seguridad de la informacion 1

La instancia, creada en conformidad a la norma NCh2777, comenzó a operar en marzo 2020 y, en el marco de los desafíos de la pandemia, ha debido trabajar aceleradamente en la discusión y recomendación de medidas preventivas y protocolos de acción para resguardar y proteger la información institucional.

Mantener la confidencialidad, la disponibilidad e integridad de los datos es, hoy por hoy, una práctica imprescindible de las organizaciones que aprenden. Más aún, en medio de la pandemia que, para el caso de ULS, sostiene a su comunidad universitaria en modalidad de cuarentena preventiva, con teletrabajo y formación remota.

Para lograrlo, desde marzo 2020 comenzó a sesionar en la Universidad de La Serena el Comité de Seguridad de la Información, establecido por resolución Nº 488 de 2019, cuya función es velar por la implementación de políticas, medidas y protocolos, tanto de las unidades académicas como administrativas, para entregar garantías institucionales de protección de la información.

Su creación se enmarca en la disposición de la Secretaría General de la Presidencia -amparada en el decreto N°83 y la norma NCh2777- de crear en las universidades del Estado de Chile Comités de Seguridad de la Información. ULS es de las primeras universidades en poner en marcha esta instancia, integrada por el Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Dr. Armando Mansilla; el Director de Desarrollo Estratégico y Calidad, Dr. César Espíndola; el abogado de la Asesoría Jurídica, Julio Landaeta; el Director de Recursos Humanos, Miguel Sánchez; el Director del Centro de Informática y Computación, Mg. Luis Andrés Moya; el Director de Servicios, Mg. Marcos Sepúlveda; el Contralor Interno ULS, Enrique Acevedo; y el miembro técnico, Mg. Carlos Pedreros.

El Comité nombró como Oficial de Seguridad de la Información a Marcelo Zepeda, funcionario del Centro de informática y Computación, CICULS, quien, entre sus funciones, debe velar por la correcta aplicación y cumplimiento de las políticas, normativas y procedimientos implementadas por el comité y coordinar el trabajo entre las distintas unidades de la institución respecto a materia de seguridad de la información.

Resguardo de la Información

Respecto al resguardo de la información dentro de la casa de estudios, el Oficial de Seguridad de la Información, Marcelo Zepeda indica que “tanto el Comité como el Oficial de Seguridad de la Información, responden al compromiso de la institución con el resguardo a la información de la universidad, tomando en cuenta que este es un activo importante y crítico para la gestión institucional, tratándola en su más amplia definición, no solamente como un dato almacenado dentro de una base de datos, sino que también como información escrita, hablada, en documentos físicos o digitales”. Y agrega que “además, considera a las personas y su interacción con la información, los equipos tecnológicos que utilizan las personas dentro de la universidad, el uso de los correos electrónicos institucionales y el traspaso de información entre unidades”.

En marcha

Entre marzo y junio 2020, el Comité ha sesionado regularmente a través de plataformas de comunicación remota, con sesiones ordinarias y extraordinarias.

La planificación inicial era de una reunión ordinaria al mes, sin embargo, la premura con la que se han suscitado las necesidades institucionales en el marco de la pandemia, el teletrabajo y la formación remota, ha requerido que el equipo se reúna de manera extraordinaria para atender los desafíos y acompañar a la institución en este acelerado tránsito hacia la adopción de las tecnologías para su quehacer.

Consultados sobre las principales tareas desplegadas en este período de funcionamiento, el Comité identifica 3 grandes líneas de acción: el trabajo de creación de la propuesta de política de seguridad de la información para la universidad - en base a las normas ISO 27000 y 27001-, la elaboración de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información para la ULS y, por último, asesorías a las diferentes unidades de la institución en materias de seguridad de la información, siendo particularmente atendidas y resueltas, consultas sobre el derecho a la privacidad de las personas, en el marco del teletrabajo y la docencia remota.

Finalmente, Zepeda explica la importancia que tiene para una institución contar con un Comité de Seguridad de la Información. “Hoy es importante contar con un comité de seguridad, ya que permite establecer las políticas, procedimientos y protocolos mínimos necesarios para resguardar la seguridad de la información de la institución e identificar los riesgos asociados a su tratamiento en cuanto implica en esta materia. Además, la creación de este comité permite difundir la conciencia de la seguridad de la información en toda la comunidad universitaria de manera transversal, lo que permite aumentar la eficacia de las medidas recomendadas por este comité a la alta dirección”.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom.

WhatsApp Image 2020 07 09 at 16.46.20

La publicación de la Universidad de Barcelona es una revista de investigación filosófica, centrada en la obra de María Zambrano, filósofa e intelectual andaluza, una de las pensadoras más importantes y complejas del pasado siglo XX.

Aurora, Papeles del Seminario María Zambrano (Scopus), en su Número 21, está dedicada al problema del arte y las artes en Zambrano y en este contexto incorpora un artículo proveniente del Departamento de Música de la Facultad de Humanidades ULS.

Se trata de "Resonancias schneidereanas en Zambrano: música, alma, método”, trabajo donde el profesor Gabriel Gálvez Silva se propone relevar y verificar la influencia en la filosofía zambraniana del gran musicólogoalemán Marius Schneider, autor que destaca por su original enfoque basado en intuiciones antropológicasy cimentado sobre profundos conocimientos desimbología y mitología antiguas.

A partir una sinopsis de las ideas fundamentales del musicólogo, el profesor Gálvez avanza hacia un examen de sus relaciones con el problema del zambraniano «saber sobre el alma», para, finalmente, revisar las huellas de Schneider en la propuesta metodológica de la filósofa.

El artículo está disponible en: https://www.raco.cat/index.php/Aurora/issue/view/28613

Escrito por Claudia Farías, DirCom

BANNER NOTAS FACSEJ CHARL ADECANA HEN 1

En el marco de las actividades del XX aniversario de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, el Departamento de Ciencias Jurídicas organizó la charla “Género y Constitución” dictada por la Dra. Miriam Henríquez.

Posicionar y dar a conocer los principales hitos que han sido claves en el proceso constituyente que está viviendo el país y la implicancia del rol de la mujer en esta materia, fueron los lineamientos principales de la charla “Género y Constitución”, realizada por la Dra. Miriam Henríquez, Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado.

El encuentro se realizó el lunes 08 de julio a través de la plataforma Zoom, luego del acto central del XX aniversario de la Facultad, en la cual más de setenta personas, entre autoridades universitarias, estudiantes y personeros del Poder Judicial de San Juan, Argentina, fueron partícipes de una clara y precisa revisión de los elementos esenciales que permiten visualizar la importancia de la mujer en este proceso histórico que vive Chile.

La Dra. Miriam Henríquez, es abogada de la Universidad Nacional del Comahue, Magíster en Derecho Público de la Pontificia Universidad Católica de Chile,  Doctor en Ciencias Jurídicas de la Universidad Santiago de Compostela y posee estudios posdoctorales en la misma universidad. Actualmente es miembro de Consejo para el Equidad de Género de la Subsecretaría de Ciencia, del Ministerio de Ciencia y consejera del Consejo Comunidad Mujer.

La charla permitió realizar una breve línea de tiempo, para comprender de mejor forma los distintos hechos que provocaron llegar a este punto, en el cual el país se sitúa en medio de un proceso constituyente. También facilitó el conocer los desafíos de la representatividad para las garantías esenciales de las mujeres y poner en relieve el rol edificador y necesario de la mujer en la formación de una sociedad equitativa y más justa.

El Director del Depto de Ciencias Jurídicas, Mg. Carlos Magna, destacó la relevancia de la temática tratada y cómo se relaciona con el compromiso académico social del plantel. “Estamos muy satisfechos. Se trata de nuestra primera actividad académica como Departamento, y que haya tenido como tema central género y la constitución no es casualidad. En efecto, las temáticas seleccionadas para nuestras actividades deben siempre hacerse cargo de aquellas problemáticas sociales actuales, por lo que la charla de la Dra. Henríquez, además de brillante, nos marca un camino y nos impone un estándar para las actividades que vendrán”, sostuvo. 

La jornada instó a los presentes participar de un conversatorio en el cual a través de la modalidad de chat de Zoom se pudo aclarar y dar a conocer inquietudes de parte de los y las asistentes. La instancia también permitió en poner de manifiesto que, la posibilidad de generar una charla sobre esta temática, es parte activa de las distintas responsabilidades que poseen las instituciones educativas en fortalecer y acercar la información a la sociedad en su conjunto.

Escrito por Paula Godoy, periodista ULS

CAPIC

En su nueva versión, la Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable se realizará por primera vez en modalidad virtual, entre los días 18 y 20 de noviembre de 2020.

Bajo el lema “Reporte de responsabilidad social y desarrollo sostenible: La relevancia de una contabilidad financiera, social y medioambiental”, la Universidad de La Serena se prepara para la realización de la XXXI edición de la Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable (CAPIC), sociedad científica fundada en el año 1990, conformada por universidades e instituciones de educación superior pertenecientes al Consejo de Rectores y creada con el propósito de fomentar el desarrollo de la contabilidad a través de la investigación.

En un año marcado por la pandemia por COVID-19, la organización de este encuentro que reúne a académicos y estudiantes de distintas casas de estudio a nivel nacional e internacional, ha decidido que esta nueva versión de CAPIC se realice a través de modalidad online entre los días 18 y 20 de noviembre de 2020.

Frente a la importante responsabilidad de llevar a cabo la organización de CAPIC, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas ULS, Dra. Luperfina Rojas, indicó que “como Facultad, nos es muy relevante realizar nuevamente este Congreso que ya hemos tenido el honor de efectuar en dos oportunidades anteriores con una importante participación de académicos e investigadores. Sin embargo, este año CAPIC 2020 tendrá características internacionales, lo que le brinda aún más realce”.

La Decana agrega que “la contingencia ha obligado a llevar este evento a cabo en modalidad virtual, lo cual será un gran desafío, que nos motiva a transformar este evento en un espacio de generación y divulgación del conocimiento científico en las áreas de la contabilidad y disciplinas afines, siendo una muestra más del trabajo que la Escuela de Auditoría, el Departamento de Ciencias Económicas y nuestra Facultad, hemos desarrollado”.

Asimismo, sostuvo que “como organización estamos pendiente de los detalles y esperamos contar con una gran participación de académicos e investigadores, nacionales e internacionales, quienes, con la entrega de sus experiencias, nos permitan seguir avanzado en temas de investigación, docencia y vinculación con el medio asociadas a generar redes para potenciar nuestro quehacer”.

Por su parte, la Directora de la Escuela de Auditoría de la ULS, Mg. Patricia Cortés, se refirió al desafío que significa ser quienes organizan esta edición del evento. “Asumir la organización de esta versión 2020, implica dar continuidad a un Congreso que se ha mantenido vigente por 30 años, teniendo muy presente que el propósito de CAPIC es fomentar el desarrollo de la investigación en contabilidad y disciplinas afines, difundir los resultados de los trabajos de investigación, contribuyendo de esta manera, a la actualización constante de conocimientos, como así también, a mantener el espíritu que caracteriza a la Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable”.

Cabe recordar que la fecha límite para la recepción de trabajos que deseen ser expuestos en esta versión de CAPIC es el viernes 31 de julio. Para mayor información sobre el proceso de inscripción, fechas importantes, entre otros temas, pueden ingresar a su sitio web http://capic.userena.cl/

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom.

img nota curso topicos astroturismo

Ya se encuentran abiertas las inscripciones para este curso que en 8 sesiones, guía al aprendiz por los conceptos básicos del turismo astronómico.

El turismo forma parte esencial de las diferentes localidades de todo el mundo; sin embargo, en muy pocas de ellas se puede hacer turismo astronómico. Es que el cielo es muy importante al momento de poder establecer este tipo de emprendimientos, que dependen de la calidad con que podemos observar al firmamento.

Pero no todo es mirar al cielo. Y es que parte importante de la experiencia tiene que ver con los sentimientos que se evocan, las sensaciones corporales y la experiencia completa que se lleva el turista. Por ello, la Universidad de La Serena, en el marco del proyecto Univrso, ofrece gratuitamente el curso “Tópicos Generales de Astronomía para Turismo”, dirigido a operadores turístico como una manera de apoyarlos en estos complejos tiempos de pandemia por COVID-19.

Con este curso los participantes podrán aprender cómo adecuar sus espacios para recibir al turista, contemplando la ambientación, los olores, colores, sabores y texturas, jugando con la ambientación temática. Adicionalmente se incluye en el curso un módulo de fotografía nocturna que puede resultar muy útil como conocimiento complementario sobre todo porque trata las bases fotográficas aplicadas al cielo nocturno.

Para inscribirse en este curso solo deben ingresar al siguiente enlace: https://tinly.co/HPvHH Las clases se incian el próximo 20 de julio. 

jomat2 1 

Las JOMAT ULS se realizan desde el año 2012 y son patrocinadas por la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP) y la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado ULS.

Las Jornadas Matemáticas Preuniversitarias y Vocacionales de la Universidad de La Serena (JOMAT ULS) anunciaron las fechas de sus actividades 2020, las cuales dada la contingencia nacional se realizarán en modalidad a distancia, ampliando de esta manera las posibilidades de participación de establecimientos de todo el país.

La primera actividad se realizará el día sábado 5 de septiembre, instancia que estará dirigida a estudiantes de octavo año básico de diferentes establecimientos educacionales y que busca generar una discusión de ideas y experiencias, a través de los diferentes talleres enfocados en la priorización curricular presentada por el MINEDUC, además de la participación en las Olimpiadas de Matemáticas.

Para participar, se debe hacer una pre-inscripción mediante correo electrónico en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o visitar la página www.facebook.com/Jomatuls.

“Es importante dar continuidad a esta actividad que año a año nos permite reunir a ex alumnos ULS juntos a sus estudiantes provenientes de distintos establecimientos del norte del país. Con el equipo organizador de estudiantes de Pedagogía en Matemáticas y Computación de la ULS, nos reunimos hace un par de meses y pensamos de qué manera podemos contribuir en la enseñanza de la matemática en tiempos de pandemia y creemos que esta modalidad a distancia nos ayudará a probar nuevas herramientas tecnológicas y metodológicas junto con ampliar el ámbito de participación a cualquier establecimiento de país ya que serán actividades de inscripción gratuita”, detalló el profesor Diego Contreras, coordinador del programa y académico del Departamento de Matemáticas.

Por otra parte, las actividades continúan el 3 de octubre con la jornada destinada a segundos medios, y finalmente el 7 de noviembre con la jornada para cuartos medios.

Cabe recordar, que las JOMAT nacieron el año 2012 bajo el Programa de Emprendimiento e Innovación Social “Chilecree”, instancia impulsada por las empresas Entel, Ericsson y la Fundación Desafío de Humanidad y surgió por la inquietud que se planteó un grupo de estudiantes de la ULS, sobre la desigualdad que existe por parte de jóvenes de sectores de alta vulnerabilidad social para el ingreso a la Educación Superior.

Es importante destacar que el Programa JOMAT ULS cuenta con el patrocinio de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP) y la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Serena.

Descargar bases de participación JOMAT ULS 2020 - 8vos básicos

Fuente: Equipo JOMAT ULS