Durante la ceremonia de reconocimiento a la antigüedad funcionaria y académica, que se realizó en forma remota, también se otorgó el Premio ''Mérito Funcionario''.

Con el objetivo de hacer un reconocimiento a los funcionarios académicos y no académicos de la casa de estudios, la Universidad de La Serena distinguió la labor de los(as) funcionarios (as) con 20 y 30 años de servicios en la institución.

Durante la ceremonia, que se realizó en forma remota debido a la contingencia sanitaria que vive el país, se entregó la distinción de “Antigüedad Funcionaria” a María Isabel Araya (Registro Académico), Ramiro Cortés (Depto. Abastecimiento), Pedro Gallardo (Depto. de Música), Heriberto Godoy (Casinos), Teresa Melys (VIPULS), Luisa Meneses (Dirección Vinculación con el Medio y Extensión), Eladio Rivera (Facultad de Humanidades) Reginald Sarzosa (Depto. Movilización y Transporte), Rafael Tirado (Depto. Matemáticas) y María Soledad Valdés (Registro Académico), con 30 años de servicios en la ULS.

También se reconoció a Patricia Carvajal (Jardín Infantil), Carlos Plaza (Depto. Servicios Generales), Eduardo Toro (Casinos), Inés Vega (Escuela de Pedagogía, Humanidades) Carmen Villanueva (Escuela de Auditoría) y Carolinne Zepeda (Depto. Ciencias Sociales), con 20 años de labores en la institución.

Asimismo, la distinción a la labor académica por 30 de servicios en ULS recayó en Juan Rodrigo Díaz (Depto. de Música), Reynaldo Ferrera (Depto. de Música), José Novoa (Historia y Geografía), Carlos Ramos (Educación Diferencial), Sonia Salas (Depto. Psicología) y Waldo Valencia (Depto. de Ingeniería de Minas).

Por su parte, los académicos que recibieron reconocimiento por 20 años de servicios fueron María Elena Munizaga (Depto. de Enfermería), Amelia Ramírez (Decana Facultad de Ciencias) y Mauro San Martín (Depto. Matemáticas).

Cabe destacar, que los funcionarios reconocidos y que estuvieron presentes en la actividad, recibieron distinciones a través de una medalla y un diploma de manera virtual, los cuales una vez terminada la emergencia sanitaria serán entregados de manera personal.

En la ceremonia, el Rector ULS, Dr. Nibaldo Avilés, destacó la importancia del reconocimiento y enfatizó el deseo de “agradecer y valorar profundamente vuestro desempeño por cada año que han dejado su huella en nuestra Universidad y, por sobre todo, el trabajo realizado en los últimos meses que han sido verdaderamente complejos, ya que la emergencia sanitaria ha sido un desafío gigante en lo administrativo y académico del cual soy consciente, y donde se han debido sortear con compromiso y buena disposición, los inconvenientes que trae consigo el trabajo desde casa o en turnos, para quienes siguen asistiendo a nuestros campus”.

Además, hizo hincapié en que “es un orgullo para mí dirigir una comunidad compuesta por académicos y funcionarios con valores que permiten un idóneo trabajo en equipo, en el cual nos congrega una máxima sin igual: la educación de jóvenes promesas y la co-construcción de espacios para el desarrollo investigativo que permite la mejora en nuestra región y país”.

Premio ''Mérito Funcionario''

Este año, el Premio al “Mérito Funcionario”, galardón instituido por Rectoría con el objetivo de brindar el adecuado y oportuno reconocimiento a los funcionarios de la ULS, recayó en el auxiliar especializado del Departamento de Biología, Edgardo Mundaca.

