Los microrrelatos enviados serán parte de una publicación elaborada por la casa de estudios, con motivo de conservar y difundir las historias de los participantes.
Uno de los propósitos primordiales que ha tenido la Universidad de La Serena en los últimos años, ha sido propiciar espacios inclusivos dentro de la comunidad universitaria y regional, y así inculcar una cultura que aspire al respeto de la diversidad.
Es así, que en el mes de septiembre, la institución a través del Área General de Coordinación de Derechos y Deberes para la Formación Integral en colaboración con la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, puso en marcha el primer Concurso de Microrrelatos en 100 palabras “Siento la Inclusión”. El espíritu de esta iniciativa fue invitar a reflexionar a toda la comunidad regional sobre temas relacionados con la inclusión de personas con discapacidad, la interculturalidad, la equidad de género y los derechos humanos.
De esta manera, fueron dos meses de convocatoria, en la que participantes de La Serena, Los Vilos, Coquimbo, Vicuña, Ovalle y Andacollo plasmaron sus historias en 100 palabras, enfatizando la importancia de constituir una conciencia social sobre el respeto a lo diverso y la valoración de todas las personas por igual.
“Fue una experiencia enriquecedora, caracterizada no sólo por la variedad de relatos, estilos literarios y temáticas, sino también por la diversidad de personas quienes participaron del concurso, destacándose personas de distintas edades, sexo, oficio u ocupaciones, quienes plasmaron en 100 palabras, o menos, su sentir respecto a las temáticas propuestas” expresó el coordinador del Área General de Coordinación de Derechos y Deberes para la Formación Integral, Mg. Cristian Blanco.
Ganadores
El jurado estuvo integrado por la Vicerrectora Académica, Dra. Alejandra Torrejón; la académica de la Escuela de Periodismo, Dra. Arlyn Orellana; el Director del Centro Mistraliano ULS, Dr. Ronaldo Manzano; y el destacado escritor regional, Hernán Herrera, quienes determinaron a los ganadores dentro de los casi 60 microrrelatos enviados.
El primer lugar fue otorgado a Valeria Arias con el Microrrelato “Príncipe sin princesas”; el segundo lugar lo obtuvo José Anjari con el Microrrelato “Rebelde en Agonía”; y por último, el tercer lugar fue asignado a Ángela Hinojosa con el Microrrelato “Primer día de clases”.
Además se entregaron cuatro distinciones: "Reconocimiento el Talento Mayor" a Patricia Guajardo por "El Despertar", “Reconocimiento al Talento Joven” a Patricia Moraga por “Dentro de ti”; “Reconocimiento al Talento Breve” a Carlos Olivarez por “El Legado (in)digno)”; y “Reconocimiento al Talento en Educación Superior” a Julia Carvajal por “El lugar perfecto”.
Todos los microrrelatos participantes quedarán incorporados en un libro de bolsillo, el cual quedará disponible a través de la casa de estudios.
“Como Universidad de La Serena y como Área General de Derechos y Deberes para la Formación Integral, nos sentimos muy contentos por los resultados de esta iniciativa, que lo que buscaba era justamente concientizar a la comunidad tanto interna como externa sobre estos temas tan relevantes y contribuir a visibilizar la importancia de la Inclusión, lo cual se logró de sobremanera. Ahora estos microrrelatos serán publicados, lo cual permitirá que todo aquel que se interese pueda acceder a ellos, transformándose en un material importante que contribuya a la concientización social” concluyó el Mg. Cristian Blanco.
Escrito por Daniela Ledezma, Plan de Apoyo Integral
En el marco de la discusión del Presupuesto 2021 para Educación Superior, la CONFECH solicitó reunirse con el CRUCH para analizar la compleja situación que enfrentan las universidades.Los rectores valoraron la preocupación de los y las estudiantes y agradecieron el respaldo recibido frente a las propuestas que el CRUCH ha dado a conocer en distintas instancias en las últimas semanas.
“Hoy en la tarde representantes de la CONFECH nos manifestaron su preocupación por la compleja situación que enfrentan las universidades del Consejo de Rectores como consecuencia de la reducción significativa del Presupuesto 2021. Compartimos con ellos que esta situación pone en serio riesgo la sustentabilidad institucional y tiene impacto en todos los niveles de nuestras comunidades universitarias”, dijo el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores y rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, al finalizar la reunión solicitada por la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH).
En el encuentro de casi dos horas, además del rector Zolezzi estuvo presente el presidente de las Universidades Públicas No Estatales (G-9) y rector de la Universidad Católica del Maule, Diego Durán; el presidente de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) y rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza; y el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez.
Por parte de la CONFECH asistieron los y las integrantes de la Mesa Ejecutiva, quienes plantearon su inquietud respecto de cómo las universidades podrían dar continuidad a sus proyectos de desarrollo y a la capacidad de investigar sin el financiamiento habitual. También expresaron su incertidumbre de cómo podrían responder a sus estudiantes, trabajadores, funcionarios(as) y académicos(as) y todos(as) los(as) trabajadores(as) vinculados(as) a las universidades.
Los rectores valoraron la preocupación de los y las estudiantes en torno a estos temas y agradecieron el respaldo recibido frente a las propuestas que el CRUCH ha dado a conocer en distintas instancias en las últimas semanas.
La vocera de la CONFECH, Catalina Magaña, fue crítica en señalar que "en educación superior vemos un recorte de 42 mil millones de pesos, porque no hay dinero. Acá, además de ver que no existen voluntades por parte del Ministerio de Educación de hacerse cargo de esta crisis, vemos que existe un problema estructural en cuanto a cómo se financia la educación, estamos viendo que se sigue aumentando el presupuesto para el negocio de la recompra del CAE, así como también el financiamiento de gratuidad para instituciones privadas a costa de recortes a las universidades del CRUCH, lo que puede incluso significar que estas se vean obligadas a plantear su cierre". Magaña sostuvo que "como Confederación venimos exigiendo desde el comienzo de la pandemia, e incluso antes, una mayor inyección de recursos para la educación superior y parece inaudito que mientras el ministerio sigue en sus interminables intentos de la vuelta a clases, reduzca nuestros presupuestos. Pareciera que el MINEDUC funciona con la psicología inversa".
En la reunión, los rectores reiteraron que en el contexto de la discusión del Presupuesto 2021 las prioridades del CRUCH son: la recuperación del financiamiento para los Fondos Basales y de Proyectos; la autorización para el uso de excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario, FSCU; el endeudamiento a largo plazo de las Universidades Estatales con garantía del Estado; y la suspensión de la aplicación de los Aranceles Regulados.
Por parte de la CONFECH estuvieron presentes Felipe Gordon, Presidente Federación de Estudiantes Universidad Santo Tomás; Catalina Magaña, Presidenta Federación de Estudiantes de Universidad de las Américas; Cristóbal Reyes, Vocero Federación de Estudiantes de la Universidad de Los Lagos; Nicolás Carrancio, Presidente Federación de Estudiantes Universidad Tecnológica Metropolitana; Sofía Vallejos, Secretaria General Federación de Estudiantes Universidad Tecnológica Metropolitana; Sebastián Muñoz, Presidente Federación de Estudiantes de la Universidad de La Serena; Carla Trigo, Vicepresidenta Federación de Estudiantes Universidad de La Serena; Constanza Román, Vicepresidenta Federación de Estudiantes de la Universidad Austral de Chile; Ignacio Escobar, Presidente Federación de Estudiantes de la Universidad Austral de Chile; Josefa Guzmán, Secretaria General de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Temuco; y Danneksy Navarrete, Secretaria Política de la Federación de estudiantes de la Universidad Católica de Temuco.
Fuente: Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas
La ceremonia online contó con la participación del Subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, y las máximas autoridades de las universidades organizadoras.
Durante la jornada del miércoles 18 de noviembre, las 6 universidades organizadoras de la “Feria Vocacional Universidades Zona Norte” (Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte, Universidad de Antofagasta, Universidad Arturo Pratt, Universidad de Tarapacá y Universidad de Atacama) realizaron la ceremonia de inauguración de este evento, el cual se realiza por primera vez.
La instancia que se realiza entre el 16 de noviembre y el 16 de diciembre en www.tumejornorte.cl, reúne a estas 6 universidades en 285 stands, donde los visitantes pueden conocer la oferta académica y de servicios de cada institución participante, así como participar de charlas vía streaming.
La actividad de inauguración contó con la participación del Subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas Duhart, quien destacó el trabajo realizado por las universidades organizadoras. “Sin duda que este ha sido un año complejo y distinto a lo que estábamos acostumbrados a vivir en el ingreso a la educación superior y el desarrollo de la vida universitaria. En este contexto se ha trabajado para llevar a cabo los distintos procesos para ingresar a la educación superior de mejor manera, y esta feria es un ejemplo del trabajo que las universidades han realizado”, aseguró.
Junto a ello, el Subsecretario explicó cómo será el nuevo sistema para el ingreso a la educación superior a partir de este año, con la aplicación de la nueva prueba de transición, además de presentar las medidas sanitarias extraordinarias que se implementarán este año en la rendición de esta evaluación, producto del Covid-19.
Por otra parte, los rectores de las casas de estudios organizadoras entregaron palabras sobre el evento, donde realizaron una invitación a los futuros estudiantes a que puedan ser parte de esta primera feria. De esta forma, el Rector ULS, Dr. Nibaldo Avilés, destacó que “esta feria virtual es una muestra clara del trabajo que hacemos como universidades en estos tiempos de pandemia, donde nos hemos adaptados a esta nueva realidad de virtualidad. Las universidades del norte tenemos un compromiso importante con nuestros jóvenes y nuestra zona, y esperamos que los futuros estudiantes universitarios nos acompañen en esta feria vocacional, donde mostramos nuestras amplias ofertas académicas. Solo queda decir a los jóvenes que los esperamos”.
La Feria Vocacional es inédita en la historia de las universidades de la zona norte, espacio donde cada casa de estudios dispone de stands virtuales con información de sus carreras de pregrado y servicios institucionales relevantes para los postulantes, como por ejemplo, becas, beneficios, actividades extracurriculares y apoyos sicoeducativos.
En el caso de la ULS, los salones son 2, donde se exponen 38 de carreras de carreras y 3 institucionales. A ello se suman microcharlas a las 18 hrs., de lunes a viernes, espacio en el que representantes de las carreras y de la institución, dialogan con los postulantes, vía streaming.
Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom.