El Dr. Carlos Zuleta, del Departamento de Biología, formará parte de este consejo por el período 2021-2023.

A través del nombramiento oficial que realizó el Intendente de la Región de Coquimbo, el académico e investigador de la Universidad de La Serena, Dr. Carlos Zuleta, perteneciente al Departamento de Biología, fue nombrado como asesor del Consejo Consultivo Regional del Medio Ambiente, cuya labor comprenderá el período 2021-2023. 

FOTO CZR 3 1

Este nombramiento fue muy bien recibido por el académico, quien destaca que la labor de estos consejos es “actuar como asesores del Ministerio, para profundizar y fortalecer la relación entre la sociedad civil y el Ministerio del Medio Ambiente. Son una instancia representativa de los distintos sectores de la sociedad y tienen como fin asesorar, debatir y opinar sobre temas que sean de relevancia ambiental, principalmente sobre los instrumentos o materias que sean puestas a su consideración, los cuales permiten fortalecer su calidad técnica, dejando constancia de las distintas visiones existentes sobre un determinado tema”. 

El Ministerio del Medio Ambiente cuenta con un Consejo Consultivo de carácter Nacional y 15 Consejos Consultivos Regionales. Estos se encuentran regulados por la Ley 19.300 sobre bases generales del Medio Ambiente y son homologables a los Consejos de la Sociedad Civil señalados en la Ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública. 

En la nueva institucionalidad ambiental , los Consejos Consultivos, junto con el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, son los entes colegiados que actúan como asesores del Ministerio.  

Escrito por Patricia Castro, DirCom

Con un encuentro virtual convocado por el Comité de Política Universitaria, la Facultad de Humanidades de la ULS conmemoró la relevante efeméride, compartiendo reflexiones y un estudio acerca de la equidad en los distintos campos del conocimiento.

La actividad se inició con las palabras del Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Cristián Noemi, quien, citando a la poetisa Wallada bint al-Mustaki, relevó el rol de la mujer en la sociedad, resaltando los versos: “Estoy hecha por Dios, para la gloria. Y camino, orgullosa por mi propio camino. Doy mi poder a mi amante sobre mi mejilla. Y mis besos ofrezco a quién lo desea”.

El Decano además reflexionó acerca de la pandemia y lo dramático que es el impacto en el género femenino, golpeado precisamente a las mujeres, lo que se ha expresado en pérdidas laborales, siniestralidad física y afectación en lo psicológico, donde la identidad se ve desfavorecida a propósito del uso de la tecnología.

Posteriormente se presentó la conferencia: “Género y docencia universitaria: desafíos de equidad en distintos campos del conocimiento”, presentada por la acádémica María Lourdes Campos, quien reseñó los detalles de la investigación desarrollada también por las coautoras Dra. Vilbett Briones y Mg. Karina Avalos.

En el estudio se detallan los resultados de la investigación respecto a la participación de la mujer en el ámbito académico. Las reflexiones respecto a la equidad de género, buscan responder interrogantes respecto a los desafíos más significativos que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral, la violencia de género, la salud, la educación, el uso del agua, la migración y otras temáticas.

Luego de un interesante diálogo, el encuentro concluyó con el homenaje musical “Canto para una semilla” de Luis Advis, basado en las décimas de Violeta Parra, interpretadas por la actriz Claudia Hernández; las voces de Magdalena Matthey y Angelo Carrasco, junto al grupo Lican Antay y la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena.

Escrito por Claudia Farías, DirCom

La conmemoración de un nuevo aniversario de la casa de estudios se inicia el día viernes 19 de marzo y se extenderá hasta el sábado 27 del mismo mes.

Este año, la Universidad de La Serena conmemorará sus 40 años de historia a través de una serie de actividades, que, debido al actual contexto de pandemia y emergencia sanitaria por COVID-19, se realizarán de manera remota.

Estas actividades comenzarán el próximo viernes 19 de marzo a las 11:00 hrs. con la Ceremonia Central de Inauguración del Año Académico 2021 y la Cuenta Pública 2020 del Rector, Dr. Nibaldo Avilés; continuando el miércoles 24 de marzo a las 16:30 hrs. con la Ceremonia de Distinción a Funcionarios Académicos y No académicos por 20 y 30 años de labor en la casa de estudios.

Posteriormente, el viernes 26 de marzo, a las 16:30 hrs. se llevará a cabo la Ceremonia de Distinción a Funcionarios Acogidos a Retiro Voluntario; y, finalmente, para dar cierre a este nuevo aniversario, el día sábado 27 de marzo, a las 20:00 hrs., la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena realizará el primer Concierto de Temporada.

La invitación es ser parte de estas actividades que conmemoran los 40 años de la ULS a través del Salón Virtual ULS y el canal YouTube Userena Oficial, donde se transmitirán en vivo las distintas ceremonias, y por el fanpage oficial de Facebook Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, en donde se transmitirá el concierto de aniversario.

nota actividades 40

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

La actividad contó con la presencia de más de 200 nuevos estudiantes, quienes se conectaron mediante streaming y plataformas dispuestas por la Universidad de La Serena. Durante la semana, las actividades de inducción continuarán a través de actividades organizadas por cada Escuela y Carrera, y también con evaluaciones diagnósticas.

Con una emotiva ceremonia llevada a cabo de manera virtual y con estudiantes de todas las carreras adscritas a la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, se dio el vamos al año académico de los estudiantes cohorte 2021 de las carreras de Auditoría, Derecho, Ingeniería Comercial, Ingeniería en Administración de Empresas, Pedagogía en Historia y Geografía y Periodismo.

En la ocasión, y luego de una ceremonia convocada por la Vicerrectoría Académica y Dirección de Docencia ULS, la Facultad saludó a los nuevos estudiantes y presentó a los académicos que conforman el plantel. También se exhibieron videos de los espacios académicos de la Facultad como una forma de que los nuevos estudiantes se familiaricen y conozcan los lugares que se espera pronto puedan albergarlos de manera presencial. Los actuales estudiantes y egresados de la Facultad también quisieron hacerse presentes y enviaron afectuosos saludos, mediante videos, durante la bienvenida.

Por su parte, los nuevos estudiantes agradecieron las instancias de bienvenida y apoyo en este inicio de clases remoto, esperanzados y motivados en esta nueva etapa. Cabe señalar que Derecho y Periodismo fueron las carreras más demandadas, logrando matricular a un 100 por ciento de los seleccionados en tiempo récord, seguido muy de cerca por la carrera de Ingeniería Comercial.

Finalmente, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, instó a los estudiantes a dar lo mejor de sí, asegurando el apoyo constante de la Facultad, directivos, funcionarios y académicos. “Esperamos que este trayecto que haremos juntos les permita convertirse en profesionales comprometidos socialmente y en líderes innovadores capaces de impactar positivamente en esta nueva época que iniciamos como humanidad. Hoy comienzan una inolvidable etapa de sus vidas, intensa en aprendizaje, crecimiento intelectual y desarrollo humano. Sean todos muy bienvenidos a la única universidad estatal de la Región de Coquimbo, mucho éxito”, finalizó la Decana.

Escrito por Consuelo Peña Gamboa, FACSEJ

En las instancias se trataron temáticas con el fin de fortalecer las habilidades de los y las docentes en el manejo de esta herramienta disponible en la plataforma MOODLE pregrado.

A solicitud del Departamento de Ingeniería industrial y con el objetivo de fortalecer las habilidades docentes en el uso de herramientas que componen la plataforma MOODLE pregrado, el Área de Docencia de la Unidad de Mejoramiento Docente realizó dos instancias dirigidas a académicos de dicha unidad académica.

En las instancias se trataron temáticas como actividad “Cuestionario” incluyendo los 15 tipos de preguntas que se pueden utilizar en ella, y actividad “Lección” con el fin de fortalecer las habilidades de los y las docentes en el manejo de esta herramienta disponible en la plataforma MOODLE pregrado.

La Unidad de Mejoramiento Docente, comprometida en crear espacios de acompañamiento para los y las docentes de la ULS, dispone de su correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para dudas, consultas o solicitudes.

Escrito por Daniela Cabrera, DIDOC ULS

El proyecto Fondef IT IdeA 2020 es parte de un trabajo entre distintas Universidades, siendo único en el área de las Ciencias Sociales en Chile y busca ser aplicado en colegios de la Región de Coquimbo.

Usar la argumentación en el aula y potenciar el aprendizaje de los niños y niñas en esta materia, mediante el desarrollo de materiales curriculares tecnológicos, es la premisa del proyecto en el que los académicos de la Universidad de La Serena, Dr. Pablo Castro y Mg. Francisco López, forman parte del equipo nacional que adjudicó un FONDEF IT IdeA 2020

“El uso de materiales curriculares facilitados por argumentapp para promover el uso pedagógico de la argumentación en la enseñanza de ciencias: levantamiento de un modelo de instalación en las escuelas”, es el título del proyecto de continuación de un Fondef anterior, en el cual la Universidad de La Serena participa como única institución asociada, y que se ejecutará en la Región de Coquimbo, específicamente en establecimientos educacionales del Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera (SLEPC).

Para el Director de Investigación y Desarrollo, Dr. Sergio Torres Flores, valoró la noticia que destaca el talento académico de la ULS. “Nos llena de satisfacción este tipo de adjudicaciones que permiten entablar colaboraciones con otras instituciones de nuestro país en ámbitos tan necesarios como los que abarca esta propuesta".

El Dr. Pablo Castro, en esa línea destacó que este proyecto, es el único en el área de las

ciencias sociales en todo el país. “Este trabajo es muy relevante, porque por un lado permite fortalecer, a través de la asociatividad con otra universidad, el aporte concreto a la educación de la Región de Coquimbo. En general los Fondef pretenden que la ciencia se transforme en acciones que queden implementadas, ya sea a través de dispositivos o tecnología, pero que modifique las prácticas y tengan impacto social. Que la Universidad de La Serena esté involucrada en ello me parece muy relevante”. En necesario que en educación se implementen mejoras de las prácticas que cuenten con sustento cientifico, estén bien evaluadas y tengan posibilidades probadas de implementación”.

En ese sentido, el Dr. Castro detalló que se observa con mucha fuerza la carencia de la capacidad de generar o comprender argumentos científicos, lo que ha sido evidente en estos días, de esta forma en esta línea de investigación “lo que se hace es precisamente ocuparse de ese tema de una manera concreta, utilizando tecnología (ArgumentApp) que cuenta con fundamento científico muy fuerte en la psicología de la argumentación, acerca de cómo los y las estudiantes pueden ir aprendiendo, a través de una guía dirigida al profesor o profesora, donde puede solicitar más argumentación y retroalimentar de mejor calidad a los estudiantes”. Todo lo anterior permite un mejor aprendizaje de la ciencia y el desarrollo de la capacidad de argumentar.

El problema que aborda el proyecto, es la dificultad de promover la argumentación en la enseñanza de ciencias, a pesar de todos sus reportados beneficios para el desarrollo de conceptos propios de la ciencia y razonamiento científico. Una de las mayores dificultades identificadas fue los limitados efectos de extensos y caros programas de desarrollo profesional docente.

La solución que se propuso el proyecto, para hacer que se use argumentación en el aula y se potencie el aprendizaje de los niños y niñas en esta materia, fue el desarrollo de materiales curriculares soportados por tecnología para la promoción de argumentación en el aula (argumentapp).

El Mg. Francisco López, enfatizó que los resultados esperados son implementar ArgumentApp de manera de “potenciar sus recursos de diseños de clases y trabajar su posibilidad de integrarse con tecnología de videoconferencia para su uso online sincrónico. Se espera desarrollar unidades curriculares (6to, 7mo y 8vo) en base a diseño basaso en el diseño, es decir, diseño participativo con comunidades educativas del Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera, de manera de desarrollar unidades pertinentes a nivel local”.

En una tercera línea de trabajo, López detalla que se busca “diseñar y describir la implementación de un modelo de trabajo colaborativo con equipos directivos (directores y jefes técnicos) en las redes directivas del SLEPC, para instalar capacidades en comunidades escolares de uso de materiales curriculares facilitados por tecnología para promover la argumentación en la enseñanza de ciencias”. En este sentido destacamos el rol del uso de la tecnologìa para promover la argumentación en el aula de ciencias.

Se espera trabajar en estas 3 líneas de trabajo mediante la realización de 3 estudios científicos de carácter cualitativo, en los que participarán equipos directivos y comunidades escolares participantes en una de las redes de trabajo del SLEPC, quien participa como Mandante en el proyecto.

Los aspectos relacionados con el desarrollo del modelo de instalación, desarrollo curricular y validación tecnológica, junto con la contraparte científica de los estudios y del modelo de desarrollos son las capacidades críticas que aportan los académicos de la ULS.

El equipo de trabajo lo conforma la directora de proyecto, Dra. Antonia Larraín, de la Universidad Alberto Hurtado; directora alterna, profesora Patricia López de la Universidad Alberto Hurtado; Investigadores, Maribel Calderón, Universidad Alberto Hurtado, Eduardo Ravanal, Universidad Alberto Hurtado, y Mg. Francisco López (Departamento de Biología y LIITEC-ULS) y Dr. Pablo Castro (Departamento de Psicología) ambos de la Universidad de La Serena.

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología