Las instancias orientadas al fortalecimiento de habilidades docentes en el manejo de distintos tipos de actividades presentes en la plataforma MOODLE pregrado están dirigidas a la Comunidad Académica ULS.

Durante los meses de noviembre y diciembre del pasado 2020, la Unidad de Mejoramiento Docente llevó a cabo una serie de talleres relacionados con el uso de la Plataforma MOODLE de pregrado y las actividades ahí disponibles. Al respecto, y con el objetivo de favorecer la optimización y el fortalecimiento continuo de los procesos formativos y el desarrollo de la docencia, se ha planificado re-implementar dichas instancias durante el mes de enero 2021.

Todos los talleres se realizarán de manera remota, vía plataforma ZOOM y están orientadas a los y las docentes ULS.

Para participar, deben escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. a través de su correo institucional, indicando su nombre y taller de interés.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN FECHA/HORA INICIO – TÉRMINO

Taller MOODLE Pregrado: Actividad cuestionario y sus tipos de preguntas

Taller sincrónico focalizado en el uso de la actividad “cuestionario” presente en la plataforma MOODLE pregrado, y los 15 tipos de preguntas que se pueden utilizar en ella.

Inscripciones hasta el lunes 11 de enero, a las 17 hrs.

Martes 12 de enero

15 a 17 hrs.

Taller MOODLE Pregrado: Libro de calificaciones. Escala 1 a 7.

Taller sincrónico centrado en el uso del libro de calificaciones y la transformación del puntaje de una actividad realizada en MOODLE, a la escala de notas cuyo rango es de 1 a 7.

Inscripciones hasta el jueves 14 de enero, a las 17 hrs.

Viernes 15 de enero

10 a 12 hrs.

Taller MOODLE Pregrado: Actividad Lección

Taller que busca fortalecer las habilidades de los docentes en el manejo de MOODLE pregrado, específicamente en la actividad Lección, herramienta dispuesta en la plataforma.

Inscripciones hasta el lunes 18 de enero, a las 17 hrs.

Martes 19 de enero

10 a 12 hrs.

Taller MOODLE Pregrado: Actividad Tarea

Taller sincrónico centrado en el manejo de la actividad “Tarea” dispuesta en MOODLE Pregrado y el uso de las rúbricas asociadas para su evaluación.

Inscripciones hasta el miércoles 20 de enero, a las 17 hrs.

Jueves 21 de enero

15 a 17 hrs.

El pasado lunes 4 de enero se dio a conocer la decisión de CORFO de adjudicar la licitación del Instituto de Energías Limpias (ITL) al consorcio norteamericano Associated Universities Inc. (AUI), lo que ha generado un debate nacional protagonizado por senadores/as, diputados/as e investigadores/as, tanto de las universidades del Consejo de Rectores como de otros organismos relevantes a nivel nacional.

Como Consejo de Rectores nos hacemos parte de dicho debate, puesto que se trata de una decisión de alto impacto, no solo por los montos asociados (193 millones de dólares en 10 años), sino principalmente porque esta iniciativa representa una oportunidad única e invaluable para la investigación, fortalecimiento de capacidades de transferencias de tecnología e innovación y, en definitiva, para el desarrollo de Chile. Lo anterior dado que el  Instituto Chileno de Tecnologías Limpias (ITL) impulsado por CORFO -como parte de un acuerdo entre la entidad estatal y la empresa SQMSalar-, tiene como propósito impulsar la energía solar, la minería sustentable (de bajas emisiones) y materiales avanzados de litio y otros minerales.

Cuestionamos una  decisión como esta porque desestima la propuesta presentada por la Asociación para el Desarrollo de Tecnologías Limpias (ASDIT), consorcio nacional e internacional integrado por universidades chilenas de reconocida trayectoria en investigación y tecnología -Universidad Católica del Norte, Universidad de Antofagasta, Pontificia Universidad Católica de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Talca, Universidad de Tarapacá, Universidad Técnica Federico Santa María  y la Universidad Adolfo Ibáñez-; además de empresas mineras y energéticas instaladas en Chile; Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), centros científicos y tecnológicos de Alemania, Australia, Reino Unido, España, entre otros; y una larga lista de otras entidades asociadas. Se trata de una alianza sin precedentes en el país, que planteó una ambiciosa agenda vinculada y co-construida con la región de Antofagasta, cuyo fin es liderar un nuevo cluster para Chile y desde Chile, con nuestras propias capacidades y con  impacto global.

