidades Socioemocionales y Fortalecimiento de la Orientación.

jornada2En la realización de este tercer Encuentro Regional PACE, el equipo de la Universidad de La Serena expuso el trabajo realizado, durante el primer semestre 2016, en el área de ‘Habilidades Socioemocionales’ con las y los estudiantes de los 9 establecimientos educacionales PACE ULS. “Lo importante de estas experiencias es, justamente, poder compartir acciones y lineamientos con respecto a las distintas estrategias que tenemos. Además, aprender y compartir con los equipos de perfeccionamiento de las distintas instituciones, nos ha permitido generar y potenciar nuestras alianzas estratégicas”, comentó la Coordinadora Ejecutiva PACE ULS, Viviana Romero.

Desde la SECREDUC, María Irene Cortés, Coordinadora PACE, también se refirió a los beneficios y a la retroalimentación que deja este tipo de actividades en cada uno de los equipos PACE y en los estudiantes beneficiados con el programa. “Fue una jornada muy valiosa y fructífera, ya que tuvimos la posibilidad de abordar muchos detalles de esta estrategia. Con ello, reconocemos la visión que se les da a los estudiantes respecto de lo que van a enfrentar más adelante, porque el acceso a la Educación Superior es una de sus opciones para la vida y esta estrategia les entrega múltiples herramientas para enfrentar el futuro”, sostuvo.

jornada3Para la institución organizadora del Encuentro Regional, representada por su Directora Académica y Representante Institucional del Programa PACE CEDUC-UCN, Maritzaida Rojas, “esta tercera jornada marca un ciclo de reuniones que sostenemos y sirve de ejemplo para otras regiones. El compartir experiencias siempre es muy positivo, nos nutre, nos genera nuevas ideas y nos permite rescatar aspectos que sirven para mejorar nuestra labor y plantearnos nuevos desafíos”.

Finalmente, Rosario Navas, Coordinadora de la Estrategia PPV, PACE CEDUC-UCN, agregó que la “retroalimentación que nos generamos mutuamente con las demás IES, a través de estos espacios de conversación y reflexión, nos genera mayor amplitud en lo que estamos abordando en cada uno de los establecimientos educacionales en los que trabajamos”.

Fuente: PACE ULS