El funcionario ULS ingresó a trabajar en la Universidad en el año 1992 y en la actualidad ha realizado grandes aportes a la institución, como la creación de un adaptador elaborado con desechos domésticos que permiten capturar imágenes microscópicas con un smartphone. Los resultados de esta iniciativa realizada en conjunto con el profesor Mariano Rodríguez y el patrocinio de la Dirección de Investigación y Desarrollo dependiente de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, están plasmados en un manual de construcción gratuito para cualquier persona y colegios, ya que “el “Micro-hoek tiene un fin social”.

premio4

premio2

premio 3

Escrito por Patricia Castro, DirCom.

La publicación contiene datos sobre el acompañamiento brindado a los y las más de 450 estudiantes durante el primer semestre de 2020, por el programa de Vicerrectoría Académica de la Universidad de La Serena.

El programa de Apoyo a la Permanencia, Rendimiento, Nivelación y Desarrollo Integral del Estudiante (APRENDE ULS), de la Vicerrectoría Académica, publicó la segunda versión de su boletín, con el objetivo de informar sobre su quehacer dentro de la institución.

El documento consta de datos específicos y significativos de las áreas Académica, Psicoeducativa y Monitoreo y Seguimiento pertenecientes al programa; con el propósito de mostrar a la comunidad universitaria el alcance del acompañamiento a los y las estudiantes durante el primer semestre de 2020, en modalidad remota.

El contenido de esta segunda versión es un compendio de cifras, testimonios y la categorización de los acompañamientos que brinda la iniciativa institucional, que se vinculan a las acciones efectuadas por las distintas líneas de trabajo de APRENDE ULS, como, por ejemplo, la cantidad de estudiantes acompañados en el primer periodo académico de 2020, así también la mirada de los y las profesionales mentores y psicólogos sobre su quehacer; y testimonios de los y las estudiantes que han sido beneficiados a través de las distintas acciones del programa.

En este primer semestre 2020, el programa APRENDE ULS ha acompañado a 467 estudiantes, de los cuales un 44,11% está en la categoría de permanentes, lo que se traduce en que todos aquellos jóvenes que firman la carta de compromiso del programa para recibir apoyos durante un semestre. Por otro lado, el acompañamiento transitorio fue de un 12,42 %, y el emergente de un 43,47 %, el que consiste en un apoyo solicitado frente a una situación de contingencia y se mantiene por un periodo breve, dependiendo del caso específico.

Para conocer en profundidad el contenido de esta segunda versión del Boletín APRENDE ULS, ingresa al siguiente link: http://aprendeuls.userena.cl/wp-content/uploads/2020/10/Boletin-Nro2-APRENDE-ULS.pdf

Fuente: Programa APRENDE ULS.

Convocados y liderados por Decanatura, funcionar@s académic@s y administrativ@s participaron del taller que entrega las herramientas para avanzar hacia la adopción de una cultura de mejora continua que exigirá el trabajo integrado y colaborativo de toda la institución. 

Con el objetivo de preparar a los integrantes de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas ULS en la implementación del Sistema de Gestión Integral de la Calidad y los nuevos criterios que trae el proceso de acreditación institucional, se realizó el taller liderado por la Decana Luperfina Rojas Escobar en colaboración con la Dirección de Desarrollo Estratégico y Calidad, Didec, facilitación que estuvo a cargo de los integrantes de la Oficina de Gestión Integral de la Calidad.

El taller, dividido en 2 jornadas, convocó a cerca de 50 funcionar@s académic@s y administrativ@s, quienes pudieron conocer la base teórica y metodológica de los aspectos claves que serán pilares de este Sistema de Gestión Integral de la Calidad. Trabajando sobre la base de las exigencias de la Norma ISO 21.001, los integrantes de la comunidad universitaria visualizaron los beneficios de participar de este proceso, que sin duda requerirá del compromiso y participación de todas las unidades y macro unidades de la ULS.

La Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas, resaltó la importancia de participar activamente en estos talleres, reforzando entre los participantes la necesidad de enfrentar el desafío con una mirada que permita no solo aprender, sino visualizar los beneficios del trabajo colaborativo interáreas. Asimismo, agradeció la colaboración de la Dirección de Desarrollo Estratégico y Calidad y a los asistentes: “agradezco a los académicos y funcionarios por asistir a estos talleres, ustedes, junto con los estudiantes, son la razón de ser de la universidad por lo que es muy importante su trabajo y colaboración. Estos talleres nos ayudan a comprender sobre cómo mejorar nuestros procedimientos y lograr acreditarnos y certificarse como institución de educación superior, la única universidad estatal de la Región de Coquimbo”.

En la ocasión, el Director de Desarrollo Estratégico y Calidad, Dr. César Espíndola, se refirió la importancia de este primer taller, indicando que “este hito marca el inicio de plan transversal de fortalecimiento de competencias en gestión de calidad entre la comunidad universitaria. Permite identificar la forma de prepararnos como unidades académicas, para la implementación del SGIC-ULS. Además, iniciamos la transferencia de conceptos introductorios a la gestión de calidad con el desafío de delinear el plan de calidad de las facultades para el año 2021".

La profesional de Gestión Integral de la Calidad de la FACSEJ, Daniela Pallero, sostuvo que para implementar la Norma ISO 21001:2018 de forma exitosa, es muy necesario que directiv@s, académic@s, docentes y funcionari@s la conozcan ya que “la implementación de esta norma ISO, reorganizará y unificará varios procesos que día a día realizamos, por eso es muy importante que todos los actores estén presentes durante todo el proceso de implementación y además reciban debidamente los fundamentos teóricos y sean acompañados”.

Los talleres con cada Facultad se llevarán a cabo durante noviembre y diciembre del año en curso, para posteriormente dar paso a otras unidades, según sea definido por cada macrounidad en coordinación don DIDEC.

El espacio forma parte del ciclo de Talleres organizado por el Plan de Apoyo Integral, los cuales tienen como propósito abordar diversos tópicos que ayuden a los estudiantes en su formación académica y personal.

Parte del desarrollo integral de todas las personas, tiene relación con la afectividad y la sexualidad, temática que tiene un rol fundamental a lo largo de la vida, especialmente en la etapa juvenil y universitaria. Por ello, el Plan de Apoyo Integral organizó el Taller “Afectividad y Sexualidad” dirigido por la matrona del Centro de Salud ULS, Claudia Plaza, quien profundizó en diversos aspectos para orientar a los estudiantes respecto a la materia.

Uno de las preguntas iniciales por parte de la profesional tuvo relación con entender el concepto de sexualidad y todo lo que ello implica en el crecimiento de una persona. “Como seres humanos, todos somos entes sexuados, desde que nacemos hasta que morimos, y hay que tener claro que tanto los niños/as como los adultos mayores no son personas asexuadas, pues la sexualidad forma parte de nuestra identidad. Cuando hablamos desde el punto de vista individual, hay fundamentalmente tres ámbitos que tienen que ver con cómo construimos y vivimos nuestra sexualidad, la cual es distinta en cada individuo: sexo biológico, género y orientación sexual”, enfatizó la matrona.

En ese sentido, la especialista mencionó que “el sexo biológico, tiene que ver con las características sexobiológicas que incluyen a nuestros genitales, las hormonas y los cromosomas. No todo el mundo coincide en estas dos cosas, sino que sienten que no califican ni como hombre ni como hembra, estrictamente hablando, y a esto se les denomina personas intersex” explicó.

Además agregó que “otro elemento es el género, el cual es una construcción social de las diferencias sexuales, y es la sociedad la que define el comportamiento femenino y masculino, está asociado a la vida social y a las expectativas de cómo debe ser cada género y principalmente los roles y responsabilidades que asigna la sociedad y la cultura. A la edad de 3 años, las personas ya son capaces de identificarse a sí mismos y a conocer cómo somos, es decir, un niño/a puede saber si se siente como mujer u hombre, o se pueden sentir ni lo uno ni lo otro, o puede transitar. El género es cómo nos sentimos así mismos y esto puede no coincidir con el sexo que nos asignaron al nacer. Cuando éste coincide con el sexo asignado se denomina cisgénero y cuando sucede lo contrario se llama transgénero. También hay personas que no se definen ni como hombre ni como mujer, y se reconocen como personas no binarias”.

