En la instancia se buscó reflexionar sobre las necesidades de orientación vocacional de nuestros y nuestras estudiantes y el fortalecimiento de este rol fundamental dentro de la gestión de los liceos.

El equipo de Preparación en Enseñanza Media (PEM) del programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) ULS, perteneciente a la Vicerrectoría Académica y la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME), se encuentra realizando un ciclo de talleres enfocados en el fortalecimiento de la función orientadora, para profesionales de los 12 Establecimientos Educacionales (EE), que forman parte este programa de acompañamiento.

El componente PEM, trabajó en una primera instancia con docentes de los liceos PACE en modalidad remota a través del ciclo de conversatorios “Aprender a Cuidarnos”.

En esta línea, se dio paso al trabajo con profesionales vinculados específicamente al área de orientación vocacional y equipos psicoeducativos. En este contexto, Jovanna González, Coordinadora PEM PACE ULS, enunció: “Quiero agradecer la alta convocatoria que hemos tenido siempre en las actividades que hemos realizado con los equipos directivos, coordinadores EE del programa, orientadores y por supuesto a nuestros y nuestras docentes, sumándose hoy parte de los equipos psicoeducativos de nuestras comunidades, la idea de esta actividad es poder generar un trabajo más directo, en el ámbito de la orientación, función y rol que cumplen los profesonales en los establecimientos y que son pieza fundamental para nuestro trabajo con los y las estudiantes, quienes son la base de nuestro quehacer”.

Además, la instancia contó con la participación de la Mg. Yanett Leiva, Coordinadora Oficina de Acompañamiento Monitoreo Estudiantil (OAME) ULS, que en esta oportunidad entregó algunas palabras a los y las asistentes sobre esta nueva oficina de la Universidad de La Serena y precisó: “Esta oficina viene a institucionalizar y contribuir al fortalecimiento de los ámbitos de acceso, acompañamiento, monitoreo dentro de nuestra Casa de Estudios Superiores, también articular y potenciar aquellos programas de acceso a la educación superior, ya estamos en pleno de proceso de trabajo para este próximo año, hoy necesitamos fortalecer estos procesos de acompañamiento en pro de nuestros estudiantes y futuros estudiantes que ingresen a la institución”.

En la primera sesión se abordó la presentación del plan de Desarrollo de Competencias para el Fortalecimiento de la Función Orientadora a equipos psicoeducativos de los establecimientos acompañados y las claves para el acompañamiento de estudiantes hacia la Educación Superior, esta última presentación a cargo de la coordinadora del equipo AES PACE ULS, Mg. Claudia Toledo Robles y Paula Vargas Portilla, psicóloga del mismo equipo.

Al respecto de este taller, René Torrejón, Orientador y Coordinador EE PACE ULS, del Liceo Marta Brunet de La Serena, opinó: “Ha sido un encuentro necesario, para fortalecer la reflexión e importancia del rol del orientador, el cual es más necesario frente a estos tiempos de crisis junto con compartir estrategias. En resumen, un excelente taller”.

Escrito por Daniel Aguayo, APRENDE ULS y PACE ULS.

En ellos se va a estudiar cómo se describían y enseñaban los espacios “del más allá” a las comunidades indígenas.

El proyecto “El ‘más allá’ en los sermones misioneros en náhuatl: almas entre espacios cristianos y mexicas”, del Dr. Daniel Astorga-Poblete, profesor asociado del Departamento de Artes y Letras de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena, ha sido uno de los proyectos seleccionados por el concurso Fondecyt de Iniciación en investigación, correspondiente a la convocatoria 2020.

Para el académico e investigador “es un orgullo haber adjudicado un proyecto Fondecyt Iniciación, considerando lo competitivo que es el concurso. La investigación que estará respaldada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) durante estos tres años, se verá traducida tanto en publicaciones como en la enseñanza y organización de eventos en la Universidad”.

El proyecto consistirá en la lectura y análisis de algunos sermones escritos en náhuatl por misioneros en la Nueva España durante el siglo XVI. En ellos se va a estudiar cómo se describían y enseñaban los espacios “del más allá” a las comunidades indígenas.

La hipótesis señala que aquella “educación espacial” cristiana se vio afectada por la utilización de la lengua náhuatl, trastocando su sentido original. Al adoctrinar sobre los espacios del “Cielo” e “Infierno” mediante los términos “Ilhuicatl” y “Mictlan” respectivamente, se entrecruzaron destinos que eran verticales (en el caso cristiano) y horizontales (para los nahuas del siglo XVI).

La finalidad del proyecto es entender cómo se acomodaron aquellas incongruencias y de qué manera afectaron a las nociones ultraterrenales de los nahuas, grupo de pueblos nativos de Mesoamérica, al que pertenecen los mexicas y otros pueblos antiguos de Anáhuacque tenían en común la lengua náhuatl. 

El concurso Fondecyt de Iniciación en investigación, tiene como objetivo fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de jóvenes investigadores(as), mediante el financiamiento de proyectos de investigación de 2 a 3 años de duración.

Escrito por Claudia Farías, DirCom

Durante el congreso, el trabajo en equipo logrado por los 4 comités paritarios de la ULS en contexto de la pandemia, fue expuesto durante el ciclo de charlas y conferencias ante las universidades participantes.

Como anfitriona virtual entre los días 10 y 13 de noviembre, la Universidad de Magallanes dio la bienvenida a los participantes de la vigésima versión del Congreso de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad Universidades Chilenas, instancia que, en colaboración con la Asociación Chilena de Seguridad, tuvo como eje el generar valor en la cultura de prevención y seguridad universitaria en tiempos de pandemia.

En esta ocasión, las temáticas abordadas giraron en torno a salud mental y bienestar emocional en el ámbito laboral; salud física y autocuidado y; gestión del tiempo y habilidades para el teletrabajo antes, durante y post pandemia. La participación de la Universidad de La Serena destacó al realizar la presentación de 2 ponencias, la primera referente a la labor de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad de la institución en contexto de pandemia, y la segunda intervención que tuvo por temática la Evaluación Ergonómica de Puesto de Trabajo Administrativo.

Respecto de la participación de la institución en el congreso, el Director de Recursos Humanos de la ULS, Miguel Sánchez, manifestó la importancia de la contribución realizada por la ULS, dado que es una instancia única de aprendizaje y colaboración en materias de prevención y seguridad universitaria. El Director agradeció el trabajo realizado, resaltando el compromiso de los integrantes de los 4 Comités Paritarios de la institución, así como la labor realizada por la Prevencionista de Riesgo institucional, mannifestando que “esto es el resultado de un trabajo mancomunado de los integrantes de los comités paritarios y nuestra área de Prevención de Riesgos, quienes con gran compromiso y entusiasmo, trabajaron en realizar una propuesta y generaron una ponencia respecto a cómo han enfrentado la pandemia y a la preparación que deberemos tener para el momento en que comencemos el inicio de la etapa de retorno en forma segura”

La ponencia denominada “Capacitándonos para enfrentar la Pandemia en la ULS”, preparada por los Comités Paritarios ULS, fue realizada por la presidenta del Comité Paritario Central, Irma Flores, y dio cuenta de las acciones realizadas no solo por los Comités, sino que también por la institución. Flores señaló que "hemos revisado nuestro plan de implementar estrategias que permitan prevenir el contagio y propagación del COVID-19. Para ello nos hemos capacitado constantemente y gracias a los conocimientos adquiridos estamos seguros que seremos capaces de cumplir con los desafíos, adaptándonos y trabajando en conjunto con el Departamento de Prevención de Riesgos”.

Verónica Antiñirre, encargada del Departamento de Prevención de Riesgos institucional, quien fuera invitada a realizar la apertura de la jornada dedicada a los prevencionistas, sostuvo que “es muy importante resaltar que esta es la primera ocasión en la cual se invita a participar, entre los expositores, a las áreas de Prevención de Riesgos. Nuestro aporte en esta ocasión fue de carácter técnico y consistió en un estudio y recomendaciones de cómo mejorar un puesto de trabajo administrativo”.

El congreso, además, contó con la participación de otros conferencistas destacados, quienes aportaron con exposiciones de apoyo psicológico y de carácter motivacional.

Las actividades fueron desarrolladas en el marco del Mes de la Accesibilidad con el propósito de concientizar a la comunidad sobre estos tópicos.

¿Convivimos en un entorno accesible para todas las personas? ¿sabemos los derechos que tienen las personas con discapacidad? ¿contamos con estrategias para disponer de información accesible? Todas estas interrogantes fueron abordadas en el ciclo de seminarios organizado por el Plan de Apoyo Integral.

En una primera instancia, el arquitecto Mauricio Namoncura profundizó sobre las normas que se aplican actualmente para el diseño y construcción de espacios, los cuales deben apuntar a la constitución de un entorno que sea accesible para todas las personas por igual.

“Los espacios permiten que una persona con discapacidad sea partícipe de igual forma (…) De acuerdo a la Ley deben ser accesible los edificios que presten un servicio a la comunidad, toda la edificación nueva y colectiva, las obras del Estado o los particulares que ejecuten en el espacio público al interior de los límites urbanos, al transporte y a los bienes nacionales de uso público, y los medios de transporte público de pasajeros y a los bienes nacionales de uso público” detalló el arquitecto.

Por otro lado, el Director del Centro de Informática ULS, Andrés Moya, explicó sobre los avances que tenido la casa de estudios en cuanto a la accesibilidad y tecnología de las plataformas. “Nuestra Universidad ha tenido una transformación digital desde hace diez años, y en el último tiempo ha dado muy buen resultado nuestro trabajo. Nuestros ejes de acción se han enfocado en los derechos para el desarrollo, conectividad, gobierno y economía digital. Además, hemos enfocado nuestros esfuerzos en elaborar documentos que permitan a otras instituciones a construir en lo que nosotros ya hemos avanzado”, manifestó.

En otro ámbito, la académica de la Escuela de Periodismo, Arlyn Orellana, enfatizó su presentación principalmente en el tema de la educación accesible y nombró algunas consideraciones a tener en cuenta al momento de impartir una clase o dirigirse a una audiencia.

“Como profesor es de suma importancia pensar quién es mi audiencia, con quien me estoy relacionando para generar esta comunicación (…) Los seres humanos recibimos estímulos sensoriales a través de distintos canales, puede ser por el oído, la vista, el olfato o el gusto, que nos van transmitiendo información. La comunicación no se genera sólo por medio de estímulos sensoriales de la vista o el oído, eso hay que tenerlo claro” expresó la académica.

Por lo demás, agregó que “como Universidad tenemos una gran responsabilidad al respecto, tenemos que promover mejoras sociales, políticas, económicas y culturales en la comunidad, una cultura de respeto a la diversidad, y la eliminación de esas barreras que nos permita una relación con el otro”.

Finalmente, el ciclo culminó con la exposición de la asistente jurídico del Departamento de Defensoría de la Inclusión de SENADIS Nacional, Elisa Peñaloza, quien se refirió al acceso a la justicia que tienen las personas con discapacidad. “El acceso a la justicia es un derecho humano que tiene una doble dimensión, es decir, es un derecho que tienen todos por el sólo hecho de ser persona. Por una parte, es un derecho en sí mismo, que permite recurrir a una instancia judicial para resolver un conflicto jurídico; y por otra parte, tiene una dimensión de garantía para el ejercicio de otros derechos. Por ejemplo, cuando se vulnera el derecho a la salud, educación, entre otros, es mediante el acceso a la justicia que se puede exigir que se restituya al derecho vulnerado” afirmó.

Dentro de las próximas actividades organizadas por el Plan de Apoyo Integral, se encuentra el Taller “Atención a la Diversidad” dirigida a académicos y funcionarios de la Universidad de La Serena, y público general. La instancia se llevará a cabo el viernes 27 de noviembre, a las 15:00 hrs., y los interesados pueden inscribirse a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Escrito por Daniela Ledezma, Plan de Apoyo Integral

Ambas instituciones han desarrollado espacios educativos y de difusión, en base a la experiencia ULS, de cara al fenómeno astronómico del próximo 14 de diciembre, el cual podrá ser visto en su totalidad en la ciudad de Pucón.

El próximo lunes 14 de diciembre, al mediodía, nuestro país tendrá la fortuna de vivenciar, nuevamente, el maravilloso y único espectáculo que ofrece el observar un Eclipse Solar Total, el cual podrá ser visualizado en su totalidad en la ciudad de Pucón. Sin duda que un evento de estas características, trae recuerdos de lo vivido el 2 de julio del 2019 en la Región de Coquimbo, instancia en que la Universidad de La Serena, bajo su línea de compartir conocimientos que mejoran la vida, asumió el rol protagónico en cuanto a la divulgación científica y a la educación de la comunidad respecto a este hito astronómico.

Es por ello que gracias a una alianza de colaboración, ULS ha trabajado de manera conjunta a la Corporación de Adelanto de Pucón “ProPucón”, en desarrollar diversas instancias educativas e informativas respecto al nuevo eclipse solar que se vivirá en el país, a través de video-cápsulas que se transmiten en diversos medios de comunicación; material gráfico desplegado en distintos puntos de la ciudad; y un ciclo de charlas de divulgación científica sobre los aspectos astronómicos, físico-espaciales y cuidado de la visión, el cual se llevará a cabo hasta el 09 de diciembre.

Estas charlas han contado con la participación del académico ULS, Dr. Guillermo Damke, quien presentó: “Preparándonos para el Eclipse 2020 en Pucón” el pasado 19 de noviembre. Además, el Director del Programa de Magíster en Astronomía, Dr. Rodolfo Barbá, realizará la charla “El eclipse solar 2020 en la Araucanía y la Patagonia” el próximo 02 de diciembre, y la Decana de la Facultad de Ciencias ULS, Dra. Amelia Ramírez, dará cierre a este ciclo de charlas con “Diciembre 2020, 16to Eclipse Total de Sol en Chile”, el 09 de diciembre.

Si bien en esta ocasión existe un factor que genera un escenario de incertidumbre, como lo es el actual contexto de pandemia que se vive a nivel mundial, ambas instituciones han desarrollado espacios virtuales en donde han podido compartir con la comunidad, distintos conocimientos sobre eventos de este tipo.

Para ser parte de estos espacios de difusión, visita el sitio web de ProPucón https://propucon.cl/, donde además podrás encontrar más información sobre el trabajo que se está realizando de cara al próximo Eclipse Solar Total.

Visibilizar, reflexionar y contribuir a la eliminación de la violencia contra la mujer, son parte de los objetivos que persigue la serie de 16 cápsulas producidas por las radioemisoras pertenecientes a la “Red Internacional Universitaria RIU - Red de Redes”, las cuales serán emitidas en nuestra región, a partir de este 25 de noviembre, por Radio Universitaria FM de la Universidad de La Serena.

El ciclo, que lleva por nombre “16 días y contando”, será simultáneamente escuchado en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Estados Unidos y México.

El fundamento de esta iniciativa, es visibilizar la temática en forma de una campaña internacional, buscando promover la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas, bajo la premisa de aunar esfuerzos entre las radios universitarias, para multiplicar el alcance del mensaje.

El inicio de este ciclo, coincide con la conmemoración del “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer”, que se conmemora este 25 de noviembre, y será emitido hasta el 10 de diciembre, fecha cuando se celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos.

“Gracias a este trabajo colaborativo de alcance internacional, a través de nuestra Radio Universitaria, escucharemos 16 relatos, muchos de ellos inéditos, que nos invitan a reflexionar en torno a este tema contingente. Cada cápsula, tiene el sello identitario de sus universidades creadoras, pues representan cómo son sus respectivas culturas, se aborda esta temática. Las historias que escucharemos, en algunos casos impactan, por lo directo del mensaje, y en otras logramos conmovernos por lo íntimo de los relatos. Esperamos tener una buena recepción de la audiencia, pues se busca sensibilizar y reflexionar a partir de ellas”, explicó la Directora de Radio Universitaria, Mg. Karina Damke, quien agregó que “las cápsulas producidas por Radio Universitaria FM son particularmente especiales, dado que su contenido corresponde a relatos y poemas de autoría de nuestras propias estudiantes ULS, quienes colaborativamente, trabajaron para apoyar esta iniciativa”.

Así, a partir de 16 voces y 16 acentos distintos, hablando sobre un mismo problema, el proyecto contempla transmitir durante 16 días consecutivos historias y poemas que profundizarán en dicho problema.

La invitación es a ser partícipes desde el 25 de noviembre al 10 de diciembre, con una escucha activa las cápsulas “16 días y contando”, una producción que sale al aire gracias a la Universidad Nacional de Avellaneda, Argentina; la Universidad del Cauca, Colombia; el Instituto de Tecnología y Educación Superior de Monterrey, la Universidad Autónoma de Aguascalientes y la Universidad Autónoma de Coahuilaambas, todas de México, la Universidad Nacional de Extremadura, España, la SRP de Chicago, y la Universidad de La Serena, Chile.