El ex estudiante de la ULS se encuentra trabajando en la disciplina de aeronáutica en proyectos de la NASA; está trabajando en una misión que se llevará a cabo en el año 2024 y que, por primera vez, llevará a una mujer al satélite natural.

El Mg. Cristian Cortés es titulado de la Carrera de Ingeniería Civil Mecánica de la Facultad de Ingeniería de la ULS y actualmente es el único chileno que trabaja Sierra Nevada Corp. NASA Estados Unidos, quien estuvo presente en el conversatorio realizado Vía Zoom desde “La Serena a la Luna” de la ULS. La actividad estuvo moderada por la coordinadora del Núcleo de Comunicación Científica, Dra. Marcela Gatica y contó con la participación del Dr. Ing. Mauricio Godoy, Decano de la Facultad de Ingeniería.

En este sentido, el egresado de la ULS dio a conocer a la comunidad de la Universidad de La Serena cómo dio el salto en su carrera, cómo ha sido su experiencia de vivir y trabajar en Estados Unidos, su experiencia laboral y los nuevos desafíos que tiene en la aeronáutica. El conversatorio se podrá revisar en el siguiente link https://bit.ly/37k5Aam.

Cristian Cortés en 1999 viajó a Estados Unidos a estudiar inglés y luego decidió realizar un Magíster en la San Diego State University. Actualmente se desempeña en la NASA y su labor consiste principalmente en revisar la seguridad técnica de los cohetes de la misión que llevará a la humanidad de regreso a la Luna, en las dos primeras instancias se realizará un viaje alrededor del satélite natural; para que en el año 2024 se lleve a cabo la misión Artemisa, la cual por primera vez llevará a una mujer a la luna.

El Mg. Cristian Cortés, ingeniero Civil Mecánico ULS, Sierra Nevada Corp. NASA Estados Unidos, respecto de su experiencia en el extranjero indicó que “estoy muy orgulloso de dónde vengo y de la gran formación que me dio la Universidad de La Serena. Actualmente soy integrante de los proyectos “Dream Chaser Spaceplane” y “Space Launch System”, el primero es un transbordador que moviliza carga entre la tierra y el espacio; el segundo, es una nave espacial con la capacidad de enviar astronautas a la luna. Mi labor es contribuir a asegurarnos que la estructura que diseñamos soporte las cargas durante los asensos del vuelo y de toda la misión, es por esto que cada pieza, cada milímetro de la estructura debe estar chequeada de manera muy rigurosa”

En la instancia el Dr. Ing. Mauricio Godoy, Decano de la Facultad de Ingeniería señaló que “realmente es una alegría y un honor estar en esta conversación con un ex estudiante de la Facultad de Ingeniería, sr. Cristian Cortés, quien ha tenido una carrera destacada en el ámbito disciplinario y también en lo personal. Agradecemos que hoy nos dedique este momento para conversar y transmitir su experiencia como uno de los nuestros. Lo recordamos muy bien y nos enorgullece que hoy esté en un país lejano y haciendo lo que muchos ingenieros soñamos”.

Cristian Cortés, se dirigió a los actuales y futuros estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica ULS, indicando que “deben aprender muy bien los elementos finitos, esto es muy importante cuando yo estudié se le dio mucha importancia y me han servido mucho en mi carrera profesional, al igual que todos los análisis de datos, ya que gracias a estos podemos predecir cómo se comportarán las estructuras de los aviones y los cohetes por ejemplo cuando poseen fatiga de materiales. Todo lo que hago hoy es gracias a la Universidad, por eso los invito a que aprendan mecánica no solo para las pruebas y las clases, sino también conozcan la teoría y traten de replicar los conocimientos y aprendizajes en otros ámbitos”.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030

Para responder a los desafíos de la emergencia sanitaria, la casa de estudios llevó a cabo un proceso de trabajo colaborativo entre unidades administrativas, permitiendo que la documentación de los estudiantes fuera recepcionada de manera expedita y segura.

Cada año las universidades públicas del Estado sirven de garantes en los procesos de presentación de pagarés por concepto de crédito universitario que pone en marcha el Ministerio de Educación y que permiten financiar los estudios de miles de futuros profesionales.

En esta ocasión, con condición sanitaria de emergencia, la Universidad de La Serena redobló sus esfuerzos para idear un proceso de recepción de pagarés, expedito y seguro para estudiantes y funcionarios.

Habitualmente, este proceso es dirigido por la unidad de Normalización Financiera, dependiente de la Dirección de Finanzas, pero este año 2020 fue necesario convocar a otros colaboradores internos e involucrarlos más decididamente en el éxito del proceso. Por ejemplo, el Departamento de Bienestar Estudiantil -porque es el área que tramita las solicitudes que hacen los estudiantes por financiamiento a través de créditos que corresponden a fondo solidario de crédito universitario-, el Centro de Informática y Computación y la Dirección de Comunicación Estratégica.