Nos preocupa el resultado de esta licitación pues nos parece un despropósito que un consorcio internacional, con escasos vínculos con el mundo minero y energético chileno, pretenda liderar a través del ITL una propuesta de desarrollo sustentable en la región de Antofagasta y de una nueva e importante  industria para nuestro país.

En este escenario, cabe preguntarse cuál es la real política de fomento al desarrollo de capacidades propias para la innovación que se propone para el país. Con esta decisión Chile arriesga la posibilidad histórica de apalancar recursos y generar voluntades sinérgicas entre la industria, la academia, la innovación de punta, la comunidad local y el vínculo con los territorios, de manera de ser verdaderos protagonistas del desarrollo tecnológico para la acción climática mundial a través del desarrollo del hidrógeno verde.

Nuestro cuestionamiento se relaciona además con la falta de transparencia en el proceso de evaluación de los proyectos.  Con la información disponible hasta ahora, sabemos que en la primera evaluación, por parte de un jurado independiente con un organismo internacional, la propuesta de ASDIT resultó con el mayor puntaje. Por lo mismo, llama la atención el cambio en la evaluación de las fases siguientes -interna de CORFO  y Consejo de Ministros-.

También resulta preocupante que en esta licitación no se haya aplicado la rigurosidad y los procedimientos que habitualmente se exigen para los instrumentos de fomento a la investigación con financiamiento público. Específicamente nos referimos a que, junto a la evaluación por parte de paneles internacionales, también se consideran presentaciones de propuestas y comités asesores locales de base técnica, a fin de comprender en profundidad las propuestas.

A juicio del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, una decisión tan relevante para el país debe responder a una estrategia de desarrollo a largo plazo que fortalezca el sistema de ciencia y tecnología de Chile y que potencie los diversos territorios, sus recursos naturales y que  beneficie a la ciudadanía.

En consecuencia, nos parece grave que se haya optado por el consorcio norteamericano, conformado por nueve universidades norteamericanas (Harvard, Massachusetts Institute of Technology, Columbia, Princeton, Cornell, Pensilvania, John Hopkins, Rochester y Yale) y las universidades chilenas del Desarrollo, San Sebastián, Autónoma de Chile y Atacama, ya que refleja que no existe un interés legítimo por potenciar, validar y reconocer capacidades nacionales.

Considerando la relevancia del Instituto de Energías Limpias y su impacto en el desarrollo de innovación en una temática estratégica para el país, nos vemos obligados a hacer un llamado a revertir esta decisión e implementar un nuevo proceso de licitación pública que dé garantías de objetividad, transparencia y ecuanimidad.

Fuente: Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas 

Los y las estudiantes que participen podrán realizar una o más actividades académicas durante un semestre en una de las 18 Universidades Estatales adscritas al programa.

El programa de Movilidad Estudiantil Nacional de Pregrado “Súbete”, compuesto por 18 Universidades Estatales de Chile, tiene el objetivo de contribuir en el proceso formativo integral con sello identitario de los y las estudiantes, motivándolos a compartir experiencias comunes en espacios territoriales distintos a los de su Universidad de origen.

Si bien la movilidad estudiantil se realizaba de manera presencial, producto de la pandemia por Covid-19, el programa tuvo que adaptarse respecto a la implementación de la Educación Remota de Emergencia, es por esto, que para el 2021 se volverá a realizar la movilidad virtual entre las instituciones de la Red, modalidad adoptada en el año que recién termina.

El plazo para postular al programa es del 05 al 17 de enero de 2021 y cada Universidad tendrá disponible un catálogo de actividades categorizadas para que los y las estudiantes puedan postular a ellas. Asimismo, se publicarán las fechas de inicio y término de clases para que el o la interesado o interesada pueda coordinar su ejecución, recordando que cada institución posee calendarios académicos diferentes.

Para más información contactarse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ingresar al sitio web admisión.userena.cl

La nueva versión del auto solar Intikallpa se encuentra en su etapa de diseño y el proceso está siendo liderado, por primera vez, por una mujer. Lo anterior, se está desarrollando con el objetivo de avanzar y participar en el próximo campeonato de vehículos solares de Australia.

Con el fin de continuar perfeccionando Intikallpa V, prototipo de auto solar realizado por la Universidad de La Serena en conjunto con Minera Los Pelambres, se llevó a cabo un especial recorrido, como proceso de prueba en el desarrollo y el área tecnológica del auto solar. Lo anterior marcó el inicio y la preparación del equipo Antakari para los nuevos desafíos 2021.

La actividad se realizó en el Autódromo de Huachalalume en Coquimbo, y da inicio oficial a la primera actividad del vehículo en terreno después de la destacada participación del equipo Antakari en el 2019, en Australia, país donde obtuvo el 7°lugar en la categoría Challenger, en el Bridgestone World Solar Challenge.

Respecto a la importancia del recorrido por la pista en el Autódromo, Camilo Moreno, Académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería ULS, destacó que “este vehículo lleva más de 3 mil kilómetros recorridos en Australia, lo importante es que nosotros podemos ir mejorando nuestras falencias y también probar distintos aspectos técnicos que son arriesgados realizar por ejemplo en una carrera. Este espacio es muy bueno para nosotros ya que nos permite además de la ciencia cierta, dar paso al ensayo y error”.

Maximiliano Riveros, Piloto de Intikallpa V y Estudiante Ingeniería Civil Mecánica la Universidad de La Serena, sobre su experiencia como integrante del equipo Antakari, indicó que “la posibilidad de participar en este proyecto ha sido una muy grata experiencia, estoy muy feliz. Para poder ser piloto debes lograr tener resistencia mental y física ya que, en la competencia en Australia, había 40 grados aproximadamente dentro del auto, además en uno de los recorridos estuve por seis horas como piloto; también debes sortear todos los obstáculos que se presentan en el camino ya que vas por una carretera normal, pasando por al lado de los camiones, se cruzan animales y hay fuertes vientos”.

Gracias al trabajo arduo de académicos de la Facultad de Ingeniería de la ULS, estudiantes de pre grado, egresados y profesionales de Minera Los Pelambres y la colaboración de distintas empresas, el auto solar hoy tiene 10 años de vida. Actualmente el equipo Antakari continúa perfeccionando su última versión-Intikallpa V- la cual dará paso al siguiente prototipo, Intikallpa VI.

Intikallpa VI

El nuevo prototipo Intikallpa VI estará a cargo de Francisca Jure, quien es parte del equipo Antakari desde el año 2016 y es estudiante de la Carrera de Ingeniería Civil Mecánica FIULS, quien recalcó que “este es un logro profesional muy importante, ya que yo era una persona super callada y muy tranquila y ahora aquí tengo la necesidad de desarrollar otras habilidades para liderar este proyecto. Este conocimiento que se adquiere es muy valioso ya que se va traspasando a los estudiantes y ellos a su vez lo utilizan en su vida profesional”.

En relación a la participación femenina en el proyecto, Francisca agregó que “estamos constantemente invitando a más mujeres a que puedan sumarse a esta maravillosa experiencia, ya que las personas en general relacionan las palabras auto y mecánica con hombres, pero no saben la importancia del rol de la mujer en esta área, ya que tenemos otros puntos de vista y diferentes maneras de ver las cosas y esto sirve bastante en el desarrollo del proyecto”, finalizó.

Actualmente el equipo Antakari está desarrollando el nuevo prototipo Intikallpa VI el cual está en la fase de diseño. Lo anterior, se está llevando a cabo con el fin de participar nuevamente de la carrera de autos solares, que recorre el desierto de Australia.

Escrito por María José Barraza, FIULS 

El documento con el texto propuesta final se encuentra disponible en www.ceuls.userena.cl y espera la opinión de la comunidad universitaria en el próximo Referéndum online.

Tras 18 meses de trabajo, los comisionados(as) finalizaron la propuesta de adecuación estatutaria que les fue encargada por Decreto Exento N° 369 de 2019, y que es la resultante de un proceso de discusión y acuerdos triestamentales.

Si bien el trabajo fue arduo y las sesiones de trabajo extensas, finalmente fue posible cumplir con el calendario de entrega, garantizando que la propuesta siga su tramitación en las instancias colegiadas superiores, tal como lo mandata el decreto que regula el proceso.

Antes de que el documento sea revisado por el Consejo Académico y la Junta Directiva, la Comisión consideró la realización de un referéndum, buscando convocar a la comunidad universitaria a un ejercicio de participación e información. Por ello, entre el 4 y 12 de enero, se llevará a cabo una consulta online en la que todos los miembros de la comunidad universitaria podrán aprobar o rechazar la propuesta, en forma íntegra.

Si bien los resultados no son vinculantes, se trata de un ejercicio de consulta que da cuenta de la cultura ULS de participación, al tiempo que fomenta las acciones de comunicación e información de la comunidad universitaria.

Al respecto, Germán Solís Godoy, presidente de la Mesa Ejecutiva de la Comisión Estatutos ULS, se refirió a esta etapa que marca el fin de las funciones de la comisión: “Hoy nos encontramos en tierra derecha para esta actividad de participación de la comunidad universitaria que debe manifestar su parecer en cuanto al documento que es la propuesta de esta comisión para la adecuación de los Estatutos de la Universidad de La Serena a la Ley 21.094”, puntualizó.

El referéndum será 100% online y cuenta con plenas garantías de confidencialidad.  Para ejercer su derecho a voto, deben revisar su email corporativo @userena.cl, donde recibirán un acceso exclusivo y confidencial al voto. De esta manera, al término del proceso se contabilizarán los votos de apruebo, rechazo, nulos y abstenciones.

Durante el periodo de votación, se continuará con el trabajo de difusión y comunicación, buscando que la comunidad participe activamente de esta consulta.

La actividad, realizada mediante streaming, está inserta en el proyecto “Transformación Digital para el Desarrollo de la Región de Coquimbo ULS 1895”

Una programación con cinco charlas se realizó este año en el marco de la Cátedra Raúl Bitrán Nachary 2020. Estas actividades cuya dinámica se fue transformando en un panel de expertos se enfocó en mostrar distintas aristas de la temática “Datos, información confiable y buenas decisiones, en tiempos de incertidumbre”, con invitados a nivel local, nacional e internacional, para entregar a la comunidad distintas perspectivas del uso y análisis de los datos. El ciclo contó con la participación especial, en la moderación, del académico e investigador Dr. Cesar Espíndola, director del Proyecto BigData ULS.

Respecto a la temática, el Dr. César Espíndola Arellano destacó: “La intensificación de la virtualidad de los procesos en los distintos ámbitos hace que nuestra vida esté marcada por los datos, ellos cuentan las historias de nuestra actividades económicas, sociales y productivas. Es por esto razón la relevancia de conocer como los datos y su análisis nos permiten como ciudadanos, estar informados, tomar decisiones, participar en sociedad, prevenir y cuidarnos”.

La programación del ciclo inició con la primera charla, titulada: “Introducción al manejo de los Datos”, con los invitados Dra. Bárbara Poblete, profesora asociada del Departamento de Ciencias de la Computación, FCFM, Universidad de Chile e Investigadora Asociada del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos; y el Dr. César Espíndola, Director de Desarrollo Estratégico y Calidad ULS (DIDEC), donde abordaron desde el inicio la temática de los datos. Posteriormente, se realizó la conferencia titulada “Red de Alta Velocidad en Universidades Chilenas y Latinoamericanas en la Era de los Datos”, la cual contó con la presencia virtual de la Mg. Paola Arellano, directora ejecutiva de Red Universitaria Nacional (REUNA) y el Mg. Luis Andrés Moya, director del Centro de Informática y Computación ULS.

Luego de profundizar sobre introducción a los datos y redes de alta velocidad, la tercera actividad se enfocó en Datos y Salud, con la Charla titulada “Análisis de datos en salud y el impacto del COVID19” , donde los doctores Juan Pablo Murillo Peña, epidemiólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de la Facultad de Medicina, Lima Perú y Paola Salas Rivas, representante del equipo Observatorio pro-salud de la población (BigData Salud ULS y núcleo de investigación área salud) trataron la temática y mostraron tratamientos de datos en Perú y Chile. Otra actividad, la cuarta de este ciclo fue “La importancia del uso de datos y la evidencia en la gestión pública”, con las presentaciones del Mg. Andrés Álvarez; Director de carrera de Ingeniería en Administración de Empresas y Miembro representante en diferentes organizaciones nacionales e internacionales ligadas al desarrollo del turismo; y Demián Arancibia Máster en Ingeniería de Sistemas, y coordinador del equipo del Data Observatory para la disposición de datos en el repositorio del Ministerio de Ciencia.

Finalmente, el ciclo cerró su programa con la charla “Astronomía, Big Data y Sociedad”, con las participaciones de Mauricio Araya, Doctor en Ciencias de la Computación y académico del Departamento de Electrónica de la Universidad Técnica Federico Santa María; y Sergio Torres,Doctor en Ciencias, mención Astronomía - Director de Investigación y Desarrollo ULS.

Las actividades fueron organizadas por la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, en coordinación con los y las integrantes del Proyecto BIGDATA ULS, específicamente DIDEC y CICULS. Las transmisiones se realizaron en el Canal de YouTube Vinculación con el Medio ULS, donde quedaron registradas las cinco actividades y se pueden revisar posteriormente en la dirección https://www.youtube.com/channel/UCWSqqWo-1fC96PHrQo0UUug

Escrito por Jenifer Araya, DIVEULS