Asociado a este concepto, se encuentra la expresión de género (masculino, femenino, andrógino o combinado) y la identidad de género (si nos sentimos como mujer, hombre o personas no binarias). “Cuando se nos asignan roles, no se está reconociendo nuestra diversidad y nos limitan, y se dan cosas clásicas como que es el hombre el proveedor de una casa y la mujer es la que tiene que cuidar de su hogar. El sesgo de género conlleva a un prejuicio detrás, limita todas las capacidades y esto hace que las personas sufran” señaló la profesional.

Por último, se refirió a la orientación de género, la cual tiene relación con la atracción y deseo sexual que se siente hacia otra persona. En este aspecto, se encuentran las personas heterosexuales (atracción a género opuesto), homosexuales (atracción hacia un mismo género), bisexuales (atracción a ambos géneros), pansexuales (atracción por la persona, independiente de su género) y asexuales (no experimentan atracción amorosa o sexual).

Respecto a la concepción de afectividad, la matrona expresó que es una vivencia psicológica, que no siempre va vinculada a la sexualidad. “Se relaciona en cómo nos relacionamos con las otras personas, es la cuarta manera de experimentar nuestra sexualidad, que es la orientación relacional. Tiene que ver con nuestros estados de ánimo, con las emociones y con los sentimientos y el cómo esto se cruza con las otras personas. Cómo vivenciamos nuestra sexualidad y cómo nos relacionamos, implica que vamos a establecer relaciones afectivas con un otro y tenemos una responsabilidad afectiva, es decir, estamos hablando del respeto para el otro y llegar siempre a acuerdos, tanto en la parte sexual y emocional”, afirmó.

En los próximos talleres, la especialista profundizará sobre el tema del consentimiento, y los derechos sexuales y reproductivos.

Escrito por Daniela Ledezma, Plan de Apoyo Integral

La instancia fue organizada por la Unidad de Gestión Integrada de Pedagogías (UGIP), en el marco del Programa de Prácticas en contexto de excepción, y fue ejecutada gracias al apoyo de la Oficina de Educación a Distancia.

Una de las medidas consideradas por la UGIP en la actual situación de pandemia, fue el desarrollar el Programa Orientador para la implementación de Prácticas Profesionales en contexto de excepción, con el propósito de posibilitar a los estudiantes de las once Pedagogías ULS, la realización de prácticas profesionales en los diversos establecimientos educacionales de la región de Coquimbo.

Dentro de las acciones que integran este Programa, se encuentra la ejecución de diversas inducciones dirigidas principalmente a estudiantes de pedagogías en proceso de práctica, profesores supervisores y docentes guías, como una forma de acompañar este proceso en modalidad remota.

En este contexto, durante el mes de octubre, se llevaron a cabo cuatro inducciones relacionadas con el uso de la Plataforma Mi Clase, espacio que permitió aprender la generación de material de aprendizaje audiovisual que potencie las clases virtuales y el desarrollo de la práctica profesional de cada estudiante. La instancia estuvo dirigida por la encargada del área curricular de la Oficina de Educación a Distancia, Daniela Poblete, acompañada por el periodista Emilio Castro y el diseñador Nicolás Plubins.

“La Plataforma Mi Clase es una herramienta que se diseñó en el marco de la pandemia para poder continuar desarrollando cursos y entregar contenidos. Como institución surge la necesidad de apoyar a los estudiantes, y como Oficina de Educación a Distancia nuestro compromiso es proporcionar herramientas. Por si sola, esta plataforma sería únicamente un recurso tecnológico, por ello, la idea de la inducción fue que los estudiantes y profesores vieran lo que se ha desarrollado durante todos los años, y conocieran la secuencia que hemos utilizado para generar un aprendizaje significativo en los estudiantes” explicó la encargada del área curricular de la Oficina de Educación a Distancia, Daniela Poblete.

