El salto a la industria 4.0 lleva consigo cambios en nuestra sociedad y en este sentido, La Universidad de La Serena, a través de Big Data ULS, contribuye a la toma de decisiones en la región de Coquimbo; destacándose con iniciativas tales como el módulo de visualización de accidentes de tránsito y la generación de una alianza con el Centro de Sismología de Chile, para el manejo de datos publicados en la plataforma ULS.

La Universidad de La Serena, a través del grupo de Investigación Analítica y Big Data, está enfocada a la preocupación de distintas temáticas que afectan a la seguridad de las personas en la región de Coquimbo. Por esta razón, actualmente se están desarrollando diversas iniciativas que van desde el Proyecto Relave y Agua de Mar que está plasmado en el capítulo del libro “Economía Circular en procesos Mineros” hasta el lanzamiento de un módulo de visualización de accidentes de tránsitos en la región.

El Proyecto de Relave y Agua de Mar es financiado por la ANID (Agencia Nacional de Desarrollo e Investigación de Chile) y permite a la ciudadanía entregar información relevante para la toma de decisiones. El Dr. Cesar Espíndola, Académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la ULS e integrante del equipo Analítica y Big Data, señaló que “en conjunto con otras universidades participamos en la elaboración de un libro Economía Circular en procesos Mineros, y nosotros realizamos el capítulo de Datos Interactivos de Apropiación Pública de los Relaves Mineros”.

En la misma línea, recientemente se lanzó un módulo de visualización de accidentes de tránsito en la región de Coquimbo, con el apoyo del SAMU. Gracias a esta alianza se avanzó en la lógica de análisis de las rutas peligrosas y hoy los puntos críticos están georreferenciados. Al respecto, el Dr. Espíndola, explicó que “encontramos hallazgos interesantes, primero identificamos los puntos geográficos y la cantidad de víctimas de accidentes y nos encontramos con un patrón desde el 2019 con las edades de mayor riesgo, correspondiente entre los 20 y 29 años de edad”.

Lo anterior, permitirá a su vez la realización de un trabajo preventivo, informando a la ciudadanía qué días y en qué horarios y rutas ocurren más accidentes de tránsito, de esta manera, la Universidad de La Serena contribuye a evitar posibles víctimas fatales, las secuelas tanto físicas como psicológicas que pueden quedar en las personas, así como también, pérdidas económicas.

Big Data ULS y Centro de Sismología Nacional

Actualmente en la plataforma de BIG Data ULS está disponible el primer dashboards  https://bigdatauls.userena.cl/salud/sismos/ con la publicación de los grandes sismos de Chile desde 1570 hasta el 2020.

El Ing. Jaime Rodríguez, Director de Escuela de Ingeniería Civil ULS, y miembro del equipo de Analítica y Big Data, está realizando las gestiones con el Centro Sismológico Nacional (CSN) de Chile para generar una alianza y un trabajo colaborativo, en este sentido señaló que “hemos tenido conversaciones con la institución para que mediante la plataforma Big Data ULS, podamos obtener todos los datos sobre los sismos que han ocurrido o que vayan a suceder en nuestro país. La idea es poder dar la información en tiempo real una vez que haya ocurrido un evento sísmico y este haya sido oficializada por el CSN. La información de evento sísmico va a contener su ubicación (epicentro), su profundidad (hipocentro) y su magnitud (Richter)”.

Actualmente, el Académico está participando en Comité Técnico de la nueva Norma Chilena para Suelos Licuables, un hecho inédito en el país, ya que hoy no existe ninguna reglamentación al respecto.

Rodríguez destacó que “la nueva norma de suelos licuables nos ayudará a identificar información de suelos especiales potencialmente licuables y en los cuales deberían hacerse estudios más profundos y específicos en un sitio y, en el caso de nuestro territorio, en algunos sectores de las ciudades de La Serena y Coquimbo. Por esta razón y como una manera de poder regular los estudios en estos suelos y dado lo que ocurrió en el terremoto del 27F en nuestro país, vamos a redactar esta nueva norma de suelo licuable”.

Escrito por María José Barraza, Periodista FIULS 2030.

La actividad está disponble en el canal de YouTube VCM.

Comenzó un nuevo ciclo de la Catedra Raúl Bitrán Nachary, el cual en esta oportunidad se centra en la temática “Sociedad Naciente; la humanidad y el (ciber)espacio que habita(re)mos". En su actividad inaugural contó con la participación de Nobuyuki Matsui, Ph.D. in International Relations, Profesor asistente de la Universidad Ritsumeikan, Kioto, Japón; del Ph.D. Hugo Osorio Zelada, académico del Departamento de Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María, Chile, con la moderación de la Mg. Carola Espinoza Orellana, Directora de Comunicación Estratégica ULS, quienes abordaron la temática específica “Sociedad 5.0; Visión Japonesa sobre el futuro de la humanidad”.

image 1 1La actividad se inició con el saludo del Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, quien destacó que “este año 2021, celebramos y festejamos la existencia y permanencia de este evento que nos llena de orgullo, como institución comprometida con nuestro entorno”, refiriéndose a los 25 años desde que se nace esta cátedra en la institución, creada en memoria y homenaje al eminente académico, empresario y profesional Raúl Bitrán Nachary, fallecido en 1986.

La primera presentación correspondió al Ph.D. Nobuyuki Matsui, quien participó desde el país nipón con su temática “Sociedad 5.0 como Deus ex Machina? – A Philosophical Perspective of Digitalization”, donde abordó la situación de la Sociedad 5.0 y la transformación digital en Japón, además de los contextos históricos y globales del concepto de Ciudad Inteligente (Smart City). Posteriormente, desde el ámbito nacional, el Ph.D. Hugo Osorio, contextualizó la “Sociedad 5.0” desde la evolución industrial y las sociedades hasta llegar a los aspectos de la Sociedad 5.0, junto con tratar la inteligencia artificial y compartir algunas reflexiones y desafíos respecto a la temática y la situación actual.

Al finalizar ambas presentaciones se realizó un conversatorio donde los espectadores realizaron preguntas mediante el chat en vivo de la transmisión.

La actividad está disponible, al igual que las distintas actividades que se han realizado de manera online desde Vinculación con el Medio ULS, en el canal VCM – ULS. 

Junto a las voces de Magdalena Matthey y Francisco Sazo, y los arreglos de Sergio ‘Tilo’ González, el elenco presentará una selección de las más icónicas piezas de la cantautora ñublense.

Octubre, mes marcado por la celebración y por enaltecer las sonoridades que nacen de nuestro largo y estrecho territorio; el décimo mes del año será escenario de un nuevo evento de carácter cultural que pondrá en valor el legado invaluable que marcó la vida e historia de una de las más importantes folcloristas de América del Sur y piedra angular de la divulgación de la música popular de nuestro país: Violeta Parra Sandoval.

Hija de Nicanor Parra Alarcón y Rosa Clarisa Sandoval Navarrete, la inquieta compositora oriunda de San Fabian de Alico, Región de Nuble, ha trascendido en el tiempo y en la memoria de su pueblo, fijando el 4 de octubre como la jornada oficial para conmemorar su natalicio (1917) y celebrar de forma multitudinaria el Día de la Música Nacional junto a sinnúmero de actividades artísticas y recitales.

Es el caso de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena y el programa musical que prepara para esta importante fecha, denominado ‘Con sentimiento profundo el canto de Violeta’. Una interesante actividad de carácter online que podrá ser vista desde cualquier parte del mundo, a través de las redes oficiales del elenco profesional de la Región Estrella el próximo lunes 4 de octubre a las 20:00 horas (Chile Continental).

En esta oportunidad, la propuesta artística contempla una valiosa selección de obras escritas por la artista nacional: ‘Gracias a la vida’, ‘El Gavilán’, ‘El Guillatún’, ‘Run Run se fue pa’l norte’, ‘Lo que más quiero’, ‘Verso por despedida a Gabriela Mistral’, ‘Es una barca de amores’ y ‘Que he sacado con quererte’; para orquesta sinfónica y solistas junto a las inigualables voces de Magdalena Matthey y Francisco Saso; Simón González en la guitarra y los arreglos musicales del gran Sergio ‘Tilo’ González.

