En su calidad de Presidenta del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) Región de Coquimbo, señaló la importancia de los vínculos creados en los últimos años entre la institución anfitriona y la Universidad de La Serena los cuales están dirigidos a fortalecer la formación profesional de los estudiantes.

En el contexto de la conmemoración del 94° aniversario de la Tesorería General de la República (TGR), la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, participó como invitada especial de la ceremonia central de celebración de este servicio público; oportunidad en la cual el Tesorero Regional de Coquimbo, Carlos Valderrama Lobos, agradeció la instancia y el trabajo realizado durante este tiempo por el Consejo de la Sociedad Civil, cuya presidenta es la Decana Rojas.

Durante la sesión, se dio cuenta del trabajo que ha realizado la Tesorería General de la República y su representante en la región, destacando los ejes del Plan de Recuperación Económica 2020-2021 como lo han sido los incentivos al empleo, la inversión, el apoyo a las pymes y la agilización y simplificación de permisos. Además, destacó los beneficios que la Tesorería ha pagado, y recalcó la ley 21.353, que establece medidas tributarias para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas.

Por su parte, en el contexto de su alocución, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, agradeció el trabajo conjunto que la Universidad de La Serena ha venido desarrollando con la TGR, destacando que “estamos orgullosos de haber sido capaces de trazar un vínculo sólido y de mutua colaboración, donde algunos resultados son, por ejemplo, los talleres de capacitación a funcionarios de la Tesorería sobre prevención del contagio por el virus COVID 19 y el trabajo de apoyo profesional de nuestros especialistas en el área de la salud mental de nuestra Universidad, al personal de la Tesorería, asimismo académicos del Departamento de Ciencias Jurídicas dictaron un taller sobre conducta funcionaria y Estatuto Administrativo”.

Finalmente, la Decana en su rol de Presidenta del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de la TGR Región de Coquimbo, saludó a la Tesorería en su 94° aniversario y señaló que “doy mi reconocimiento a su Director y a todos los funcionarios de la institución presentes en las tres provincias: Elqui, Limarí y Choapa, quienes con ahínco y esfuerzo han resguardado la calidad de la atención a todos los ciudadanos (…). No debemos olvidar que las instituciones estatales, como la Tesorería o la Universidad de La Serena, producen más valor público cuando garantizan o propenden a una mejor calidad de vida de sus beneficiarios; y uno de los pilares para derrotar la pobreza, progresar en capital humano y tener una mejor calidad de vida, es sin duda alguna, la educación”, enfatizó la Decana Rojas.

La Universidad de La Serena, a través de la FACSEJ, será la primera universidad estatal en implementar estos núcleos de apoyo, en conjunto con autoridades regionales.

Con el objetivo de apoyar a emprendedores y personas en temáticas de asistencia tributaria y contable, es que la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas (FACSEJ) de la Universidad de La Serena y el Servicio de Impuestos Internos (SII) de la Región de Coquimbo implementarán el Núcleo de Apoyo Fiscal y Tributario (NAF) alianza que se da en el contexto del convenio de colaboración que existe entre ambas instituciones. 

Para conocer detalles de la implementación y aspectos técnicos, el Director del SII, Sr. Rómulo Gómez, se reunió con la Decana de la FACSEJ, Dra. Luperfina Rojas Escobar, junto al equipo de trabajo de la Facultad y autoridades regionales como el Tesorero Regional, Sr. Carlos Valderrama, Director Regional de Aduana, Sr. Alejandro Iturra, la Asesora Regional del Ministerio de Hacienda Sra. Karen Leichtle, el Director del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales, Mg. Alberto Hernández y la Directora de la Escuela Auditoría Mg. Patricia Cortés.

NAF objetivos a las 12.30.25 1

Los NAF son puntos de atención y asistencia en los cuales estudiantes, capacitados por la Administración Tributaria, proporcionarán asistencia contable, fiscal y tributaria gratuita a personas naturales y microempresarios, lo que les permitirá mejorar sus capacidades profesionales y relación con la comunidad, como ciudadanos y futuros profesionales. Cabe destacar que esta iniciativa cuenta con la participación   de la Administración Tributaria Regional, el Ministerio de Hacienda, Servicio de Impuestos Internos, Servicio Nacional de Aduanas y la Tesorería General de la República.

Sobre la iniciativa, el Director del SII, Sr. Rómulo Gómez, señaló que “la universidad, sin duda, es un espacio privilegiado para la educación fiscal y tributaria, de ahí la importancia de iniciativas conjuntas como los NAF”. Por su parte el Director del Departamento, Mg. Alberto Hernández, destacó el trabajo que el departamento viene realizando con las pymes del Centro de Negocios y la Red de Mentores, mientras que la Directora de la Escuela de Auditoría, Mg. Patricia Cortés, enfatizó lo significativo que  es contribuir en la formación profesional de los estudiantes con respecto al  sentido social de los impuestos y el gasto público.

Finalmente, la Decana de la Facultad  Dra. Luperfina Rojas, agradeció a las autoridades regionales por el trabajo mancomunado  y destacó la relevancia  de implementar estos puntos de atención (NAF), ya que permite generar acciones que van en directo beneficio de los estudiantes, la ciudadanía e incentivar la ética fiscal.

Escrito por Consuelo Peña, FACSEJ

Los presentes en la actividad virtual disfrutaron del glorioso himno de la Escuela de Minas, creado en 1962, y, pese a que estamos en pandemia, se continuó con la tradición del tañer de la campana, a través de un video.

La ex Escuela de Minas de La Serena conmemoró sus 134 años de vida, desde que en 1887 se iniciara la educación en la minería gracias a Carlos Lambert e Ignacio Domeyko. Y para celebrar este aniversario, el Departamento de Ingeniería de Minas, perteneciente a la Facultad de Ingeniería ULS, organizó el tradicional acto de las campanas.

En la oportunidad, el Dr. Ing. Alberto Cortes, Director del Departamento de Ingeniería de Minas -unidad que contribuye fundamentalmente en la formación profesional de las carreras de Ingeniería Civil de Minas, Ing. Civil Ambiental, Ing. de Ejecución en Minas e Ing. de Minas, presentó una cronología desde el comienzo de la enseñanza de la minería en la ciudad de La Serena, la cual parte 50 años antes de la fecha que se celebra, y se refirió a la importancia de la minería para la economía y desarrollo del país, el cambio que viene con nuevas regulaciones producto del estallido social, pandemia, nueva Constitución y elección presidencial, “lo que está obligando a la minería post pandemia a emigrar desde una minería tradicional a una minería del conocimiento 4.0”.

Aniversario Minas 1 1

Además, el Director del Departamento de Ingeniería de Minas, en relación a la industria 4.0, destacó que “este proceso se caracteriza por tener equipos automatizados, teleoperados, realización de procesos robotizados y sistemas de control integrados, lo cual se traducirá en una mayor seguridad, salud y productividad, incorporando como modelo económico la sustentabilidad en las áreas de economía, social y ambiental”.

En la actividad estuvo presente el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, quien se dirigió a los presentes, afirmando que “como Universidad, sabemos que fue en la Ex Escuela de Minas de La Serena desde donde se rescataron valiosas enseñanzas, impulsadas en su origen por el sabio polaco Ignacio Domeyko, quien estableció innovadoras tradiciones pedagógicas para la época, las cuales constituyeron un importante impulso para la entonces naciente industria minera en Chile y además forjaron una tradición en la enseñanza de la minería en nuestra Institución. Ese innovador enfoque de Domeyko, es el eje inspirador del trabajo que ha marcado nuestro desarrollo como ULS, el cual ha sabido recoger el pasado que nos prestigia y construir el presente a partir de esa sabiduría que nos distingue, preparando a profesionales que se han integrado con éxito y liderazgo a empresas e instituciones chilenas y extranjeras”.

Por su parte, el Dr. Ing. Mauricio Godoy, Decano de la Facultad de Ingeniería, se refirió a esta tradicional celebración, afirmando que “estamos orgullosos de este gran legado y somos continuadores de la senda del conocimiento, emprendimiento e innovación que nos dejaron Ignacio Domeyko y Carlos Lambert. Enviamos un especial reconocimiento y un fraternal abrazo a toda nuestra comunidad minera, estudiantes, académicos, funcionarios, así como también a nuestros egresados y egresadas”.

En la actividad estuvieron presentes las autoridades de la Universidad de La Serena, académicos, funcionarios y estudiantes de la casa de estudios. Además, estuvo presente Emilio Lazo, Secretario Regional Ministerial de Minería, Región de Coquimbo.

Durante la ceremonia de aniversario también se dieron a conocer los integrantes del cuerpo administrativo y académico del Departamento de Ingeniería de Minas, y en su cierre, como ya es tradición, se efectuó la ceremonia de las campanas, recordando a la gloriosa Escuela de Minas de La Serena, con el emotivo himno de la Escuela, creado en el año 1962. Dado la pandemia se invitó a la comunidad a ver un video, escuchando el tañer de la campana, y se dio término al acto con el tradicional lema: “Minerito, minerazo, con los mineros no hay caso”.

Durante la tarde se realizaron diversas charlas para conmemorar este nuevo aniversario.

Escrito por María José Barraza, FIULS 2030

Mientras que el primer piso estará destinado a oficinas, el segundo albergará las actividades relacionadas a la docencia de la especialidad y el tercer piso corresponderá a la docencia teórica. Se suma la adquisición de equipamiento y equipo nacional e importado.

Con una superficie de 5 mil metros cuadrados, la Universidad de La Serena levantó en calle Cisternas un moderno edificio que recibirá a estudiantes de las carreras de Psicología y Enfermería, una infraestructura de tres niveles cuyo costo total superó los $6.600 millones, realizada mediante un convenio de apoyo con recursos entre el Gobierno Regional y la casa de estudios estatal.

Por acuerdo de la comisión de Educación y Cultura del Consejo Regional de Coquimbo, los consejeros regionales Lombardo Toledo y Adriana Peñafiel recorrieron las dependencias en compañía del Rector de la Universidad de La Serena, Nibaldo Avilés, quien valoró esta visita.

“Han venido a ver una obra que ellos han apoyado, que tiene una gran significancia no sólo para la Universidad, sino que también es un aporte a la ciudad. Una inversión para la formación de los jóvenes, para que tengan mejores condiciones para su aprendizaje y se transforma en un orgullo, sobre todo de la gestión de quien habla, porque fue una larga gestión y que tuvo su éxito con un edificio impresionante y adecuado para el desarrollo de la Universidad”, afirmó el Rector.

En este recorrido, las autoridades pudieron ver el anfiteatro, espacios de desarrollo universitario, ascensores, acceso para minusválidos y amplias salas que responden a todos los requerimientos de los departamentos de Psicología y Enfermería.

Tras la visita, la consejera regional Adriana Peñafiel, quien ha participado activamente en talleres para nutrir de conocimiento y experiencia a distintas carreras de la ULS, destacó esta obra como apoyo en el aumento del capital humano para la salud, necesidad que se puso en evidencia por la pandemia y también el emplazamiento de este edificio.

“Para nosotros es muy importante como Consejo Regional el poder trabajar de manera coordinada en conjunto con la Universidad de La Serena, la única universidad estatal que tenemos en la región, y poder ver materializada esta obra que esperamos pronto entre en funcionamiento con amplias salas, con equipamiento de última tecnología y lo importante es que se contribuya acá en este eje Cisternas y el campus Andrés Bello, donde está emplazado este establecimiento, va generando todo un área académica y que pronto quisiéramos fuera complementada con la escuela de Medicina, porque sabemos que la salud es primordial”.

Por su parte, el consejero regional Lombardo Toledo, agregó que “el Consejo Regional está invirtiendo muy bien los dineros que son de todos los chilenos y en el caso concreto de las universidades estatales nosotros creemos que hemos hecho importantes aportes que se materializan en esta construcción. Estamos comprometidos no sólo con este tipo de escuelas, sino que también queremos a futuro una escuela de medicina. Creo que una universidad estatal, que es de todos los chilenos, se merece que el CORE siga trabajando en beneficio de la educación y que va en directo beneficio a la comunidad de la Región de Coquimbo”.

Este proyecto es cofinanciado por el Gobierno Regional y la Universidad de La Serena, en donde para la ejecución de las obras civiles, el GORE aportó la suma de $2.632.084.000 y la ULS aportó un monto de $4.005.431.000.  

La Universidad de La Serena se incorpora a la Red como la segunda Institución de Educación Superior del País y la primera estatal, por lo que su participación es de gran relevancia.

Con el objetivo de promocionar, difundir y facilitar el uso del lenguaje claro en el quehacer universitario y académico, es que la Universidad de La Serena fue incorporada como miembro asociado a la Red de Lenguaje Claro- Chile, instancia que tendrá como representante al académico y Coordinador de la Carrera de Derecho adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Mg. Christian Merino Álvarez.

La Red de Lenguaje Claro, es una instancia que agrupa, como Miembros Plenos, a 7 instituciones públicas y tiene por objetivo trabajar de manera conjunta en la implementación de acciones orientadas a generar iniciativas, proyectos y medidas que promuevan, difundan y faciliten el uso del lenguaje claro al interior de las instituciones.

En esta Red participan como Miembros Plenos instituciones como el Poder Judicial, la Contraloría General de la República, la Cámara de Diputados y Diputadas, el Consejo para la Transparencia, Biblioteca del Congreso Nacional, la PUCV y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia. En cuanto a sus Miembros Asociados, participa el Ministerio Público, la Defensoría Penal Pública, el 1° Tribunal Ambiental, 3° Tribunal Ambiental, la Superintendencia de Salud, la Corporación de Asistencia Judicial de Valparaíso y la Dirección de Compras y Contratación Pública.

Sobre la participación, el académico representante de la Universidad de La Serena, Mg, Christian Merino Álvarez, asistió a la primera reunión de trabajo como Miembro Asociado de la Red, en la que se trató en general de las buenas prácticas que las instituciones han llevado a cabo en la materia y se proyectó el trabajo a realizar.

Finalmente, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, agradeció esta invitación que permite tanto a la Facultad, como a la propia institución, estar presente y promover una comunicación clara que permita aportar en la creación de confianza entre los y las ciudadanas con el Estado.

Escrito por Consuelo Peña Gamboa, FACSEJ

ULS será anfitriona del encuentro virtual que se llevará a cabo a través de plataforma Zoom, el próximo 14 de octubre entre 9 y 13 horas.

Con la finalidad de generar espacios de discusión y reflexión sobre al importante rol que les compete a los sistemas educativos en la generación de cambios de tipo cultural, en torno a estereotipos de género, el 14 de octubre se desarrollará el IV Encuentro Interuniversitario de Estudios de Género.

Se trata de una iniciativa conjunta de la Universidad Católica del Norte (UCN), Universidad de La Serena (ULS), la Universidad Santo Tomás (UST), Sede La Serena, Universidad Central (UCEN), el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de la Región de Coquimbo, colectiva Disversas y que cuenta con el apoyo del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG).

La actividad este año tiene como anfitriona a la Universidad de La Serena y constituye un esfuerzo conjunto de diversas universidades y organizaciones, que permitirá a los asistente participar en paneles de análisis de importantes temáticas como “Género al interior de la vida universitaria: miradas regionales, de Norte a Sur”, a cargo de profesionales de la Universidad Arturo Prat de Iquique y de la Universidad de la Frontera de Temuco; “Círculo Movimiento Feminista en Chile y en México”, a cargo de profesionales de la Universidad de México y Universidad de Chile, “Género, diversidades disidencias, desde la ciudadanía y desde los espacios no formales”, expuesta por representantes de la Universidad Nacional de Mar del Plata y Diversas, y “Violencia de género en el contexto de la crisis socio sanitaria” a cargo de representantes de Universidad Central de Chile y la Universidad Santo Tomás.

“Este trabajo comenzó hace cinco años, cuando varias casas de estudios superiores nos unimos para trabajar sobre un tema tan relevante y que es fundamental para lograr una sociedad donde la igualdad de género sea real. Los anteriores encuentros han sido de mucho aporte al trabajo que se desarrolla en la materia, en las universidades organizadoras”, dijo Carolina Salinas Alarcón, Secretaria de Género de la Universidad Católica del Norte (UCN).

El grupo organizador del encuentro busca contribuir a la construcción de una mirada reflexiva y crítica de las problemáticas de género, sobre la base de diversos enfoques teórico-prácticos, desde una perspectiva situada y descentralizada.

Para esta actividad, abierta a todo público, los interesados e interesadas pueden inscribirse en https://bit.ly/3jqz10J

Fuente: Equipo de comunicación IV Encuentro Interuniversitario de Estudios de Género