En total fueron 198 participantes los que formaron parte de la inducción, entre ellos estudiantes de las once carreras de Pedagogías ULS, profesores supervisores y docentes guías de los centros de prácticas, quienes pudieron aprender algunas orientaciones técnicas sobre el proceso de grabación y generación de material audiovisual de buena calidad, el uso y herramientas dispuestas por la Plataforma Mi Clase.

Cabe señalar que tanto los estudiantes y coordinadores como también los supervisores de los centros de prácticas, podrán acceder a la Plataforma de forma liberada para la elaboración de materiales audiovisuales, lo que les permitirá diseñar clases en modalidad remota de manera más interactiva. Por lo demás, esta inducción se suma a las ya realizadas anteriormente por UGIP, referidas a la inserción de prácticas (protocolos, programas y normativas).

Escrito por Daniela Ledezma, UGIP

Tras su reelección como Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas (FACSEJ), la Dra. Rojas analiza el trabajo realizado en los últimos años y se refiere a los desafíos que trae asumir este nuevo periodo.

Un nuevo proceso eleccionario fue el que se vivió en la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, instancia en que dos candidatos, la Dra. Luperfina Rojas Escobar y el Dr. Erico Wulf Betancourt participaron en la elección de Decano/a de la FACSEJ. Convirtiéndose en la segunda elección ULS realizada en la modalidad virtual, por motivo de la pandemia.

Con una gran participación de los votantes, el resultado obtenido fue que, de los votos válidamente emitidos, la Dra. Rojas Escobar obtuvo el 95.7 %, cifra por la cual fue reelecta como Decana.

De acuerdo al proceso elecionario, la Decana electa asumirá un nuevo periodo como autoridad máxima de esta macrounidad, dando continuidad al trabajo ya realizado los últimos 4 años.

Frente a esto, la reelecta Decana analizó la labor realizada y los avances que ha alcanzado la Facultad durante su periodo en el cargo, además de trazar las metas y desafíos que asumirá en estos 4 nuevos años de trabajo en la FACSEJ.

En conversación con DirCom ULS, la Dra. Rojas destaca que lo primordial en el trabajo realizado a la fecha por la Decanatura fue priorizar a las personas que forman parte de la comunidad, tanto de la Facultad como de la Universidad. “En los últimos años, hemos avanzado poniendo siempre en primer lugar a las personas que son parte de nuestra comunidad. Para mí, nuestro personal académico y administrativo es el motor de la Facultad, son ellos quienes nos permiten lograr los objetivos que de manera conjunta nos planteamos. En este sentido, el trabajo desarrollado ha tenido avances en gestión, infraestructura y equipamiento, docencia de pre y post grado, investigación y vinculación con el medio”.

Sobre la labor realizada durante los últimos cuatro años por parte de la facultad, la Decana destaca “la tarea que impulsamos en materia de renovación curricular de los planes de estudio de todas las carreras de la Facultad al Sistema de Créditos Transferibles, esto como parte de un proceso de modernización que creemos permite optimizar la calidad de la formación de nuestros estudiantes y estar en sintonía con las exigencias de los nuevos escenarios en educación superior. Junto a ello, hemos crecido en el ámbito de la investigación, para lo cual nuestros académicos se han preparado para lograr potenciar su producción científica, lo que significó que entre el año 2017 y 2019, como Facultad, duplicáramos el número de publicaciones en revistas indexadas, pertenecientes a los principales repositorios científicos internacionales tales como SciELO, WoS y Scopus”.

