El proyecto, liderado por Gasvalpo, a través de su marca Energas, y que será monitoreado por la Universidad de La Serena (ULS), producirá e inyectará hidrógeno verde en sus redes de distribución de gas natural para que más de 1.800 hogares puedan beneficiarse con una reducción en las emisiones de Gases Efecto Invernadero, mejorando el medio ambiente de las ciudades de Coquimbo y La Serena.

Este jueves fue anunciado el Proyecto H2GN de Gasvalpo, a través de su marca Energas, que se ubicará en el Barrio Industrial de Coquimbo, el cual inyectará hidrógeno verde a su red de distribución de gas natural de la Región de Coquimbo, sustituyendo hasta un 20% del gas natural actualmente suministrado. Este proyecto se suma a otras iniciativas que tienen como objetivo la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), tal como se plantea en la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde definida por el Ministerio de Energía.

“La Estrategia Nacional del hidrógeno verde, que lanzamos hace unos meses, contempla el desarrollo de esta nueva industria en distintas etapas. En su primera fase, lo que buscamos es producirlo localmente y usarlo para reducir las emisiones en nuestro país. En ese sentido, este innovador proyecto marca un precedente histórico para Chile y, al permitir a casi 2.000 familias de Chile beneficiarse del uso del hidrógeno verde, con una menor huella de carbono y una mejor calidad de vida”, señaló el biministro de Energía y Minería Juan Carlos Jobet.

La adopción del hidrógeno verde como energético es esencial para la descarbonización de la matriz energética, pudiendo llegar a mitigar hasta un 45% de las emisiones globales de CO2 –según información del Ministerio de Energía–, por lo que este proyecto piloto es una oportunidad para darlo a conocer a la comunidad, para impulsar su desarrollo y su utilización en el país, preparándonos para su masificación cuando los costos de desarrollo lo permitan.

El proyecto que será monitoreado por la Universidad de la Serena (ULS), aumentará progresivamente por etapas el hidrógeno verde en la red de distribución de gas natural, hasta llegar a un máximo del 20% de inyección, para que de esta forma más 1.800 hogares de este combustible puedan beneficiarse con una reducción en la emisión de Gases de Efecto Invernadero.

Sobre esta iniciativa, el Rector ULS, Dr. Nibaldo Avilés, sostuvo que “estamos ante una alianza estratégica entre el Ministerio de Energía y Minería, Gasvalpo y la Universidad de La Serena, que tiene como objetivo proveer en primera instancia, de energía basada en hidrógeno verde a la Región de Coquimbo. Esto con la idea de que en un futuro el hidrógeno verde se constituya en un vector más en la matriz de energías renovables. En este sentido, la Universidad de La Serena, a través de su Facultad de Ingeniería, específicamente por medio del Departamento de Ingeniería Mecánica, espera contribuir desde el punto de vista académico y de sus investigaciones, a apoyar este proyecto que comienza a implementarse, y donde necesariamente se requiere la participación de la Universidad en cuanto a conocimiento y alternativas de estudios que pueden ser provistas por nuestra Institución. Pensamos que este proyecto tiene un carácter estratégico no tan sólo para nuestro país, sino que también para nuestra Universidad de La Serena, considerando nuestro rol de ser la única universidad del Estado de Chile en la Región de Coquimbo, por lo que esperamos cumplir con nuestros objetivos y nuestro compromiso con nuestra región y país”.

Desde Gasvalpo explicaron que históricamente se ha producido hidrógeno para ser usado en procesos industriales a partir de combustibles fósiles, pero que actualmente existe la posibilidad de utilizar fuentes renovables, como la energía solar o eólica, para llevar a cabo este proceso sin contaminar. En este caso se realizará mediante la electrólisis, método con el cual se divide la molécula de agua (H2O) en oxígeno (O) e hidrógeno (H2), produciendo este último sin emitir dióxido de carbono (CO2) al ambiente. Posteriormente su uso mezclado con gas natural en distintas aplicaciones, contribuirá también a reducir las emisiones de GEI en el país y a disminuir los efectos del cambio climático.

"Al hablar de la transición energética y el desafío de garantizar un futuro sostenible, la adopción del hidrógeno producido mediante el uso de energías renovables juega un rol muy importante. Hoy en día vemos una serie de iniciativas en Chile y en el mundo que le están dando un impulso sin precedentes al uso de esta fuente de energía limpia, lo que se ve nítidamente reflejado en el proyecto que estamos anunciando. Es una iniciativa única en el país, en que el hidrógeno verde será inyectado a las redes de gas natural, lo que producirá significativos beneficios ambientales, sin que los usuarios noten ninguna diferencia en su uso, lo que podrá ser replicado en el resto del país contribuyendo de esta forma con las metas de descarbonización que Chile se ha fijado”, comentó Luis Kipreos, gerente general de Gasvalpo.

El proyecto tendrá su origen en una planta piloto de producción de hidrógeno verde que será instalada por la empresa en el barrio industrial de Coquimbo. La planta contará con un electrolizador, el cual usará pequeñas cantidades de agua y separará el hidrógeno (H2) del oxígeno (O), la cual será alimentada con energía renovable, proveniente de un proveedor local. El hidrógeno verde obtenido será almacenado en el lugar, para luego ser inyectado a las redes de gas natural de las ciudades de Coquimbo y La Serena.

Cabe señalar que los usuarios no notarán cambios en el uso de artefactos, como cocinas, calefón u otros, ni tampoco verán afectadas sus cuentas.

Alianza con ULS

El Director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería ULS, Dr. Carlos Garrido, explica que “nosotros tenemos un convenio con Gasvalpo para realizar estudios en conjunto. Nosotros colaboramos en la parte técnica y ellos disponen de la información de infraestructuras, con el fin que nosotros podamos realizar nuestro trabajo de revisar el proceso de inyección del hidrógeno verde, y el comportamiento que genera al mezclarse con el gas. Lo anterior, con el objetivo de aportar con soluciones innovadoras y permitan el desarrollo de la comunidad y tenga impacto positivo en el planeta”.

Además, el Dr. Carlos Garrido, resaltó la posibilidad de desarrollar este proyecto "para que desde la academia podamos contribuir a la sustentabilidad, y poder trabajar en conjunto con empresas como Gasvalpo, y la Superintencia de Electricidad y Combustibles, que es el ente regulador”. 

VER CEREMONIA DE LANZAMIENTO: 

VER PROYECTO:

La investigación realizada por el académico del Depto. de Educación, Dr(c) Ronnie Videla, se centra en los enfoques enactivos y ecológicos de aprendizaje analógico y digital en entornos educativos STEAM.

La prestigiosa revista Frontiers in Education indexada en la base de datos WOS, incluyó en su número especial “The Impact of Place-based Contextualised Curriculum on Student Engagement and Motivation in STEM Education” 2021, el artículo de investigación del académico del Departamento de Educación de la Universidad de La Serena, Ronnie Videla y colaboradores externos Claudio Aguayo (App Lab, Auckland University) y Tomás Veloz (Vrije University Brussel, Belgium), titulado “From STEM to STEAM: An enactive and ecological continuum”.

Como lo señala el académico, “En este estudio ofrecemos una prueba de concepto sobre cómo un enfoque enactivo-ecológico unificado dentro de una teoría de sistemas dinámicos basada en la escuela de Santiago (Maturana y Varela) y los trabajos contemporáneos de nuestro colega y colaborador Dor Abrahamson (Embodied Design Lab, Berkeley California), pueden extenderse de manera útil al campo de la educación STEAM. Especialmente cuando se trata de comprender las raíces profundas de dicho aprendizaje sensoriomotor en contextos integrados de enseñanza y aprendizaje dentro y fuera del aula”.

Para ello los autores presentaron tanto el enfoque enactivo como el de psicología ecológica, prestando atención a los fundamentos elementales de cada teoría, sus diferencias y similitudes con las formas de aplicación al campo STEAM. “Con el objetivo de asir nuestro modelo explicativo al campo STEAM, utilizamos dos estudios de caso que se llevaron a cabo desde un diseño etnográfico y en que los participantes fueron estudiantes de enseñanza básica de las ciudades de Coquimbo (Chile) y Auckland (Nueva Zelanda). El estudio se basó principalmente la presentación original de una propuesta teórica sustentada en evidencia empírica, para comprender la cognición y el aprendizaje dentro y fuera de la escuela. En el contexto dentro de la escuela se utilizó STEM en la construcción de artefactos analógicos, mientras que en el contexto fuera de la escuela, se utilizó STEAM con tecnologías de inmersión digital basadas en realidad virtual y realidad aumentada, también conocidas en su conjunto como realidad mixta”, indicó Videla.

Finalmente agregó que “En nuestro estudio destacamos, cómo los estudiantes al practicar con herramientas analógicas y virtuales, despliegan habilidades más sofisticadas de reorganización sensoriomotora que resuenan con sus experiencias y maximizan su potencial de aprendizaje. Otro aspecto importante de nuestro estudio es que contribuimos al debate teórico cognitivo actual sobre STEM-STEAM desde enfoques cognitivos contemporáneos que rechazan las ideas representacionalistas de que el cuerpo y la cognición están disociados”.

Respecto al desarrollo de esta investigación, el académico Ronnie Videla, afirmó que el uso de artefactos analógicos y virtuales en entornos STEM-STEAM releva el papel del cuerpo en la comprensión de conceptos científicos, además de ampliar la comprensión de la experiencia de aprendizaje inmersiva digital dentro y fuera de la escuela”. Esto les da mayor validez ecológica a las teorías propuestas, ya que generalmente se llevan a cabo en ambientes de experimentación controlados.

Revisa el artículo: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/feduc.2021.709560/abstract

Escrito por Claudia Farías, Facultad de Humanidades

El programa es una producción organizada por la Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro y la Radio USM, en colaboración con la radio universitaria de la Universidad de La Serena, UCV Radio y Radio Valentín Letelier. 

Tras el éxito de sus dos primeros capítulos, este programa quincenal regresa este viernes 10 de agosto a las 19:30 horas, para hablar sobre el inicio de la producción de hidrógeno verde en Chile.

A fines de agosto se inauguró la primera hidrogenera funcionando en una faena minera en América Latina. La obra, ubicada en Colina, fue inaugurada por el Presidente Sebastián Piñera, marcando un hito para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde (H2v) en Chile y abriendo una serie de preguntas sobre los pasos a seguir: ¿Cuál es el potencial de este desafío tecnológico para nuestro país? ¿Cuáles son los impactos ecológicos y económicos de la producción de hidrógeno? ¿Estamos a tiempo o llegamos a tiempo a este cambio de combustible?

En el capítulo que será emitido el viernes, participan Patricio Valdivia, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica Federico Santa María, y Estela Tapia, académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha e investigadora de Hub Ambiental de la misma casa de estudios, quienes darán una visión técnica de este desarrollo tecnológico y del impacto ambiental para los ecosistemas. También se sumará Alejandro Montecinos, Director de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez sede Viña del Mar, quien aportará con una mirada económica, sobre el potencial impacto en los mercados a nivel global y nacional.

“Este tercer capítulo viene muy interesante, porque una vez más la ciencia es un tema central de la agenda noticiosa, y es importante poder acercar a la ciudadanía conceptos que pueden resultar áridos o complejos, pero que son de suma importante para comprender este nuevo escenario, que si bien puede ser muy beneficioso, no está ausente de riesgos y factores a considerar ”, precisó María José Escobar, Seremi de Ciencia, quien es también la conductora del programa radial.

“Contin-Ciencia” nace de la preocupación de la Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro por acercar el conocimiento científico a la ciudadanía. La idea es generar un espacio de conversación radial para dialogar sobre temas de la contingencia nacional e internacional, bajo la mirada de la ciencia, tecnología, conocimiento y la innovación. Asimismo, se incorporarán pausas musicales con temas vinculados al eje de la conversación.

La iniciativa logró aunar esfuerzos de tres medios de comunicación universitarios: la Universidad Santa María, quienes serán la contraparte técnica para la grabación del programa en los primeros cuatro capítulos, los que son emitidos quincenalmente los días viernes a las 19:30 horas. Por su parte, UCV Radio retransmitirá los sábados a las 11:00 horas, Radio Universitaria de la Universidad de La Serena los lunes a las 14:00 horas y Radio Valentín Letelier, emisora que acaba de sumarse a la iniciativa, lo hará en horario a determinar.

Fuente: Comunicaciones SEREMI de la Macrozona Centro, Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación 

Estudiantes de las carreras de Periodismo, Pedagogía en Historia y Geografía, Ingeniería Comercial, Auditoría e Ingeniería en Administración de Empresas se encuentran realizando el curso, que es de carácter obligatorio antes de iniciar el proceso de práctica y que tiene una duración de 20 horas, finalizando el día 13 de septiembre.

Más de 290 estudiantes próximos a iniciar el proceso de práctica profesional y pertenecientes a 5 carreras adscritas a la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, iniciaron el curso COVID 19 donde conocerán aspectos importantes sobre la enfermedad, sus principales formas de prevención y cómo la Universidad de La Serena está manejando este proceso mediante el cumplimiento del Protocolo FACSEJ -COVID19 para la realización de prácticas profesionales.

Curso covid facsej 2

Sobre el curso, éste es de carácter obligatorio antes de iniciar el proceso de práctica presencial y se encuentran participando estudiantes de Periodismo, Pedagogía en Historia y Geografía, Ingeniería Comercial, Auditoría e Ingeniería en Administración de Empresas, donde conocerán aspectos importantes de la enfermedad, medidas de prevención y autocuidado, gestión de casos, brotes y protocolos sanitarios específicos en los lugares de trabajo.

La capacitación inició con la exposición de la Dra. Paola Salas, académica del Departamento de Enfermería donde contextualizó el taller con datos de la enfermedad a nivel mundial y nacional, y además enfatizó la importancia de la vacuna y las medidas de prevención como el uso correcto de mascarillas y lavado de manos. También participarán de esta capacitación la enfermera, Mg. Cristina Ramírez, la Dra. en Inmunología Marcela Gatica y la Encargada del Departamento de Prevención de Riesgo de la Universidad de La Serena, Mg. Verónica Antiñirre.

En cuanto a la utilidad del curso, los estudiantes señalaron estar agradecidos por las acciones realizadas por la Universidad y la Facultad, tal como señaló el estudiante de Periodismo Robinson Aguirre, “debido al actual contexto de pandemia, me parece una excelente iniciativa de la Universidad preparar a sus estudiantes ante el retorno de las prácticas presenciales. Considero que es parte fundamental de la formación como futuros profesionales saber y conocer los protocolos y medidas de prevención para cuidar de nuestra salud y la de los demás”.Curso covid facsej 3

Finalmente, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, agradeció la asistencia de los estudiantes, académicos, expositoras, y señaló que “como Universidad estamos haciendo todo el esfuerzo para que los estudiantes puedan iniciar sus prácticas profesionales con las debidas normas de seguridad. Nosotros como Facultad, sus Directores de Escuela, Carreras y Coordinadores/as de práctica, los apoyarán en este proceso y hay un protocolo que deberán cumplir donde unas de las condiciones para poder realizar las prácticas profesionales presenciales es que estén vacunados. Y, además, como Facultad vamos a tener para ustedes el seguro escolar y también vamos a adquirir el seguro COVID, para que, si alguno de ustedes se enfermase, vaya protegido”.

Escrito por Consuelo Peña Gamboa - FACSEJ

Esto se concretó a través del trabajo que se ha ido realizando en la Red Latinoamericana de Investigación en Educación Geográfica

“Almanaque Projeto Nós Propomos!: Ciudadanía Escola e Protagonismo Juvenil” es el nombre del trabajo en el que participó el académico del Departamento de Ciencias Sociales, adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dr. Fabián Araya Palacios, en conjunto con la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la Universidad de Sao Paulo, Brasil.

Sobre cómo se gestó su participación, el Dr. Araya señaló que todo partió a través del trabajo que se ha ido realizando en la Red Latinoamericana de Investigación en Educación Geográfica, “hemos estado realizando trabajos bien interesantes desde el punto de vista académico y pedagógico”.

Respecto al trabajo realizado, el académico de la FACSEJ, Dr. Fabián Araya Palacios, indicó que “la Universidad de Sao Paulo desarrolló un proyecto para desarrollar un almanaque, que es como un atlas, de la región de Ribeirão Preto, con algunas localidades específicas. Y este almanaque lo desarrollaron bajo un proyecto más grande, que se llama Nós Propomos, o sea, “Nosotros proponemos: ciudadanía en innovación en educación geográfica, mejorando la calidad de la enseñanza”.

Sobre su colaboración, el académico indicó que revisó el texto, el trabajo completo y realizó las palabras finales del almanaque. Finalmente, recalcó lo interesante que fue realizar el almanaque, agradeciendo la instancia de poder participar en él y valorando la entrega de los académicos realizadores tanto de Brasil como de Portugal y España.

Escrito por Consuelo Peña Gamboa, FACSEJ

El nuevo visualizador de datos del Big Data ULS, permitirá a la comunidad establecer cuáles son los lugares de más riesgo y plantear desafíos a las autoridades en materia de planificación. 

Históricamente el inicio de las celebraciones de Fiestas Patrias ha traído consigo una triste estadística: el aumento en el número de accidentes de tránsito. Ya sea por el mayor desplazamiento de personas o por el consumo de alcohol, lo cierto es que este panorama se repite año a año, una cifra negativa que a partir de hoy las autoridades esperan revertir.foto 3 1

El Servicio de Atención Médico de Urgencias (SAMU) en conjunto con la Universidad de La Serena (ULS) han presentado una nueva sección de datos públicos del Big Data ULS, la que, a través de un visualizador histórico, permite conocer dónde se produce la mayor cantidad de accidentes de tránsito, en qué meses hay un aumento e incluso qué días de la semana y horarios son los más riesgosos.

Todo forma parte de una colaboración entre ambas entidades que ofrece una primera información relevante para la toma de decisiones de una red de instituciones que pueden aportar en la búsqueda de soluciones para este problema de salud pública, como la SIAT de Carabineros, Bomberos y las direcciones de tránsito de las municipalidades.

Así lo considera el doctor Javier Aguirre, médico jefe del SAMU regional, para quien los datos proporcionados por la plataforma de la Universidad de La Serena son de gran ayuda para reforzar algunos puntos de mayor conflicto.

“Nos permite tomar muchas decisiones, segmentar por sexo, por edad, por comuna, saber cuáles son los horarios de mayor accidentabilidad, cuáles son los puntos, qué población tiene más accidentabilidad y si está cerca de una zona urbana o si es en zonas rurales, cómo nosotros podemos potenciar cierta capacitación en la prevención en esa comunidad, fomentar el trabajo con la junta de vecinos, con los jóvenes, cómo llegar a ellos con mensajes claros sobre los problemas y los riesgos de los accidentes de tránsito”, señala.

A su juicio, el levantamiento de datos que entrega la plataforma es una gran ayuda para la comunidad, pero también para los centros de salud, ya que otro de los temas analizados serán las patologías cardiovasculares y los incidentes relacionados a salud mental.

“Aquí tenemos dos plataformas, una para la comunidad que en términos muy generales entrega información sobre cómo se comportan las comunas, en rango de patologías, en número, pero el principal enfoque es para los centros de salud porque vamos a georeferenciarlos cercanos a los centros de salud, cosa que un gestor pueda determinar si hay un aumento de ciertas patologías o enfermedades que están apareciendo en ese sector. Por ejemplo, aumentos de enfermedades cardiovasculares, aumento de consultas por salud mental o incluso algo peor, que sería un aumento de los suicidios”, añade.

Los factores humanos están presentes en casi el 98% de los accidentes

En Chile los accidentes de tránsito constituyen el 30,8% del total de las muertes violentas, siendo la causa más frecuente de mortalidad por violencia, una triste estadística que esta nueva sección del Big Data ULS espera poder disminuir gracias a la información levantada y que esperan se conviertan en materia relevante para la toma de decisiones de las autoridades. 

foto 2 2

"Este primer análisis descriptivo del conjunto de datos que se generan, producto de las llamadas recibidas al 131 del centro regulador de SAMU, busca caracterizar la situación de accidentes, particularmente, la cantidad de personas accidentadas en la región, teniendo presente que son principalmente tres factores los que tienden a reiterarse en los accidentes de tránsito: factores humanos, presentes en casi el 98% de los accidentes; factores del vehículo, en un 8% aproximadamente; y factores asociados a vías y entornos, en el 28% de los accidentes. Por lo tanto, disponer de este tipo de información permite ayudar a los conductores a tomar precauciones y también a las instituciones a gestionar vías, entornos, señalizaciones, iluminación, entre otros aspectos, y mejorar, por cierto, los programas de prevención, en especial, en vísperas de celebraciones como las Fiestas Patrias”, explica César Espíndola, director ejecutivo del proyecto Big Data ULS.

Entre los principales hallazgos que ha evidenciado la plataforma es el número de accidentes ocurridos en tiempos de confinamiento y periodos sin restricción de movilidad, encontrando diferencias en la magnitud de los mismos, los horarios y fundamentalmente en el número de personas involucradas. En cuanto a las edades, se encontró que la mayor prevalencia estaba en personas de 20 a 29 años, siendo un grupo constante en los años 2019, 2020 y lo que va del 2021. Y en cuanto a las personas accidentadas y categorizadas como de “emergencia vital”, se ha evidenciado un aumento en los últimos años, cifras que entregan una señal de alerta para reforzar y enfocar los esfuerzos en la prevención.

Cabe destacar que la plataforma fue lanzada este miércoles 8 de septiembre en honor al Día del funcionario SAMU, fecha en la que se conmemora el día en que dos funcionarios de Angol fallecieran en la ruta 5 sur, en la provincia de Malleco, justamente producto de un accidente de tránsito.

Big Data ULS 

La colaboración Big Data ULS y SAMU es una de las variadas acciones de trabajo conjunto entre el proyecto de la casa de estudios y entidades públicas y privadas de la Región de Coquimbo (PDI, GORE, Sernatur, Cámara de Turismo, entre otras). Se enmarca en el propósito del proyecto, cual es la generación de bienes públicos de información a partir de la transferencia tecnológica, en tratamiento y análisis de datos. 

VER VISUALIZADOR DE ACCIDENTES AQUÍ