tiempos de pandemia y sus impactos

Esta actividad, de carácter gratuito, se desarrollará entre el 15 y el 17 de septiembre y abarcará distintos ejes temáticos relacionados a la educación en tiempos de pandemia.

Con el objetivo de reflexionar sobre la pandemia y sus impactos en la existencia y en la actividad profesional cotidiana, además de compartir experiencias educativas tendientes a fortalecer espacios superadores, y desde diversas perspectivas filosóficas dialogar y conversar sobre la existencia humana que planeta la pandemia y el tiempo, el Centro Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de La Serena, en conjunto al grupo de investigación Rede Sur- PAIDEIA, realizará el seminario virtual “Tiempos de Pandemia y sus Impactos: Diálogos y Conversaciones”, el cual se llevará a cabo los días 15, 16 y 17 de septiembre a través de la plataforma Zoom.

El seminario constará de 5 subgrupos temáticos, para compartir perspectivas sobre los temas propuestos. Cada subgrupo tendrá una sala destinada exclusivamente a esa temática. Se podrán presentar trabajos escritos y también dialogar mediante preguntas en estos espacios.

Los subgrupos temáticos son:

  • El tiempo como una experiencia de vida: después de todo ¿qué sentimos en este tiempo de pandemia?
  • El momento de la pandemia y nuestras lecturas: ¿Qué compartir?
  • Tiempo: muerte y finitud: ¿Cómo vivir el miedo a la muerte? ¿Filosofar es aprender a morir?
  • Tiempo para otros cruces en la educación - Tiempo para volver a la vida de la escuela: ¿Qué aprendimos finalmente?
  • Tiempo de dialogar sobre el efecto pandemia y la virtualización de las aulas: ¿Qué nuevas perspectivas pedagógicas?

Cada subgrupo será coordinado por académicos pertenecientes a las universidades de Rede Sur- PAIDEIA, que reúne casa de estudios de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Inscripción y participación

Para quienes deseen ser parte de este seminario virtual, existe dos tipos de inscripción al evento. En el caso de quienes quieran participar sin presentar algún trabajo, deben enviar un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., indicando su nombre y apellido, número de documento de identidad, institución perteneciente y el eje temático en el cual desea participar.

Mientras que quienes deseen presentar un trabajo en ese seminario, deben enviar un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., indicando el título del trabajo, nombre y apellido del/a autor/a, el número de documento de identidad, institución perteneciente, además de una autorización para publicar el trabajo en caso de ser aceptado.

El plazo de recepción de los trabajos es hasta el 14 de agosto y la fecha de resultado de postulación de estos trabajos será el 01 de septiembre.

Si desea mayor información sobre el evento, escribir al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

img nota libros liberados

Esta iniciativa busca acercar a los amantes de la lectura, y a los no tanto, a libros de la Editorial Universidad de La Serena, compartiendo conocimiento con la comunidad.

Frente a la crisis sanitaria derivada por COVID-19 en nuestro país, muchos han tenido que quedarse en casa, ya sea por confinamiento obligatorio o preventivo, realizando teletrabajo y telestudio. Es por ello que la ULS, en su afán de entregar conocimiento sobre diferentes temas, ha realizado campañas comunicacionales que acercan conocimiento útil y relevante para la vida de las personas.

campaña libros uls 1La nueva campaña viene de la mano de la Editorial de la Universidad, que liberó gratuitamente diversos libros.

“Hacemos esta campaña como un pequeño aporte literario que ayude a enriquecer ´el paisaje mental´ en nuestras comunidades, en medio de esta pandemia y encierro que ha afectado nuestros sentidos, ánimos y pensamientos. Leer cuentos permite hacer un entretenido paréntesis en nuestras labores habituales, llevándonos a mundos imaginarios, escuchando las palabras de otro, que alivian y oxigenan nuestro estado mental”, aseguró el encargado de la Editorial ULS, Alejandro Abufón.

Asimismo, enfatizó además que “con la lectura tranquila, sin ruido, se produce un efecto muy benéfico: bajan los niveles de estimulación cerebral y, con ello, los niveles de ansiedad. Hacer una pausa y leer un ratito, resulta ser muy terapéutico en estos días”.

La campaña se inicia este martes 13 de julio y consta de 8 entregas, a través de redes sociales oficiales de la Universidad de La Serena, y vía email para su comunidad @userena.cl. Un nuevo libro será liberado cada martes y jueves, por 4 semanas.

Además, los libros descargables quedarán accesibles en la web de la Editorial ULS y también en userena.cl/coronavirusespacio virtual donde la Universidad ha recopilado las acciones de información a la comunidad desplegadas en este período de pandemia.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

Desarrollo de bioproductos

Este viernes 17 de julio, a través de la plataforma Zoom. La jornada abordará temas como el aprovechamiento de subproductos, oportunidades de proyectos, apoyo tecnológico y nuevas líneas de proceso.

Académicos del Departamento de Ingeniería en Alimentos de la Universidad de La Serena, desarrollarán el Seminario Web “Desarrollo de Bioproductos de Jibia”, en el marco del proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC-r, “Calamar Gigante: Desarrollo de Bioproductos”, que busca abrir nuevas oportunidades para el desarrollo estos productos marinos, apuntando a convertirlos en activos estratégicos para la región.

La Universidad de La Serena lidera un proyecto enfocado en el estudio de usos de los subproductos del recurso Jibia, enfocados en identificar y evaluar cuatro posibles usos: la extracción de aceite, la extracción de colágeno y gelatina, la generación de hidrolizados y el uso de enzimas presentes en las vísceras del animal.

La jornada abordará temas como el aprovechamiento de subproductos, oportunidades de proyectos, apoyo tecnológico y nuevas líneas de proceso.

El académico del Departamento de Ingeniería en Alimentos de la ULS y Director del proyecto, Dr. Ronny Martínez, manifestó que “esta jornada busca generar interfases para la difusión e intercambio del conocimiento que forma parte de la industria y del desarrollo del proyecto, el cual es vital para lograr desarrollos concretos a largo plazo en el uso de subproductos de la industria regional”.

El programa de la jornada contará con las participaciones de:

• Consultora Scientia - Estudio de prefactibilidad para el establecimiento de líneas de extracción de aceite de hepatopáncreas y gelatina de la piel de jibia.

• Karen Belmar, investigadora del Instituto de Fomento Pesquero, IFOP - Disponibilidad del recurso jibia en los últimos meses.

• Jean Paul Veas, Director Ejecutivo del Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria, CeTA - Nuevas opciones de la Región de Coquimbo para desarrollar bioproductos y productos alimentarios.

• Manuel Rozas fundador y CSO de Kura Biotec - El viaje de una empresa que comenzando con el aprovechamiento de subproductos del faenamiento de recursos marinos, hacia la transformación en una empresa Biotecnológica líder en Chile.

• Juan Pablo Hinrichsen, technical sales manager de Sarval Chile - Las posibilidades de cooperación y negocio en el área de valorización de subproductos de la faena pesquera mediante hidrolizados y productos similares.

• Guillermo Molina, Gerente Programa Bioproductos Marinos y Agregación de Valor, MÁSMAR - Oportunidades a nivel regional para avanzar en el desarrollo de Bioproductos desde recursos del mar.

La actividad se realizará este viernes 17 de julio, a través de la plataforma Zoom, y la inscripción debe realizarse a través del siguiente link https://reuna.zoom.us/meeting/register/tJMvc-yoqT0oGtAeh61amUjfjSNudrbhhc01 . Cupos son limitados.

WhatsApp Image 2020 07 16 at 11.49.41

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de las Ciencias y Tecnología

osuls clase 1

La instancia educativa del próximo miércoles 15 de julio, se enfocará en el estudio dirigido de la trompeta, impartido por dos destacados músicos del elenco.

Respondiendo a su nueva programación artística, la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena ha dado inicio a sus ciclos de clases magistrales desde casa con gran éxito. La propuesta que se extenderá hasta el mes de agosto del presente año, inauguró su primera sección con clases dirigidas a músicos en formación y profesores del área provenientes de diferentes latitudes, interesado en aprender un poco más de los instrumentos perteneciente a la familia de los bronces.

Fue así como el pasado miércoles 8 de julio, cerca de una veintena de participantes provenientes de la capital regional y otros instrumentistas de Brasil y Guatemala asistieron vía Zoom a la clase de corno francés, dirigido por el músico Gerson Pierotti. Por más de dos horas, los asistentes activos como oyentes tuvieron la oportunidad de capacitarse y adquirir nuevos conocimientos y técnicas para una mejor ejecución en el instrumento. Además, practicaron diferentes elongaciones y mecanismos de calentamiento para evitar cualquier tipo de lesiones al momento de tocar, y algunos, tuvieron la oportunidad de mostrar sus avances interpretando extractos de obras.

Desde su experiencia como alumno activo, Matías Milla, manifestó que la clase fue muy positiva para su crecimiento musical: “me sentí muy bien la verdad sobre todo al inicio con el calentamiento que realizamos, no me lo esperaba y estuvo demasiado bien porque son ejercicios que nos sirven mucho para mejorar como músicos”, explicó el estudiante, añadiendo que jamás había utilizado este tipo de técnicas. “Nunca había visto estos calentamientos y me gustaron mucho. Me parece algo muy positivo porque todos los consejos y la ayuda entregada en esta clase magistral nos permite crecer profesionalmente”.

María González también participó de esta clase magistral, pero como alumna oyente e indicó que estas instancias educativas en medio de esta situación de confinamiento “son de gran crecimiento personal y musical; además, es un apoyo psicológico y emocional porque nos ayuda a motivarnos con el instrumento y la música, ya que el estar encerrados y sin actividades musicales de igual manera desaniman y desmotivan”, comentó tras ser partícipe de la clase inaugural del mencionado ciclo, en la que destacó la gestión del conjunto profesional por descentralizar la educación musical. “Estas instancias son muy buenas y ojalá continúen realizándolas a través de estos medios, ya que así podemos aprender todos y descentralizar la enseñanza de la Región Metropolitana. Además, es muy bueno poder aprender de profesores de tan alto nivel y en nuestro país”, precisó la alumna.

Otro de los estudiantes que participó como oyente fue Javier Saavedra, quien también se expresó agradecido por este espacio, sin costo, y abierto al conocimiento y perfeccionamiento del instrumento: “estas oportunidades siempre son bienvenidas; además, uno aprovecha para crecer como músico, saber cuáles son los errores que cometemos o conocer nuevas técnicas para nuestra interpretación. De forma especial, en este momento de pandemia, es una oportunidad que hay que aprovechar. Contar con Gerson que es un gran cornista se valora aún más. Se agradece que hagan estas clases magistrales, espero que sigan repitiendo este tipo de iniciativas porque son muy buenas oportunidades para aprender y siempre son bienvenidas”, expresó Javier, gratamente conforme por todo lo aprendido.

El viaje continúa 

Tras el éxito de esta apertura, el próximo miércoles 15 de julio es el turno de conocer y adentrarse en el sonido de otro instrumento de la familia de los bronces: la trompeta. En esta oportunidad, el viaje musical recaerá en la conducción de dos destacados intérpretes del conjunto profesional, Sergio Fuentes Ibarra (1° trompeta) y Cristian Monreal Cortés (2° trompeta).

Ante esta nueva clase magistral que está organizando la Orquesta Regional con el apoyo y financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Universidad de La Serena, el músico Sergio Fuentes Ibarra sostuvo que dichas clases dirigidas tienen el objetivo de entregar a las y los estudiantes que se inscriban “partituras de métodos a través de la plataforma Zoom con el objetivo de hacer y ejecutar de manera correcta la técnica abordando repertorio cada vez más difíciles, y posteriormente, ocuparse sólo de la interpretación y la musicalidad”, puntualizó el primer trompeta.

Agrega que, como elenco profesional de la Región de Coquimbo, es realmente importante seguir trabajando en llevar el quehacer musical, educacional y patrimonial a diferentes rincones del planeta, a través de nuevas plataformas como la aplicación Zoom, “ya que el valor agregado es que nosotros como músicos entregamos arte y educación en torno a la música, y eso es alimento para el alma de los seres humano en un momento tan necesario como el que estamos viviendo; donde la sociedad necesita tranquilidad, calma y mucha paz. Utilizando este tipo de plataformas digitales, podemos seguir llegando a nuestra comunidad y de paso, proteger su bienestar y salud en estos tiempos de pandemia”, indicó.

La segunda clase magistral del mes de julio está agendado para el próximo miércoles 15 a las 17:30 horas, y quienes quieran inscribirse como participantes activos (3) u oyentes, pueden hacerlo sin costo ingresando a www.sinfonicalaserena.cl y llenar el formulario de inscripción que está emplazado en la pestaña ‘Clases Online’.

Cabe subrayar que los ciclos de clases magistrales forman parte de la temporada 2020 desde casa, la cual es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Glosa de Presupuesto Nacional desde el año 2016, al ser parte de la Red de Orquestas Regionales Profesionales; sumado al financiamiento otorgado por la casa de estudios universitaria.

Escrito por Camila Pérez, Orquesta Sinfónica ULS

BANNER NOTAS FACSEJ rrss 2020 1

Difundir y conocer técnicas de marketing que ayuden a mejorar los canales de promoción utilizados en redes sociales por emprendedores del país, fue el objetivo principal que persiguió el taller Redes Sociales en 2020 desarrollado por la Dirección de Escuela y el Centro de Estudiantes de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas ULS.

El taller realizado vía remota el 03 de julio a través de la plataforma Zoom, contó con la participación de Bruno Savoca, especialista en Marketing Digital de Argentina, Director de la Consultora “Somos Busst”, fundador de la Escuela Potencia y profesor adjunto de la Universidad Católica de Cuyo.

La jornada contó con la participación de más de 60 personas pertenecientes a diversas áreas, emprendedores regionales y de la capital, estudiantes de colegios técnicos en administración, académicos y estudiantes de diferentes carreras del plantel.

La instancia permitió conocer y comprender desde la experiencia del expositor las distintas iniciativas en asesorías de empresas en temas de posicionamiento de marca, gestión de venta, fidelización, entre otras temáticas relevantes para el posicionamiento y el marketing digital en el presente año.

Para el Director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de La Serena, Mg. Andrés Álvarez, "fue muy asertivo poder contar con la experiencia de Bruno, ya que pudimos aplicar contenidos en tiempo real con los emprendedores, quienes se atrevieron a mostrar sus trabajos en redes sociales y recibir sugerencias de cómo posicionar de mejor manera sus trabajos, de manera de hacer frente a la necesidad de generar ventas en esta compleja situación que nos afecta a nivel global".

Asimismo, el expositor Bruno Savoca agradeció la instancia de interconexión y destacó que esta fue la primera charla que realiza de forma específica para un grupo de personas de Chile. “Agradezco poder compartir mi experiencia de marketing digital, he dado charlas para otras provincias de Argentina y otros países, pero para Chile es la primera. El grupo de estudiantes se vio muy atento y participativo, quedé muy contento por ello. Sin duda el mundo digital necesita de más protagonistas y agradezco que se acerquen a este mundo”, recalcó.

La jornada es una más de las diversas iniciativas que la Universidad de La Serena genera en favor de la comunidad regional y nacional en medio del macro contexto de pandemia que afecta de diferentes formas a cada uno y una que compone la sociedad.

Escrito por Paula Godoy, periodista ULS

Cuenta publica facsej

Dar a conocer los principales hitos concretados durante el año 2019 fue el objetivo central de la Cuenta Pública en el contexto del XX aniversario de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, instancia liderada por la Decana Dra. Luperfina Rojas a través de una solemne ceremonia virtual.

En el marco de la actividad, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de La Serena, Dra. Luperfina Rojas, dio cuenta de los logros obtenidos durante el año 2019, los principales hitos de crecimiento en materia de infraestructura, gestión, investigación científica y tecnológica, vinculación con el medio y en calidad de docencia de pre y postgrado que ha realizado la macrounidad.

En la revisión de los principales hitos, la Decana destacó el cambio de nombre de la facultad, tal como lo refrenda el decreto exento N° 448 de 2019 por Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas. Además, la creación y aprobación del nuevo Departamento de Ciencias Jurídicas, según decreto n°10 de 2020, lo cual permite optimizar la gestión de recursos humanos, técnicos y administrativos en la Carrera de Derecho.

Asimismo, se dio a conocer los múltiples talleres, inauguraciones y puesta en operación de diversas salas, laboratorios y reconstrucción del terremoto enero del año pasado, distintas inversiones que buscan posicionar y dar fuerza a todo el cuerpo académico, funcionarios y en especial a los y las estudiantes.

La Decana también brindó palabras para los 332 nuevos estudiantes que ingresaron en este contexto tan especial, “nuestra Facultad ha logrado completar el 100% de sus cupos para este año 2020, lo cual me llena de alegría y orgullo por la gestión realizada, la que significa que nuestros estudiantes reconocen el trabajo que realiza la universidad y nuestra facultad en el aseguramiento de la calidad de la enseñanza”.BANNER NOTAS FACSEJ CUENTA PÚBLICA 01 1

De esta forma también, la instancia permitió destacar el dictamen de la Comisión Nacional de Acreditación, en la acreditación por cinco años, desde el 29 de abril de 2020 hasta el 29 de abril de 2025, de la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, agradeciendo el trabajo realizado por el Director del Departamento de Ciencias Sociales y docente fundador de esta carrera, Hernán Cortés, junto con el equipo académico, funcionarios y estudiantes, encabezado por el Director de Escuela Dr. Fabián Araya, así lo expresó la Dra. Luperfina Rojas: “Hemos culminado un proceso, pero como Facultad seguimos comprometidos y trabajando de manera continua junto a Directores de escuelas, carreras y departamentos en el nuevo desafío al cual como comunidad universitaria nos enfrentamos: la próxima acreditación institucional, frente a este proceso nos encontramos confiados ya que conocemos nuestras capacidades y fortalezas las cuales nos hacen ser una gran universidad regional”.

La instancia permitió también distinguir el rol del Equipo Jurídico, liderado por la académica de Derecho Elizabeth Escobar y los profesores Carlos Magna, Christian Merino y Germán Solís, además de todos los académicos que pusieron a disposición su conocimiento en los complejos momentos vividos luego de octubre del año pasado.

En otro hito relevante, se destacó el reconocimiento a nivel internacional recibido por la facultad de parte de la European Society for Quality Research, que reconoce a empresas, instituciones públicas y organizaciones de todo el mundo, por la ética y las iniciativas enfocadas en la gestión de calidad. Premio que se concretó con la entrega del quality choice prize 2019. En materia de publicaciones, la Decana valoró el trabajo de los investigadores, que han aumentado no sólo el número de artículos de alto impacto sino también, la publicación de libros y capítulos de libros que permiten ampliar y difundir el conocimiento disciplinar. Se destacaron las publicaciones de libros los académicos Dr. Francisco Roco, Dr. Alex Ovalle, Dr. Fabián Araya, Dr. Erico Wulf y Mg. Marcela Robles.

Múltiples son los desafíos de cara a los próximos años y a los elementos del contexto actual, es por ello que la Decana Dra. Luperfina Rojas Escobar, exhortó a la comunidad a trabajar en conjunto para el bien mayor, “de acuerdo a las necesidades de nuestro entorno, debemos ser capaces de crear nuevos programas relacionados con las políticas públicas, innovación, emprendimiento, los cuales nos permitan seguir siendo protagonistas y contribuir en forma eficiente y eficaz al desarrollo productivo y social de nuestra región y país, considerando por cierto esta compleja y nueva realidad en la que deberemos desarrollarnos en los próximos meses y en el año venidero, cuando hayamos superado esta pandemia”, afirmó. En este contexto, además la autoridad valoró el trabajo realizado por la Red de Mentores, que coordina el académico Dr© Sebastián Araya Pizarro, y que ha prestado apoyo a emprendedores de la zona, en el actual y difícil escenario económico para las pequeñas y medianas empresas.

De las tareas por realizar, la Decana hizo hincapié en la próxima Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable CAPIC 2020, que se realizará en noviembre de este año de manera remota y cuya organización ha recaído en la Universidad de La Serena, bajo el liderazgo de la Directora de la Escuela de Auditoría Mg. Patricia Cortés Iturrieta, junto a un equipo de académicos y con el importante apoyo de la Dirección del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales.

La oportunidad sirvió también para reflexionar y dar sentido a los desafíos producidos por el contexto actual de pandemia y así también visualizar el rol de la macrounidad en desarrollar innovaciones para sortear los desafíos próximos post pandemia. Además, acentuar el fuerte compromiso social y poner a disposición de la comunidad regional el conocimiento y herramientas, con el fin de apoyar en los ámbitos donde más se requiera y junto con ello, cumplir con el rol social que posee la Universidad de La Serena, al ser la única universidad estatal en la Región de Coquimbo.

Finalmente, tras la ceremonia central y en el marco de conmemoración de este XX aniversario de la FACSEJ, se realizó la Conferencia “Género y Constitución” dictada por la Dra. Miriam Henríquez Viñas, Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, con la asistencia virtual de autoridades universitarias, académicos, estudiantes e invitados del Poder Judicial de la Provincia de San Juan, República de Argentina.

Escrito por Paula Godoy, periodista ULS