“La coordinación con estas unidades fue gravitante pues era necesario contar con la documentación en plataformas informáticas, conseguir convocar a los estudiantes al proceso y entregarles medidas de seguridad y procedimientos claros para que pudiesen realizar la tramitación sin inconvenientes”, señala José Ojeda, director de Finanzas de la ULS.

En la práctica, los estudiantes que debían cumplir con este trámite fueron informados del proceso, invitándolos a descargar y revisar su pagaré desde la plataforma Phoenix-ULS. Luego, debían firmarlo ante notario y hacer la devolución de ese documento a la universidad en dos modalidades: envío postal o entrega presencial, vía agendamiento online.

Los estudiantes que recurrían en forma presencial a la entrega de pagaré lo hicieron mediante horas destinadas, las que se gestionaban a través de la agenda online disponible también en Phoenix-ULS y desarrollada para la ocasión por el equipo CICULS.

El agendamiento permitió trabajar ordenadamente en turnos de atención por parte de funcionarios ULS y dar total garantía al cumplimiento del protocolo Covid, que incluyó, entre otras acciones, distanciamiento social y medidas de protección sanitarias.

“El proceso tuvo plazos establecidos por el Ministerio de Educación, sin embargo, el éxito del proceso se vio reflejado dentro del tiempo predeterminado, ya que del 100% de pagarés que debían ser gestionados, la ULS alcanzó un 93% de entrega de documentos firmados ante notario, lo que se califica como un gran paso de eficiencia, demostrando el trabajo colaborativo entre todas las unidades involucradas, y también, el esfuerzo de los estudiantes”, señaló el Director del Departamento de Finanzas, Mg. José Ojeda.

Por su parte, la Coordinadora del Departamento de Bienestar Estudiantil, Mg. Patricia Astroza comentó: “Hay que destacar que los estudiantes se alinearon muy bien con el proceso, fueron muy responsables y que, por otro lado, la innovación del proceso, mediante agendas online, permitió evitar las aglomeraciones, entregando un proceso seguro y más expedito, para los estudiantes y los funcionarios”, señaló.

Para los encargados de las unidades, cada función fue fundamental, desde el mantener el pagaré para descargas en la plataforma Phoenix, hasta el proceso de información a cada estudiante, mediante email institucional, website y redes sociales internas y externas, plan de comunicación que fue diseñado y ejecutado por la Dirección de Comunicación Estratégica, contando con el apoyo de las organizaciones estudiantiles y los canales de comunicación de las distintas unidades de la Universidad.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

La actividad fue realizada por programa de acceso perteneciente a la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME) de la Vicerrectoría Académica.

Con el propósito de conocer la opinión de los y las estudiantes del programa QSPE ULS, se realizó #Dialogandoando, espacio creado con el objetivo de conocer elementos críticos de este año 2020, como también reflexionar y evaluar la experiencia de educación remota en contexto de emergencia y proyectar acciones para el año 2021 en conjunto.

La tónica de la instancia fue compartir y escuchar a los y las estudiantes pertenecientes al programa, además de levantar mediante el diálogo, los factores positivos y negativos de la experiencia de educación remota, a través de una conversación fluida entre los profesionales de los programas de acompañamiento y el grupo de estudiantes participantes. Al respecto, la Dra. Karla Campaña, Coordinadora QSPE, expresó que “la actividad tuvo un sentido de encuentro con el objetivo de hacer un recorrido sobre estos dos años de estudio en pedagogías. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de evaluar su experiencia de aprendizaje en contextos remotos. Hacerlo, dentro de un espacio para ellos como estudiantes que cursaron el programa Quiero ser profesional de la educación, ha sido muy significativo tanto para los alumnos como para mí, como coordinadora que cierro un ciclo”.

Por su parte, María Soledad Figueroa, estudiante segundo año de Pedagogía en Historia y Geografía, asistente a la actividad argumentó que “a mi parecer la actividad fue muy buena y emocionante. Se generó una retroalimentación de cómo pasamos la cuarentena, las situaciones que rescatamos, y reciclamos de las convivencias con nuestros compañeros online y poder expresar lo que nos pareció mal también. Además, fue la última instancia con la profesora que fue un apoyo tremendo y nos motivó a todos los QSPE que decidimos seguir el camino de la pedagogía”.

La instancia, fue apoyada por profesionales de los programas de Acceso a la Educación Superior (PACE) ULS yel Programa de Apoyo a la Permanencia, Rendimiento, Nivelación y Desarrollo Integral del Estudiante (APRENDE) ULS.

Escrito por Daniel Aguayo PACE ULS y APRENDE ULS.

Atentos a la invitación de Decanatura, funcionaros académicos (as) y administrativos (as) participan vía Zoom en el taller que proporciona lineamientos claves para avanzar hacia la adopción de una cultura de mejora continua institucional.

Con el objetivo de acompañar y brindar apoyo a los integrantes de la Facultad de Humanidades durante la implementación del Sistema de Gestión Integral de la Calidad, considerando los nuevos criterios que trae el proceso de acreditación institucional, se realizó el taller en el cual, el Decano Cristian Noemí en colaboración con la Dirección de Desarrollo Estratégico y Calidad invitaron a participar a los integrantes de la Facultad de Humanidades.

El taller, fue dividido en 2 jornadas y convocó a cerca de 50 funcionarios (as) académicos (as) y administrativos (as), quienes basados en las exigencias de la norma ISO 21001:2018, conocieron la base teórica y metodológica de los aspectos claves que conforman el Sistema de Gestión Integral de la Calidad, además visualizaron los beneficios no solo del proceso, sino de participar del plan transversal de fortalecimiento de competencias, que permitirá apoyar a los integrantes de la Facultad en la formulación de un plan de calidad acorde a los lineamientos Institucionales.

El primer módulo del taller en ambas ocasiones, estuvo a cargo del Decano de la Facultad, Cristian Noemí, quien se refirió al contexto de la facultad en el marco del Sistema de Gestión de la Calidad, al ser consultado sobre la importancia de la participación de la Facultad de Humanidades y sus integrantes participar de la instancia y sumarse al desafío institucional que representa la Nueva Calidad ULS señaló: “Puesto que la calidad es un ‘valor’, ésta no puede ser establecida con criterios que pretendan establecerla con arreglo a una supuesta ‘objetividad’. Esto ha sido implícitamente advertido por el Comité de Creación, el Comité de Investigación y el Comité de Docencia de la Macro Unidad, quienes han advertido la necesaria subjetividad con que debe establecerse la calidad de sus respectivos objetos: la creación artística, la generación de conocimiento, y la docencia.

El desafío institucional es, pues, poder conciliar lógicas diversas para así evitar que la lógica del pensamiento único propiciada por el neoliberalismo con arreglo al principio del orden extenso nos haga considerar que la educación es un bien transable en el mercado y que las relaciones humanas se rigen por los principios de regulación del mercado”.

Posteriormente, las jornadas transcurrieron con la revisión de la metodología para que al final del taller los asistentes se dividieran en equipos para realizar un trabajo práctico, en el cual pudieron revisar procesos atingentes a su quehacer y trabajar en pos de la mejora continua.

Por su parte, El Director de Desarrollo Estratégico y Calidad, César Espíndola, se refirió a la importancia de implementar y fortalecer nuestro Sistema de Gestión Integral de la Calidad Institucional, en el marco de las exigencias y normativas que suponen nuevas exigencias para el proceso de Acreditación Institucional, “Es clave recordar que este es un proceso de mejora continua en el cual todos participaremos, es un proceso institucional que requiere hacernos parte del aprendizaje” además agregó: “La implementación es gradual, comenzaremos con procesos globales con el objetivo de en conjunto ir mejorando la eficiencia del proceso de documentación, estandarizando los procesos cuando sea posible, y atendiendo prioritariamente, en el caso de las facultades, el proceso de docencia”.

A la fecha, las facultades en su mayoría han participado de los Talleres #Nueva Calidad ULS. el último taller se realizará el 11 de diciembre marcando el hito de finalización de la transferencia de conocimientos, para dar paso a otras instancias que impulsen esta transformación cultural.

Universidad Católica del Maule (UCM), fue la anfitriona de esta actividad que busca mantener y fortalecer el diálogo, reflexión y aprendizaje con jóvenes que ejercen labores tutoriales en los planteles universitarios de todo el país.

Tutores pertenecientes al Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) y el Programa de Apoyo a la Permanencia, Rendimiento, Nivelación y Desarrollo Integral del Estudiante (APRENDE), dependientes de la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME) de la Vicerrectoría Académica, fueron quienes representaron a la Casa de Estudios Superiores en el encuentro que contó con la presencia de jóvenes que cumplen este rol a lo largo de todo el país.

La jornada, debido a la crisis sanitaria de Covid-19, que afecta a nuestro territorio, se realizó a través de vía remota, no obstante, esto no fue impedimento para que cientos de jóvenes fortalecieran el diálogo, reflexión y aprendizaje entorno a la función tutorial de pares en el marco del creciente desafío que involucra la educación superior actualmente.

Iván Jaramillo, Tutor Par PACE ULS de la carrera de Periodismo, participó en este encuentro, por medio de la presentación póster explicados en videos, respecto de las temáticas escogidas para este año, sin embargo, nuestro tutor presentó su trabajo que fue aprobado para participar en el suspendido encuentro del año 2019, con el tema bienestar y salud estudiantil, al respecto de su participación, expresó: “participar de este encuentro fue una experiencia muy gratificante y también de mucho aprendizaje. Pude conocer a tutores de otras universidades, ver otro tipo de metodologías, otras experiencias y eso, definitivamente, conlleva un aprendizaje y un crecimiento como persona y como tutor”.

Por su parte, Hedbenhard Contreras, Tutor APRENDE ULS de la carrera de Psicología, expuso sus experiencias a través de una ponencia por videollamada, titulada: la importancia de las tutorías en períodos de movilización estudiantil. Al ser consultado por su intervención en este VI Encuentro Nacional de Tutores, precisó: “lo más gratificante de ser tutor es poder ver el crecimiento personal y los logros que mis tutoradas y tutorados van consiguiendo a lo largo de este proceso y etapa universitaria. Fue un honor haber podido representar a mi carrera, al Programa APRENDE ULS y a la Universidad de La Serena en esta importante instancia sobre el acompañamiento en la educación superior”.

Escrito por Daniel Aguayo, Programa PACE ULS y APRENDE ULS.

La cátedra se desarrolla por segundo año consecutivo y es una iniciativa impulsada por la Decana de FACSEJ, Dra. Luperfina Rojas Escobar.

“Justicia ambiental y desarrollo sostenible: una mirada desde la institucionalidad ambiental”, fue el tema central de la Cátedra de Políticas Públicas y Desarrollo Sostenible, impulsada por la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, FACSEJ, y que tuvo como expositor al abogado y Ministro Presidente del 1er Tribunal Ambiental de Antofagasta, Mg. Mauricio Oviedo Gutiérrez.

En la ocasión, el expositor contextualizó con algunos ejemplos como la Declaración de Estocolmo y el Informe Brundtland. También expuso sobre la importancia de los recursos naturales para un país que se sustenta de ellos, y reflexionó sobre la necesaria protección que estos recursos deben tener, “cuando se habla de desarrollo sostenible, se habla en general de desarrollo económico y protección medioambiental, pero poco se habla de cómo nuestro ordenamiento jurídico encara la regulación de los recursos naturales que son el sustento del estado medioambiental”.

En ese sentido, y pensando en el proceso constituyente que vive el país, el Mg. Mauricio Oviedo Gutiérrez reflexionó que “los principios de la Declaración de Estocolmo nos hacen mucho sentido cuando hoy tenemos que conversar y encarar una nueva regulación constitucional, sobre todo en esto que es el desarrollo sostenible. Y creo que va a ser la primera ocasión en que como sociedad mostremos las cartas sobre la mesa y digamos qué queremos ser como sociedad en los próximos 50 o 100 años, cómo nos vamos a plantear frente al planeta. ¿Seguiremos con un modelo extractivista voraz? ¿O seguiremos el deseable equilibrio entre los fines económicos - sociales y el crecimiento económico?”.

Finalmente, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, agradeció al expositor y señaló que “el momento constituyente en el que nos encontramos, deberíamos aprovecharlo al máximo, ya que la constitución es algo más que un cuerpo jurídico o código político, es el reflejo de una cultura que como sociedad creamos. En la medida que incorporemos estos nuevos elementos que estimamos valiosos para la constitución, estaremos mostrando una sociedad no solo distinta, sino también mejor”, agregando que “nuestra Facultad juega un rol importante, porque es aquí donde generaremos espacios para reflexionar y compartir conocimientos, todos tan necesarios para los nuevos tiempos que nos esperan y que llegarán cargados de desafíos”.

Sobre el expositor

El abogado Mg. Mauricio Oviedo Gutiérrez, es Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción y Magíster en Derecho Público de la misma universidad. Cuenta con 18 años de experiencia profesional en las áreas del Derecho Administrativo y Derecho Ambiental, tanto en el ámbito público como privado.

En su trayectoria profesional destacan su desempeño como abogado de la División Jurídica del Servicio de Evaluación Ambiental entre los años 2011 y 2014; y como abogado consultor ambiental entre los años 2014 a 2017, con experiencia en proyectos mineros, energéticos y de infraestructura. Anteriormente, se desempeñó como abogado del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y como Asesor Jurídico Municipal.

En la actualidad imparte las cátedras de Derecho Ambiental y Derecho de los Recursos Naturales en la Escuela de Derecho de la Universidad Católica del Norte, sede Antofagasta.

Escrito por Consuelo Peña, FACSEJ