Junto a ello, agregó, que “otra materia importante gestionada en los últimos cuatros años, ha sido el trabajo en materia de internacionalización de la Facultad, el cual va en la línea de internacionalización institucional. En este ámbito, se suman importantes convenios con la Universidad Nacional de San Juan, Argentina, el Poder Judicial de San Juan también del país trasandino, la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social y con la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, entre otros. Además, hemos sido capaces de posicionarnos en nuestro entorno donde la Facultad, a través de la Decanatura, es actualmente miembro activa de una serie de mesas y directorios nacionales y regionales de instituciones y organizaciones vinculadas a nuestro ámbito de acción”.

Nuevo periodo a cargo de la FACSEJ

Afrontando este nuevo periodo a cargo de la Facultad, la reelecta Decana se refiere a los próximos desafíos expuestos en su programa de trabajo para estos nuevos 4 años. En este marco, indica que su prioridad es asegurar altos estándares de calidad en el trabajo académico de la FACSEJ, “trabajaremos por asegurar la calidad de los programas académicos adscritos a la FACSEJ, a través de los procesos de autoevaluación, certificación y/o acreditación. También, buscaremos consolidar la renovación curricular de las carreras y brindar las condiciones necesarias para su desarrollo y evaluación. Además, me esforzaré por potenciar la relación interuniversitaria nacional, en las áreas que son propias de la facultad, ya sea en los ámbitos de la docencia, investigación y vinculación con el medio; esto será también parte de nuestro trabajo”.

Por otra parte, resalta los trabajos que buscará desarrollar en las distintas áreas estratégicas de la Universidad. “En materia de gestión, apoyaremos el desarrollo integral del personal administrativo mediante talleres y charlas que permitan potenciar sus competencias técnicas y socioemocionales. Además, apoyaremos activamente la gestión de los procesos académicos y labor docente mediante la implementación de las herramientas tecnológicas y digitales con los que cuenta la institución. Mientras que, en ámbitos de la investigación, avanzaremos en consolidar las líneas de investigación desarrolladas por la Comisión de Investigación y Desarrollo de la Facultad para contribuir al desarrollo de las disciplinas de las ciencias sociales, económicas, empresariales y jurídicas y potenciar la Revista Universitaria Ruta, de la FACSEJ para lograr su indexación a SciELO”.

La Dra. Rojas añade que “en materia de vinculación con el medio, trabajaremos en potenciar espacios de trabajo que fortalezcan la vinculación institucional con agentes externos del territorio y que permitan generar contribuciones hacia el mejoramiento del entorno y el aprendizaje institucional, del cuerpo académico y estudiantil. Además, trabajaremos por fortalecer el área de emprendimiento e innovación de la Facultad, a través de iniciativas consolidadas como lo es la Red de Mentores, talleres, charlas, workshop y cursos con expertos regionales, nacionales e internacionales”.

A su vez, la Decana destaca el proyecto que más le atrae concretar durante este nuevo periodo es “el del Observatorio de Políticas Públicas y Desarrollo Sostenible, que es un proyecto que venimos trabajando con el apoyo de varias carreras de la Facultad y siento sería un muy buen aporte para el desarrollo de la región, en el sentido de que podría convertirse en una herramienta de orientación para la toma de decisiones en instituciones públicas y privadas”.

Apoyo académico

Finalmente, la Decana hizo hincapié en que los logros alcanzados son un trabajo en conjunto con quienes componen la FACSEJ, instancia donde agradece el constante apoyo entregado por parte de la comunidad a su gestión. “El apoyo de los académicos de la Facultad ha sido rotundo. Por ello deseo agradecer a cada uno el respaldo recibido, el cual me permitirá conducir el destino de nuestra querida Facultad por los próximos cuatro años y donde mi compromiso es continuar construyendo liderazgos positivos implementando procesos académicos y administrativos de calidad en todas sus dimensiones, acorde a los desafíos que nos presenta el actual sistema de educación superior. No obstante, será prioridad también, seguir impulsando una labor colaborativa e inclusiva, donde todos se sientan incorporados y llamados a contribuir a engrandecer y enriquecer nuestro trabajo desde sus respectivos saberes”.  

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom.