FOTO NOTA QSPE 1

La iniciativa fue impulsada por el programa “Quiero Ser Profesional de la Educación” (QSPE) y consistió en dos jornadas de trabajo en las cuales nueve estudiantes de la Universidad de La Serena, presentaron las asignaturas y actividades formativas que realizan en sus carreras.

Los talleres se realizaron, en el marco del programa de preparación y acceso de estudiantes de educación media para continuar estudios de pedagogía en la educación superior, “Quiero ser profesional de la Educación”, en los cuales 25 estudiantes de cuarto año medio de diversos establecimientos educacionales de la Provincia de Elqui, vivenciaron qué se aprende y qué actividades realizan los alumnos que cursan pedagogías en la Universidad de La Serena.

El programa depende de la Vicerrectoría Académica de la ULS y está reconocido oficialmente por el MINEDUC como una vía de ingreso a las pedagogías conforme a los requisitos de la Ley 20.903 que regula el Sistema de Desarrollo Profesional Docente.

La planificación de los talleres fue autoría de la coordinadora del programa, Dra. Karla Campaña, quien explicó: “tuvo un doble objetivo: en primer lugar, presentar las actividades que se realizan en las clases de pedagogía. En segundo lugar, que los estudiantes de segundo año, tuvieran un acercamiento real con escolares, es decir, una actividad práctica en el que movilizaran habilidades pedagógicas desarrolladas en estos tres semestres de estudio”.

Para ello, se propuso a los estudiantes de segundo año de pedagogía, que también formaron parte de un programa de preparación y acceso en su enseñanza media, explicar en primera persona las actividades, formas de evaluar y las particularidades de las carreras de educación que son de interés para los estudiantes que este año cursan el programa “Quiero ser profesional de la Educación”.

En este contexto, Florencia Hernández, estudiante de segundo año de Pedagogía en Inglés, precisó: “fue una experiencia súper entretenida que me motivó, las chicas no tenían muchas dudas, pero si las incentivé a que no dudarán de sus habilidades, que la carrera tiene mucho de práctica, de atreverse y de no sentir vergüenza al cometer errores ya que es en la práctica donde uno desarrolla más profundamente las habilidades del lenguaje”. Lo importante es comunicar y comunicarse, al final los errores son detalles a los que hay que prestarles atención, indicó.

Por otro lado, la recepción por parte de los escolares fue exitosa. Así lo confirma, Javiera López, estudiante del Colegio Altazor de Coquimbo: “la actividad estuvo buenísima, me permitió aclarar unas dudas y darme cuenta que mi decisión va por el camino correcto”.

Se espera continuar realizando este tipo de instancias, con el fin de acercar la universidad a todos los y las estudiantes de enseñanza media que forman parte de QSPE universidad de La Serena.

Escrito por Daniel Aguayo, APRENDE ULS y PACE ULS

Ciclo ciencias 1

“Ciclo de charlas + Ciencias” es el espacio concretado desde el mes de junio por el Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) de la Región de Coquimbo, con el propósito de reflexionar sobre distintos tópicos relacionados con la investigación y la educación.

Tres son las instancias concretadas a la fecha por el Programa ICEC, espacio que ha convocado a profesores del sistema escolar para compartir experiencias relacionadas con la indagación científica.

La segunda sesión estuvo a cargo de la educadora de párvulos, Marcela Fernández, quien se refirió a la planificación y conducción de una investigación científica a través de un proyecto relacionado con el crecimiento de las lechugas, el cual fue realizado por los párvulos de la Escuela Teniente Hernán Merino Correa (Limache), y cómo esta acción repercutió en la consolidación de la carrera profesional docentes.

"La ciencia es algo que se trabaja en todos los niveles educativos, podríamos decir que el currículo chileno plantea una trayectoria en ciencias; y uno de los temas interesantes para este grupo etario de párvulos, son las plantas y sus necesidades básicas, las cuales forman parte de la vida cotidiana”, señaló la educadora.

La investigación se divulgó en el primer Congreso de niños y niñas de la Escuela, donde los propios párvulos expusieron sus resultados, y también presentaron en la Feria de Ciencia y Tecnología para niños y niñas “Haciendo ciencia voy creciendo” del PAR Explora de Valparaíso.

“Para que la Escuela se apropie de esta metodología de indagación no basta que se quede en un sólo nivel, sino que hay que compartir esta buena práctica y que el equipo directivo se involucre, para que el trabajar las ciencias con un enfoque indagatorio se haga institucional (…) Este trabajo colaborativo nos ayudó en nuestra evaluación docente; las ciencias son el medio donde podemos cambiar el paradigma de una educación competitiva a una educación colaborativa en beneficio de un bien común y un aprendizaje, donde cada uno se sienta responsable de la toma de decisiones importantes para la vida y la sociedad” expresó la profesional.

Por otra parte, la tercera sesión fue dirigida por la Mtra. Ana Alejandra Leal (IHE-Delft Instituto de Educación para el agua, Delft Países Bajos) quien profundizó sobre la gobernanza del agua y la importancia que tiene para la comunidad. “La Gobernanza tiene relación en cómo se distribuye el agua entre la sociedad y sus diferentes actividades económicas, en la toma de decisiones y cómo se involucra la sociedad en ello” explicó Ana Alejandra.

En ese sentido, señaló que hay tres conceptos claves, que tienen relación con la distribución del agua en términos hidrológicos, con la voz y autoridad en términos legislativos, y con el conocimiento y la experiencia. “Es muy importante para la investigación científica y escolar tomar en cuentas tanto las ciencias naturales como las sociales, para poder integrar problemas globales, y de este modo poder transmitir en las asignaturas un estudio al pensamiento crítico y poder entender ambas fases y complementar el aprendizaje”, concluyó.

Las charlas continuarán realizándose viernes por medio durante los meses de julio y agosto del presente año.

Escrito por Daniela Ledezma, Programa ICEC

cuech

El Consorcio de Universidades del Estado de Chile desea referirse a la propuesta planteada por el Ministerio de Educación en relación con el uso de los excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario.

Desde hace un par de años hemos solicitado a la autoridad la flexibilización en el uso de los excedentes del Fondo Solidario con la finalidad de cubrir brechas producidas por la implementación de la gratuidad, solventar gastos propios del quehacer institucional y, más recientemente, contribuir a financiar los aranceles de miles de estudiantes, afectados por la significativa caída de los ingresos de sus sostenedores. Para el año 2020, la Ley de Presupuesto de la Nación contempla la posibilidad de usar hasta un 30% de los excedentes del año 2019, lo que no se ha concretado, por cuanto el reglamento respectivo aún se encuentra en tramitación y existe una discrepancia respecto de la interpretación de la norma legal que lo sustenta.

Ante la actual crisis sanitaria, hemos solicitado al Ministerio de Educación que amplíe la interpretación restrictiva que se ha dado a la autorización para utilizar los excedentes del Fondo, así como las opciones de uso para esos recursos, con el objeto de poder solventar gastos asociados al manejo de la pandemia. En respuesta, el Ministerio de Educación planteó como condición la posibilidad de entregar una parte importante de los recursos de los Fondos Solidarios en créditos blandos a instituciones de educación superior privadas, principalmente aquellas no adscritas a gratuidad.

A este respecto consideramos necesario expresar nuestro más enérgico rechazo a esta respuesta emanada del Ministerio de Educación, toda vez que se trata de recursos propios de administración exclusiva de las universidades (Ley 18.591) y cuyos excedentes reflejan el esfuerzo que cada institución ha desplegado para la recuperación de créditos anteriores, sumado a recursos que las universidades han destinado de sus propios presupuestos.

Es importante precisar que, antes de la pandemia las Universidades Estatales planteamos la posibilidad de utilizar los excedentes de los Fondos Solidarios para hacer frente a brechas financieras derivadas de la gratuidad, como una forma de enfrentar esos déficits sin tener que acceder a nuevos recursos públicos. Esa necesidad es ahora más crítica producto del retiro temporal de muchos estudiantes, el abandono de la educación superior de otros y la reprogramación de pagos de aranceles que han hecho miles de estudiantes en el conjunto de las instituciones de educación superior.

Por otra parte, la implementación de diversas herramientas de educación a distancia puestas a disposición de nuestros estudiantes (principalmente computadores, tablets, dispositivos de conectividad, adquisición de software, fortalecimiento técnico de plataformas, sistemas de seguridad informática, entre otros), así como las múltiples actividades que estamos desarrollando para trabajar en el combate contra la pandemia, a partir del aporte de la ciencia y la tecnología, han significado la reasignación de recursos muy significativos a esos propósitos.

Lo anterior hace evidente la urgencia de autorizar a las universidades para utilizar un porcentaje mayor de sus recursos de excedente del Fondo Solidario con el objeto de cubrir el grave déficit financiero que ha generado este escenario tan complejo. No podemos olvidar que los procesos de acreditación consideran también una exigencia de viabilidad financiera que será muy compleja de cumplir si continuamos enfrentando los efectos de esta crisis sin ningún tipo de apoyo.

El sistema de financiamiento de educación superior debe ser analizado en su conjunto y no es correcto aislar un único instrumento, haciendo aparecer a las instituciones que lo poseen como favorecidas respecto de las demás. En las últimas décadas las políticas de crecimiento de matrícula -fuertemente restrictivas para las instituciones públicas- y la ingente cantidad de recursos destinados a financiar el arancel de los estudiantes, sin distinción del tipo de institución a la que acceden, han permitido un crecimiento exponencial y desregulado del sistema de educación privado, en desmedro de la oferta estatal.

Arriesgar en este momento un mayor debilitamiento de las universidades estatales, constituye un grave peligro para el país, en cuanto ellas son instituciones de educación superior que han sido creadas por ley con la misión de contribuir al fortalecimiento de la democracia, al desarrollo sustentable e integral del país y al progreso de la sociedad en las diversas áreas del conocimiento y dominios de la cultura, todas ellas funciones que hoy resultan esenciales para hacer frente a la grave crisis económica y social que afecta a nuestro país.

Esperamos que al leer estas palabras la comunidad pueda entender que no son sentimientos de mezquindad los que inspiran nuestra preocupación por el nuevo uso que el Ministerio de Educación quiere dar a los recursos del Fondo Solidario de Crédito Universitario, sino la justificada razón que asiste a nuestras universidades para utilizar recursos propios, principalmente en beneficio de nuestros propios estudiantes y en el cumplimiento irrestricto de nuestra misión.

Ennio Vivaldi Véjar

Presidente

Consorcio de Universidades del Estado de Chile

Oscar Garrido Álvarez

Vicepresidente

Consorcio de Universidades del Estado de Chile

Álvaro Rojas Marín

Director

Consorcio de Universidades del Estado de Chile

Celso Arias Mora

Director

Consorcio de Universidades del Estado de Chile

Alberto Martínez Quezada

Director

Consorcio de Universidades del Estado de Chile

Fuente: CUECH

SECCION CUERDAS 1

El programa contará con más de 15 músicos en escena y tendrá la colaboración del destacado concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Alberto Dourthé.

El ensamble de cuerdas de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena ya se encuentra afinando los últimos detalles para lo que será el II Concierto de Música de Cámara de la Temporada 2020. En esta oportunidad, el viaje del mes de julio podrá ser visto nuevamente desde el Facebook LIVE del elenco; el cual espera emocionar y cautivar a sus seguidores como al público general con la propuesta artística que tienen preparados.

El concierto que se tomará las redes sociales el próximo viernes 24 de julio se ha inspirado en ‘La Esencia Musical de Bach’ y contará con el talento de grandes músicos e intérpretes del conjunto profesional; sumado a la destreza y agilidad del violinista invitado, Alberto Dourthé, concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile; quien, de forma virtual, desde su casa en Santiago, se reencontrará con la Región de Coquimbo en el marco de una inolvidable velada musical. 

“Lo Esencial de Música de Bach o Esencia Musical de Bach es para mí, sin duda, como el origen de la música denominada clásica; si bien Bach era barroco, pero en el fondo es como la formación orquestal, las bases armónicas; como dicen es el padre de nuestra música, la música occidental. Por lo tanto, sin duda, es un programa maravilloso que se puede hacer y, efectivamente, para mí es una alegría gigantesca poder ser parte de esta instancia con la OSULS”, relató el solista invitado.

Junto a Dourthé, estarán Paulina Elgueta Castillo, Cecilia Olmos Pujado, Daniela Gayoso Anacona, Daniel Navea Rojas, Ramiro Álvarez Maluenda, Juan Pablo Luengo y Vanesa Flores Godoy a cargo de los violines; Polyana Brehmer Olivares, Ricardo Muñoz Búrquez y Lorenzo Cabello González en las violas; Diego Álvarez Barra, Monserrat Trujillo Peña, Iván Rivas Morales y Andrés Carvajal Castillo en las cuerdas graves – violoncellos y contrabajo, y Alonso Araya en el clavecín; bajo la guía del concertino de la orquesta sinfónica regional, Leonardo Godoy Sepúlveda.

Con respecto al concierto inspirado en la figura de Johann Sebastian Bach, éste responde a una propuesta artística realizada por la familia de cuerdas OSULS: “la primera parte de programa presentaremos una adaptación de las 15 invenciones de Bach; que estarán a cargo de dúos de violín-chelo o violín-viola, donde tendremos cinco duplas. Mientras que la otra parte del programa, para finalizar, se reunirán todas las cuerdas para interpretar el II Movimiento del doble concierto de Bach para dos violines (en Re Menor BWV 1043) a cargo del maestro Alberto Dourthé y yo”, detalló Godoy Sepúlveda, agregando que es muy importante resaltar la figura de este gran maestro, ya que es “un músico que nunca pasa de moda y que siempre hay nueva lectura a su música a través de la historia. Es un compositor que murió en 1750; pero, sin embargo, hoy en día sigue siendo uno de los compositores más programados; entonces, son súper interesantes estas cinco visiones que vamos a ver en las invenciones, siendo una obra originalmente para clavecín. Estas cinco visiones nos permitirán cinco aproximaciones al repertorio de Bach”, enfatizó.

Conciertos para disfrutar desde el hogar

La alerta sanitaria aún presente en el país ha obligado que la temporada 2020 se desarrolle con conciertos online a través de streaming; los que luego son transmitidos mediante los soportes digitales de la orquesta; llegando a miles de hogares de todo el mundo a un solo click de distancia. Esta medida se vuelve sumamente relevante, más aún en este tiempo de confinamiento, donde la integridad y salud de las personas es tan importante como continuar acercando la música, el arte y la cultura a las familias y las nuevas generaciones.

“Para nosotros es fundamental mantenernos en contacto con nuestra comunidad de la forma que nos sea a todos posibles. Estamos en esta línea haciendo nuestro segundo concierto online y manteniendo nuestra temporada desde casa; ratificando nuestro compromiso con la comunidad y nuestro público, ofreciéndoles un programa que va más allá de lo que llevaríamos a la sala de conciertos; sino que también, tiene la misión de educar y de compartir con todos ellos en estos momentos tan difíciles”, subrayó Godoy.

Por su parte, el solista invitado indicó que este tipo de conciertos es muy significativo para las personas en sus casas: “como músico efectivamente uno se educa para tocar en un escenario y estar en contacto directo con el público; eso se ve, se siente, no solamente por los aplausos, sino que uno lo ve en la atención que tiene la gente al estar observando y escuchando lo que tú tocas. Obviamente aquí no existirá eso, pero uno se prepara para tocar este tipo de obras y es bien impresionante; porque uno no dimensiona lo que significa para la gente y a la cantidad de público que puedes llegar. Me parece una modalidad de difusión fantástica”, señaló Dourthé.

La presentación del próximo viernes 24 de julio, se transmitirá por Facebook LIVE a las 20 horas, y al igual que el resto de las actividades de esta temporada 2020, es posible llevarlas a cabo gracias al financiamiento entregado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio desde el año 2016; sumado al financiamiento otorgado por la Universidad de La Serena.

Para más información de esta temporada, actividades, videos y futuros conciertos, deben ingresar a www.sinfonicalaserena.cl; suscribirse al canal de Youtube (Sinfónica La Serena) y seguir al elenco en sus redes sociales como Instagram (@sinfonicalaserena), Twitter (@sinfonicaLS) y Facebook (@Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena).

Escrito por Camila Pérez, Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena