conferencia parvularia

La actividad estuvo a cargo del Dr. Carlos Skliar, investigador del Área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Argentina.

“Educar entre la vida y el mundo: infancia y fragilidad”, fue el título de la conferencia organizada por la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de La Serena, desarrollada en el Salón Auditórium del CADH, ubicado en el Campus Isabel Bongard.

La presentación estuvo a cargo del Dr. Carlos Skliar, investigador del Área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Argentina.

conferencia parvularia2El Dr. Skliar es un académico reconocido internacionalmente por su trabajo, enfocado en el lenguaje, la lectura, la infancia, la discapacidad, la educación en cuanto a un problema ético y las formas que asume la conversación pedagógica.

Para la académica de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la U. de La Serena, Dra. Silvia López de Maturana, la presencia del académico es de gran importancia para la carrera y un gran aporte en la formación de sus estudiantes. “La presencia del Dr. Skliar es muy relevante, él es un referente para nuestras estudiantes, para nuestros colegas, para las conversaciones que tenemos en nuestras reuniones de formación humana y nos interesa dar un nuevo giro y una nueva mirada a la escuela. Es por eso que todo lo que el plantea, lo de rescatar lo humano, de rescatar el hacer, el ser de la persona que se está educando, que tiene que estar más allá de la técnica, más allá de lo instrumental, sino que tiene que ver con recuperar esos valores importantes en la formación de la persona”.

La actividad contó con la participación de estudiantes y académicos de las carreras de pedagogía de la ULS, quienes repletaron el salón Auditórium.

conferencia parvularia3Este hecho en particular fue algo destacado por el Dr. Carlos Skliar, quien además se refirió al valor personal que le otorga participar por primera vez en una actividad como esta en la Universidad de La Serena. “Hace mucho tiempo quería venir, conocía el trabajo de un grupo de académicos de la Universidad y la verdad que es una oportunidad única para poder conversar y, a partir de esto, pensar cosas juntos y conocer la Universidad. La verdad es que yo deseo conversar con poca gente, mucha gente, multitudes o pequeños grupos. Probablemente esto tenga que ver con el trabajo que han hecho los propios profesores de haberme presentado durante el año y que haya interés en escucharme”.

 

 

ciencia ciudadana biologia

Los investigadores y profesores presentes tuvieron la oportunidad de conversar acerca de temas pertinentes a la ciencia y establecer principios propios de ésta.

En la Sala B1 Sustentable se realizó el encuentro de Ciencia Ciudadana, organizado por la Fundación que lleva el mismo nombre, en conjunto con académicos del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, dejando en evidencia que el trabajo mancomunado beneficia tanto a investigadores como a alumnos de la casa de estudios.
 
El propósito del encuentro fue establecer principios de la ciencia ciudadana para proyectos vinculados al medio ambiente, constituyendo líneas de trabajo en estos aspectos tan importantes para la vinculación con la comunidad e identificando experiencias abordadas por los profesionales.

ciencia ciudadana biologia2En la ocasión, los investigadores presentes -que a la fecha han ido incorporando participación ciudadana en sus proyectos- tuvieron la oportunidad de conversar los temas pertinentes, como asimismo dar a conocer las contribuciones a través de sus iniciativas, las que han quedado recopiladas en el "Toolkit de ciencia ciudadana para el desarrollo de proyectos ambientales", libro auspiciado por la Embajada de Canadá y desarrollado por la Fundación Ciencia Ciudadana, que será publicado en febrero de 2018.

Para el director ejecutivo de la Fundación Ciencia Ciudadana, Sebastián Escobar, este proyecto se ha llevado a cabo de forma muy rápida y satisfactoria, “en un período de tres meses estuvimos en Valdivia, Santiago y ahora culminamos nuestros encuentros en La Serena, recopilando toda la información para generar este manual que servirá como guía y un mapeo de los proyectos de ciencia ciudadana, propiciando así a los interesados en hacer este tipo de ciencia, encontrando pares que ya hayan trabajado en estos aspectos y fomentando la actividad (…). Agradecemos a la Universidad de La Serena por reunir a personas de muchas instituciones en este lugar, y también destacamos la labor del Coordinador de la carrera de Biología y Ciencias Naturales, ya que llegamos acá para conocer el proyecto de repositorio de imágenes de microscopía, que puede tener repercusiones a nivel regional y del país, lo cual estaría liderando en este tipo de proyectos en Chile”, aseguró.

Asimismo, el Coordinador de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales ULS, Mg. Francisco López, agradeció la participación de los presentes y señaló que la actividad con el equipo de Ciencia Ciudadana “nos permitió dar a conocer algunos desarrollos tecnológicos y acciones de vinculación científica que actualmente se están llevando a cabo en el Departamento de Biología, las cuales tienen un alto potencial de colaboración con la ciudadanía, tanto a nivel regional, como nacional”.

 

 

carlos conca

El invitado cerrará el ciclo 2017 de los Coloquios organizados por la unidad y será parte de la celebración de los 100 episodios del programa “El Club Cuántico”.

El Dr. Carlos Conca Rosende, profesor titular de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2003, visitará el Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena, invitado por el proyecto multimedia “El Club Cuántico”.

Es así como realizará variadas actividades, entre ellas, cerrar el ciclo 2017 de los Coloquios del Departamento de Matemáticas, donde presentará una conferencia el miércoles 20 de diciembre, en la Sala de Vídeo Conferencias de la unidad académica, a las 16:30 horas, titulada: “Modelos Matemáticos detrás de la Electro-Química del Sistema Olfativo”.

Asimismo, participará en el programa de difusión científica “El Club Cuántico”, que se transmite quincenalmente por Radio Universitaria FM y www.youtube.com/elclubcuantico, proyecto que cumple 100 episodios al aire, en la que constituye su sexta temporada.

Además de celebrar con el Dr. Conca una fecha tan importante, “esta actividad representa una muestra de las sorpresas que tendremos durante el período 2018 (séptimo del programa). Tendremos, tal como este año, a muchos participantes de alto nivel, para conversar tanto en la radio como en el Departamento de Matemáticas. Con ellos examinaremos el estado del arte en sus respectivas disciplinas. El difundir el conocimiento, cualquiera sea su naturaleza, es el propósito de este proyecto multimedia y constituye una tarea ineludible para nuestra unidad académica”, destacó el director de El Club Cuántico y académico de este Departamento de la ULS, Dr. Marco Corgini Videla.     

El invitado

El Dr. Conca es Ingeniero Civil Matemático de la U. de Chile, Dr. en Ingeniería de la Universidad Pierre et Marie Curie de París y Dr. de Estado en Matemáticas Aplicadas (1982 y 1987, respectivamente), además de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Metz (Francia). Su principal ámbito de trabajo es la mecánica matemática y las ecuaciones en derivadas parciales.

En 1996 fue reconocido con el premio Manuel Montt, en el campo de las Ciencias Exactas (distinción que compartió con el geólogo chileno Dr. Oscar González-Ferrán). Se trata de un premio de carácter nacional, que le otorgó la Fundación Pedro Montt, en reconocimiento a la mejor Obra Científica publicada en Chile, o en el extranjero, entre 1991 y 1996.

En Chile, el Presidente de la República le otorgó, en 1996, una Cátedra Presidencial en Ciencias, según veredicto de un Jurado Internacional integrado por los profesores R. Marcus (Pasadena, EE.UU.; Presidente, Premio Nobel de Química, 1990), D. Gross (Princeton, EE.UU.), C. Milstein (Cambridge, Reino Unido), E. Neher (Göttingen, Alemania) y P. Cartier (Paris, Francia). El mismo año recibió, de manos del Rector de la U. de Chile, la Medalla Rectoral. Desde 2002, es Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias del Instituto de Chile.

Por otra parte, en Francia, por disposición del Ministro de Educación, Investigación y Tecnología, con fecha 15 de junio de 1998, se aprobó la decisión de los Consejos Universitarios de la Universidad de Metz de conferirle el título y las insignias de Doctor Honoris Causa. La ceremonia solemne tuvo lugar el 28 de octubre de 1998 en el anfiteatro François-Yves Le Moigne, del Campus Saulcy de la Universidad de Metz. Así, Carlos Conca Rosende se convirtió en el primer científico chileno en ser reconocido por el Gobierno Francés con una distinción de este tipo en el área de las Ciencias Exactas y Naturales.

Finalmente, en 2003, el Dr. Conca obtuvo el Premio Nacional en Ciencias Exactas de Chile.

 

 

convenio coopeuch

Esta instancia es la primera al interior de una universidad en Chile y tiene como objetivo facilitar los trámites de la comunidad universitaria.

Durante la jornada del día lunes 11 de diciembre, se llevó a cabo la ceremonia de inauguración de las nuevas dependencias de COOPEUCH en la Universidad de La Serena, las cuales se ubican en el Campus Ignacio Domeyko, en el pasillo de conexión con el Campus Isabel Bongard.

Esta oficina, entregada en forma de comodato, se habilitó gracias a la gestión de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de La Serena (AFULS), y permitirá tener el servicio de atención a clientes al interior de la Universidad.

Además, dentro del acuerdo entre ambas instituciones, estuvo la habilitación de una oficina para la asistente social de Bienestar Estudiantil y el mejoramiento de las oficinas del directorio de la AFULS en el Campus Isabel Bongard.

convenio coopeuch2Para la presidenta de AFULS, Mg. Karina Núñez, el trabajo realizado por la asociación para concretar la habilitación de esta oficina fue siempre con el fin de beneficiar a sus asociados. “Actualmente tenemos 430 socios, entre funcionarios y académicos, y por esto pensamos en poder acercar COOPEUCH a nuestros socios. En primer lugar, quisimos incorporar un tótem dentro de la Universidad para así permitir a los trabajadores informarse sobre sus beneficios, fomentar el ahorro y conocer sobre opciones de créditos. Con el tiempo esta idea fue creciendo hasta convertirse en lo que inauguramos hoy, la primera oficina en convenio dentro de una universidad”.

Por su parte, el gerente de Sucursales de COOPEUCH, Diego Concha, indicó que para la institución es muy importante poder mejorar y fortalecer las relaciones con establecimientos importantes como lo es la Universidad de La Serena. “Como COOPEUCH queremos mejorar la calidad de vida de nuestros socios, estando más cerca de académicos y funcionarios de la Universidad. Además, queremos tener más socios, que la comunidad universitaria nos conozca y poder mostrar que hay un futuro para ellos, generando externalidades positivas, como el mejoramiento de espacios dentro de la Universidad”, afirmó.

Finalmente, el Rector de la U. de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, destacó la importancia de poder establecer estas relaciones. “El trabajo que se ha realizado en conjunto entre la Universidad y COOPEUCH, en distintos aspectos, tanto como para nuestros funcionarios, académicos e incluso estudiantes, se traduce hoy en día en este importante aporte que permite fortalecer este trabajo en conjunto”.

La ceremonia finalizó con el tradicional corte de cinta, para posteriormente realizar un recorrido de conocimiento de las dependencias inauguradas.

 

 

campamento ingles

Estos Campamentos brindan a los estudiantes de enseñanza media la oportunidad de practicar y reforzar su inglés en contextos reales.

Desde el lunes 4 al jueves 07 de diciembre se desarrolló en el edificio de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica - Ovalle, ubicado en el Campus Limarí de la U. de La Serena, el Primer Campamento de inmersión en Inglés “English Summer Camps 2017”, para estudiantes de 3er nivel de Educación Media Técnico Profesional (EMTP), organizado por el Programa Inglés Abre Puertas y la Secretaría Técnica de Educación Técnico Profesional, del Ministerio de Educación.

En el marco de la Reforma Educacional, los nuevos campamentos EMTP se realizaron en las regiones donde próximamente se inaugurarán los primeros Centros de Formación Técnica estatales: Tarapacá, Coquimbo, Maule, La Araucanía y Los Lagos, a los que se suma también la Región de Valparaíso.

Las actividades fueron monitoreadas por un equipo compuesto por facilitadores chilenos (estudiantes de Pedagogía en Inglés cursando sus últimos 2 años de estudio), docentes de inglés titulados, y voluntarios angloparlantes pertenecientes al Centro Nacional de Voluntarios del PIAP y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Estos Campamentos brindan a los estudiantes de enseñanza media la oportunidad de practicar y reforzar su inglés en contextos reales, desarrollando valores como el compañerismo, la solidaridad y la conciencia social a través de actividades entretenidas, interactivas y dinámicas.

academico derecho

En la ocasión, el Dr. Daniel Álvarez expuso "La jurisdicción internacional frente al nuevo derecho internacional público como medio de solución de las controversias y sus criterios doctrinarios".

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Atacama en conjunto con la Asociación Chilena de Derecho Internacional Privado, realizaron las ” IV Jornadas de Derecho Internacional Privado", evento en el que participó el académico de la carrera de Derecho de la Universidad de La Serena, Dr. Daniel Álvarez Soza.

En estas Jornadas, en las que se desarrolló las temáticas de “La Nueva Ley de Derecho Internacional Privado para Chile” y “Responsabilidad Internacional en la actividad minera”, el académico de la ULS presentó la ponencia titulada : "La jurisdicción internacional frente al nuevo derecho internacional público como medio de solución de las controversias y sus criterios doctrinarios".

Esta presentación se desarrolló en la Segunda Mesa de Exposiciones, donde se dieron a conocer los actuales tópicos que enfrenta el Derecho Internacional Público, tanto en los tribunales internacionales como en diversas doctrinas, cuya evolución, según el Dr. Álvarez, actualmente tiene una transversalidad directa con materias de Derecho Internacional Privado, en lo que a normas de solución se refiere, produciéndose una vinculación mutua entre ambas ramas del derecho internacional, lo anterior, debido a la concurrencia de nuevos agentes o actores internacionales como el acelerado tránsito de personas, de transportes, intercambio de mercaderías y  de tecnologías.