Esta es la primera de un programa anual de iniciativas para abordar las distintas perspectivas de esta temática.

Este jueves 10 de junio, a las 12 hrs. se realizará la primera actividad del ciclo organizado por el Departamento de Arquitectura en el marco del proyecto ULS-1995: Universo, Tierra y Poesía. Socio educativo científico, tecnológico y cultural de la Región de Coquimbo. En esta oportunidad, la instancia profundizará sobre qué es el patrimonio territorial, recorriendo algunos hitos de la Región Estrella. La participación se realiza vía Zoom, previa inscripción en https://reuna.zoom.us/meeting/register/tZ0ucOigqTksHtB_-4dow6wPAsT5IXG09n1L

Al respecto, Alejandro Orellana, director del Departamento de Arquitectura, destacó “Las caletas pesqueras constituyen un modo de ocupación del territorio muy singular y característico de nuestras costas. Sus habitantes han heredado un modo de vida que tiene siglos de antigüedad, pero lo han ido adaptando a los cambios de nuestro tiempo. Si quieres conocer de esta temática y de otras relacionadas con el patrimonio de nuestro territorio, te invito a que participes de las actividades que estamos planificando en el ciclo Patrimonio Territorial 2021”.

Asimismo, invitó para esta primera actividad, la cual dirigirá justamente el Dr. Arq. Alejandro Orellana McBride “¿Sabías que en la Región de Coquimbo hay palafitos, así como en Chiloé? Me encuentro en la Caleta de Puerto Oscuro, parte del patrimonio territorial de nuestra región. Durante el año realizaremos una serie de actividades para dar a conocer, difundir y enseñar acerca del patrimonio territorial de la Región de Coquimbo. Te invito para este jueves 10 a las 12 hrs. nos encontremos para conocer más de este tema y presentar las actividades que veremos a continuación. Nos vemos”.

Esta actividad quedará posteriormente guardada en el canal de YouTube Vinculación con el Medio ULS.

Esto gracias a la participación en la adjudicación del nuevo Instituto Milenio de Física Subatómica en la Frontera de Altas Energías (SAPHIR), en conjunto a la Universidad Andrés Bello, Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad Católica y Universidad de Tarapacá.

“Es el fondo más grande que existe para ciencias básicas en Chile”. Así lo calificó el Dr. Juan Carlos Helo, académico de La Universidad de La Serena e investigador asociado del Instituto Milenio de Física Subatómica en la Frontera de Altas Energías, SAPHIR, recién adjudicado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que permite la creación de Institutos Milenio en Ciencias Naturales y Exactas, centros de investigación de excelencia que reúnen a científicos de distintas instituciones.

Uno de los objetivos principales del instituto será fortalecer colaboraciones con uno de los cuatro experimentos principales del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), ATLAS, de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (nombre oficial en español), CERN, ubicado en Suiza, fortaleciendo de este modo las relaciones internacionales de la Universidad de La Serena, en el ámbito científico.

La Universidad de La Serena, junto a la Universidad Andrés Bello, Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad Católica y Universidad de Tarapacá participan de este centro de investigación de excelencia, que reunirá a científicos de dichas instituciones.

El Director de Investigación y Desarrollo de la Universidad de La Serena, Dr. Sergio Torres Flores, manifestó que es “muy valorado que nuestros académicos participen de iniciativas de esta envergadura, las cuales llevan investigación de vanguardia. Esto implica generación de nuevo conocimiento que permea en los procesos formativos de nuestra institución, por lo tanto, enriquece el ecosistema de investigación desde todos los puntos de vista”.

Para el Director de departamento en Física, Dr. Luis Palma, este proyecto se enmarca dentro del Plan de Desarrollo del departamento, que contempla un Doctorado en Física presentado a las autoridades universitarias y que comenzaría a partir del año 2022. “Ser parte de un proyecto de esta envergadura, involucra un gran compromiso. Durante el año 2021, el departamento de Física va a llamar a concurso público con perfiles orientados a las líneas de investigación de este proyecto, cumpliendo además de esta forma, con los acuerdos del claustro del programa doctorado conjunto ULS-UTA-UV en preparación”.

Por su parte, el Dr. Juan Carlos Helo, académico y Magíster en Ciencias Físicas e investigador asociado del nuevo Instituto Milenio, detalló que dentro de las actividades que desarrolla el Departamento de Física de la Universidad de La Serena, destaca el trabajo en Física Subatómica, muy relacionado con los experimentos generados en el CERN que alberga el experimento más grande del mundo en dicha temática.

“Las cinco universidades asociadas al proyecto, tienen actividades vinculadas a los experimentos desarrollados en el CERN. Teníamos colaboración previa, y por ello decidimos unirnos en torno a un centro común con el fin de potenciar estas actividades. El objetivo de esta física es responder grandes misterios del universo a través de lo pequeño, porque entendiendo lo constituyente del todo, entiendes el todo. En el LHC se recrean los instantes después del Big Bang e intenta responder preguntas, como por ejemplo, qué es la materia oscura, y por qué hay tanta materia en el universo y tan poca antimateria”, manifestó el Dr. Helo.

En ese sentido, el académico del Departamento de Física de La ULS, manifestó que “la idea es traer el CERN a la ULS y llevar la ULS al CERN, formando estudiantes, tanto físicos como ingenieros, para que puedan contribuir en el quehacer científico del CERN, participando en proyectos de investigación que se encuentran en la frontera de la ciencia y contribuyendo a responder las grandes interrogantes del Universo.

Para ello, los próximos pasos son formalizar una colaboración con el centro de investigación internacional CERN, convirtiendo a la Universidad de La Serena en miembros de esta prestigiosa institución científica, y generar proyectos en la ULS que estén relacionados con la física subatómica en el ámbito experimental, lo cual requiere fuertes vínculos internacionales y trabajos interdisciplinarios.

La Iniciativa Científica Milenio financia y apoya a centros de investigación de excelencia, en las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales por 10 años. Los Centros Milenio son adjudicados a través de concursos públicos por un comité de investigadores internacionales de alto nivel e independientes de los postulantes.

El proyecto de divulgación ubicado en el Desierto de Atacama, la zona con mayor concentración de radiación solar del mundo brinda a la comunidad la posibilidad de vivir una experiencia única.

Otorgar a la comunidad la posibilidad de fomentar la imaginación de las personas a través de tecnología solar, arte y Astronomía en un entorno único. En esa línea, en el Centro de Observación 'Flor del Desierto', Complejo Solar Cerro Dominador, localizado en el desierto de Atacama, un grupo de astrónomas y astrónomos, incluyendo tres académicos de la Universidad de La Serena, desarrollaron una iniciativa única en América Latina y un ícono para el desarrollo de las energías renovables.

El proyecto Astrofísica Verde o Green Astrophysics en inglés, diseñó una exposición que recorre al visitante desde nuestra Galaxia hasta el Sol, la fuente de energía y vida, y hasta llegar a la Tierra. La exposición, pensada para un público amplio incluye datos generales, así como información más específica mediante tres paneles explicativos.Astronomía verde 2

El objetivo también es fomentar la imaginación de los niños y niñas y de las personas a través del arte generando que se interesen en la ciencia. El proyecto incorpora en su etapa final una vista asombrosa de nuestra Galaxia, con un mural sobre la misma pintado en el piso por Silvana Zúñiga, artista conocida como Anima Hop, y la torre Cerro Dominador.

La iniciativa liderada por la Dra. Patricia Tissera, académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile fue apoyada por astrónomos y académicos de diversas casas de estudio: Patricia Tissera y Nelson Padilla, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Antonela Monachesi, Facundo Gómez y Ricardo Amorín, de la Universidad de La Serena; Roberto Assef, Paula Jofré y Thomas Maedler, de la Universidad Diego Portales.

El Dr. Facundo Gómez, Director del Doctorado en Astronomía de la ULS indicó que “Uno de nuestros objetivos es el de lograr que el público visualice la íntima relación que hay entre nuestro astro más cercano y la Tierra. Casi toda la energía en nuestro planeta proviene originalmente del Sol”.

Por su parte, Dra. Antonela Monachesi, astrónoma y académica de la ULS señaló que “fue una iniciativa muy interesante ya que combina la ciencia, el arte y la tecnología y representa un aporte importante tanto para la región como para el país. Esperamos que este proyecto estimule el interés por la ciencia y en particular por la Astronomía y por el conocimiento de nuestro Universo”.

El proyecto de divulgación está ubicado en el municipio de María Elena, a unos 65 km de la ciudad de Calama y a 20 km de la localidad de Sierra Gorda, en el desierto de Atacama, la zona con mayor concentración de radiación solar del mundo. Consta de 2 plantas: una fotovoltaica y una termosolar.

El desarrollo de este proyecto fue un gran desafío no solo por la pandemia sino también por las condiciones extremas del Desierto de Atacama. La alta temperatura, los vientos, el polvo y la amplia gama de temperaturas diurnas y nocturnas imponen fuertes limitaciones a los materiales a utilizar y a la organización del trabajo en sí.

Las memoristas destacaron en pregrado a nivel nacional con sus investigaciones y se prepararan para participar en Water Congress 2021.

El Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM) en su tercer encuentro, reunió a estudiantes de pregrado y postgrado, destacando la participación de las estudiantes Pía Urrea y Vanessa Hernández de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la Universidad de La Serena, quienes luego de la evaluación de un jurado resultaron ganadoras.

La temática presentada por Vanessa Hernández fue Análisis de Relación caudal concentración de los constituyentes de las aguas superficiales de la cuenca del Río Choapa, al respecto la egresada recalcó que “en este estudio obtuvimos datos de la Dirección General de Aguas y se hizo una revisión bibliográfica para identificar qué modelo me podría servir para establecer la relación entre caudal y concentración. El tema central tiene que ver con el cambio climático y la identificación en ciertos periodos del caudal por ejemplo va a disminuir y evaluar si las concentraciones de diferentes constituyentes aumentarán o disminuirán”.

foto 2 1 1 1

Pía Urrea presentó Análisis de uso de herramientas isotópicas para estudios hidrológicos ambientales de la minería en Chile. La estudiante sobre la memoria indicó que “los isótopos son elementos químicos que los podemos usar en distintas áreas, para saber desde donde proviene el agua y la composición de las aguas y por otro lado está el azufre que sirve para determinar posibles causas de la salinidad del agua, o el plomo para determinar cómo se transporta el material particulado y desde donde proviene. El objetivo final con la investigación es crear un documento técnico que pueda ser utilizado por profesionales de diversas áreas y de consultoría o en el sistema de evaluación ambiental”.

En este encuentro también participaron los memoristas Claudia Rojas, presentando un Análisis bibliográfico del uso de modelos matemáticos de Aguas Subterráneas en el estudio de impacto medio ambiental en Chile”, y los grupos conformados por Esteban Olivares y Rubén Aguilera, quienes investigaron sobre la Modelación del Comportamiento Hidrológico de la Laguna Culeo; y Mauricio Rojas y Roni Carvajal, quienes realizaron un estudio y Análisis bibliográfico del desarrollo y la implementación de normas segundarias de calidad de Agua en chile.

Ricardo Oyarzún, Académico del Departamento de Ingeniería de Minas e Investigador asociado CRHIAM y Ceaza, sobre la participación de los estudiantes recalcó que “lo importante es que los alumnos de nuestras carreras y la Universidad al igual que estos memoristas, visualicen la idea de mostrar sus memorias fuera de la casa de estudios, ya sea en encuentros, congresos y diversas instancias. El mensaje de fondo es animar e instar a que los trabajos no queden solo para la institución, sino que se puedan compartir y difundir en áreas de divulgación técnico científica”.

Vannesa Hernández se refirió al logro obtenido en este tercer encuentro CRHIAM, afirmando que “estoy muy agradecida de la carrera y a todo del todo el equipo de docentes que me han apoyado en este proceso, este es un premio para la carrera. También decirles a las futuras generaciones que normalmente vemos diferentes asignaturas en la Universidad y en realidad no sabemos a qué áreas nos vamos a dedicar, por ejemplo nosotras podemos trabajar en un futuro en investigación, que sea lo que hagan, deben esforzarse en un 100%”.

Las memoristas se presentarán en Water Congress 2021, una instancia que ofrece un foro para ejecutivos, profesionales y académicos de la industria minera que puedan abordar la temática del agua como factor productivo, innovación y desarrollo del uso óptimo de los recursos hídricos.

Escrito por María José Barraza, Periodista FIULS 2030.

La instancia realizada quincenalmente, cuenta con la participación de Directores y Directoras de Escuela y Carrera, además de miembros de la Dirección de Docencia.

El pasado viernes 28 de mayo, la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, representada por el Dr. Sergio Torres, Director de Investigación y Desarrollo, participó como invitada especial del Comité de Docencia, donde compartió con Directores y Directoras de Carrera y Escuela, información relacionada al Proyecto ULS19101, el cual busca implementar un modelo de innovación y creación para el fortalecimiento de la productividad científica y tecnológica en la institución.

Asimismo, se mostró un contexto general sobre la investigación en la institución, además de los resultados que ha tenido la ULS al respecto. El proyecto “IES- Innova y crea pensando en el 2030”, plantea preparar a la institución para el escenario país de ese año.

Con respecto a la exposición, los y las Directores y Directoras coincidieron en que el proyecto es interesante para fomentar la participación de estudiantes en torno a la innovación, además de agradecer la oportunidad.

Proyecto permitirá a la Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte y el CEAZA la creación de nuevos espacios de investigación y la mejora de soluciones tecnológicas para las personas y empresas.

A 5 meses de que el Gobierno pusiera en marcha el primer Campus 5G de Chile, bajo la iniciativa del “Observatorio Nacional 5G” -que busca fomentar la colaboración del ecosistema digital en el país- en forma online se firmó un convenio con 10 instituciones de educación superior y de investigación pertenecientes a las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y del Maule para la creación de ocho nuevos Campus 5G locales, con el objetivo de experimentar y desarrollar soluciones tecnológicas para las personas, empresas y los sectores productivos.Nota 5g 1

En la Región de Coquimbo, serán parte de este proyecto “Experiencia 5G Movistar”, impulsado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y Movistar Chile, la Universidad de La Serena (ULS), Universidad Católica del Norte (UCN) y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA).

Además, participan la Universidad del Desarrollo, el DuocUC (de la Región Metropolitana); la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Valparaíso, Universidad Federico Santa María, y Universidad de Playa Ancha (de la Región de Valparaíso) y la Universidad de Talca (de la Región del Maule).

También se adhieren al convenio empresas como Ericsson, Huawei y Nokia, que proveerán el soporte tecnológico para el desarrollo de estos nuevos espacios de investigación, que utilizarán la tecnología 5G gracias al espectro experimental proporcionado por SUBTEL. Así, la iniciativa de los Campus, ya suma 17 centros académicos a lo largo del país  

Modernización regional para aportar al país

En la Región de Coquimbo, el laboratorio estará físicamente ubicado en la ULS y será administrado en conjunto con la UCN y CEAZA.

Para el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, la implementación del 5G y sus características “vienen a completar la visión tecnológica de nuestra Universidad, que ha contemplado y se ha preocupado de las áreas tecnológicas como factores habilitantes de infraestructura TI, que nos permiten tener una estrategia de futuro entregando un acceso universal, seguro, anónimo, fiable, con trazabilidad y neutralidad de la red, permitiendo a nuestra comunidad ULS contar y disfrutar de los más altos estándares tecnológicos en confianza, satisfacción, crecimiento y liderazgo en su quehacer. En tal sentido, el beneficio del 5G, en velocidad y calidad de la red de datos, va a fortalecer la columna vertebral de las conexiones y conectividad institucional, estimulando la docencia, la investigación y la vinculación con el medio, sin limitar actividades como el esparcimiento, ya que la ULS también implementó tanto la internet académica como la internet de proveedores de contenido”.

El Vicerrector de Investigación y Postgrado ULS, Dr. Eduardo Notte, explicó que el equipamiento para el proyecto Experiencia 5G Movistar “quedará ubicado en un laboratorio especialmente equipado para el desarrollo de nuevas tecnologías, bajo el marco del proyecto Ingeniería 2030 de la Facultad de Ingeniería de la ULS. La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado agradece la confianza que Telefónica ha depositado en la ULS para albergar este equipamiento y también la confianza de la UCN (sede Coquimbo) y CEAZA, con quienes compartiremos esta tecnología, con el fin de desarrollar nuevas iniciativas que, sin duda, para la Región de Coquimbo, será un avance significativo”. 5G nota 6

Este laboratorio, tal como lo ha planificado la Facultad de Ingeniería de la Universidad, añadió el Dr. Notte, “será abierto para toda la comunidad universitaria ULS y, en particular, podrán asistir estudiantes y/o académicos de la UCN y CEAZA. Con dichas instituciones la ULS firmará un convenio de colaboración para el uso la tecnología 5G albergada en estas instalaciones”.

En la misma línea, la Vicerrectora de Sede de la UCN Coquimbo, Dra. Elvira Badilla Poblete, señaló que para la universidad es relevante la firma de este convenio interinstitucional, “porque es una oportunidad de cumplir con nuestras funciones misionales, creando vínculos bidireccionales y generando nuevas investigaciones, innovando y colaborando asimismo al desarrollo tecnológico desde la región para el país. Sin duda una iniciativa destacable y desafiante”.

En tanto Carlos Olavarría, director ejecutivo del CEAZA, se refirió a la manera en que esta tecnología aportará a la labor del centro.

“Buena parte de lo que nosotros hacemos está asociado a la generación y análisis de mucha data, y como esta tecnología ayuda a mejorar la velocidad de la red, vamos a poder explorar y mejorar nuestros análisis (…) también deja la puerta abierta para empezar a entender las capacidades y potencialidades de esta tecnología y que, en un futuro le demos otros usos”, acotó.

Asimismo, el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la Región de Coquimbo, Juan Fuentes, destacó que el despliegue de la red 5G significa un avance tremendo en muchas áreas como las telecomunicaciones o la telemedicina por ejemplo.

“Es importante continuar impulsando alianzas público-privadas en el tema de la conectividad, especialmente si beneficia a un sector tan relevante como el mundo académico”, expresó.

Iniciativa de alcance nacional

Los detalles del programa se dieron a conocer este jueves durante una actividad vía streaming presidida por la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt; la Subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, el Presidente y CEO de Movistar Chile, Roberto Muñoz; y el Director de Movistar Empresas, Rodrigo Sajuria.Nota 5g 3

“Desplegar la red 5G con equidad territorial, incentivar su desarrollo y experimentación de cara a la nueva economía digital 4.0, son prioridad”, afirmó la Ministra Gloria Hutt, quien destacó que el despliegue de esta tecnología en cuatro regiones del país, en alianza con las instituciones de educación superior, es una prueba del compromiso de sectores públicos y privados para la creación de iniciativas que coloquen en valor las ventajas tecnológicas.

Por su lado, la Subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, enfatizó que el principal aporte del 5G será la transformación digital del país. “Desplegamos distintos Campus 5G a lo largo de Chile para impulsar el trabajo colaborativo entre sectores públicos, privados y la academia, para desarrollar en conjunto acciones que permitan la exploración y educación de esta tecnología, dijo.

Nota 5g 4Roberto Muñoz Laporte, Presidente y CEO de Movistar Chile, destacó que con este nuevo circuito de laboratorios 5G se quiere potenciar la quinta generación móvil en el país, “brindando un espacio experimental y de práctica que fomente su uso y contribuya a soluciones tecnológicas de relevancia, tanto para las personas como para las empresas”.

“Seguimos reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo digital, mediante un potente despliegue de fibra óptica a nivel nacional, reforzando nuestra red móvil y preparándonos para el futuro 5G comercial”, apuntó.

Por último Rodrigo Sajuria, Director de Movistar Empresas, recalcó que con esta red de laboratorios regionales “buscamos explorar distintos ámbitos (…) hacer realidad la Industria 4.0, el Internet de las Cosas y también las smart cities, siempre de la mano de la generación de alianzas con la academia, industrias sectoriales y el ecosistema de emprendimiento digital”.

Inéditos pilotos 5G

En la ocasión, las empresas tecnológicas Ericsson, Huawei y Nokia realizaron la exhibición de innovadores casos de uso 5G enfocados en la industria conectada.Nota 5g 2

Ericsson por ejemplo, demostró cómo el 5G beneficiará dos áreas claves de negocios en Chile; La demo “Smart 5G Ports” permitirá visualizar cómo se eleva la eficiencia operativa de los puertos conectados al 5G.

Huawei, por su parte, exhibió un caso de uso centrado en cómo la industria minera se verá beneficiada por el 5G, al automatizar procesos, analizarlos en detalle y avanzar en la seguridad de la actividad para hacerla cada vez más productiva.

Finalmente, NOKIA se concentró en cómo las redes 5G soportan el funcionamiento de unidades robóticas como el Spot (robot de imagen) y sus aplicaciones en diversos entornos industriales incluyendo ambientes forestales y agrícolas, minería, construcción y proyectos de gran escala.