“Para nuestro elenco será un honor participar en la celebración del Día de la Música Nacional el próximo 4 de octubre. En esta ocasión haremos un viaje por las grandes e inmortales melodías de Violeta Parra conmemorando su natalicio (…) Recordar y abordar el repertorio de Violeta siempre es especial, la magnitud de su música y letras nos hacen comprender, querer, resaltar y valorar nuestra esencia y cultura. Además, con los arreglos de Sergio ‘Tilo’ González se logran refrescar las melodías, actualizarlas, resaltando el valor original de las composiciones; logrando unas bellísimas adaptaciones sinfónicas que hacen justicia al gran legado de Violeta Parra”, expresó el concertino OSULS, Leonardo Godoy Sepúlveda.

Por su parte, el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Región de Coquimbo, Francisco Varas Campos, sostuvo que “octubre es el Mes de la Música y la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena nos tiene preparada una tremenda sorpresa con la que busca recordar a la gran Violeta Parra, y reconocer a todos los músicos de Chile y la Región de Coquimbo. Será, sin duda, una gran velada musical que la comunidad podrá disfrutar a través de Facebook Live y televisión regional, así que invitamos a todas y todos a sumarse a esta imperdible transmisión”, enfatizó la autoridad local de cultura.

El mencionado concierto forma parte de ‘Una temporada como ninguna otra’ de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, marcando la VII presentación de este 2021; la cual podrá ser vista por las redes sociales OSULS mediante la página de Facebook (Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena) y canal Youtube (Sinfónica La Serena); además del canal regional Vive Elqui TV, señal 7 de VTR, con transmisiones simultáneas en las comunas de Coquimbo, La Serena y Ovalle; gracias a una importante alianza colaborativa que mantiene el conjunto profesional con el medio local.

A esta valiosa colaboración estratégica se suma Elquina TV, canal 5 señal abierta y canal 63 cable color, además de su página de Facebook (Elquina TV), que por nuevo año consecutivo, transmitirá el quehacer patrimonial, educacional y musical de la OSULS a las y los habitantes de Vicuña y sus alrededores, quienes el próximo jueves 7 a las 22:00 horas y el domingo 10 de octubre a las 19:00 horas, podrán disfrutar de un concierto de gran nivel desde la comodidad de su casa.

El VII Concierto de la Temporada 2021 es posible llevarlo a cabo de forma remota gracias al financiamiento otorgado, desde el año 2016, por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio mediante Glosa de Presupuesto Nacional; sumado al apoyo brindado por la Universidad de La Serena.

Para conocer mayores detalles de esta presentación de temporada oficial y ser parte del resto de programa musical 2021, sólo deben ingresar a www.sinfonicalaserena.cl o bien, seguir al elenco en sus redes sociales como Fanpage (Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena), Twitter (SinfonicaLS), Instagram y Youtube (Sinfónica La Serena)

La instancia organizada por la UMD permitió que académicos/as de la ULS tuvieran el espacio para dialogar respecto a las oportunidades y desafíos de esta tecnología.

Enriquecer un entorno, observar de forma segura y mostrar en detalle elementos que a simple vista no podemos apreciar, fueron solo algunas de las ventajas de las que se habló durante la segunda instancia que compone el ciclo de charlas “Conversemos sobre”, que en esta oportunidad trató sobre la realidad aumentada como una tecnología inmersiva para apoyar procesos de aprendizaje.

La instancia organizada por la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD) permitió que académicos/as de la Universidad de La Serena tuvieran el espacio para dialogar respecto a las oportunidades y desafíos de esta tecnología, la cual permite promover aprendizaje a través del acceso a otros modos de representar contenidos, según lo expuesto por el Mg. Francisco López Cortés, Académico del Departamento de Biología, junto al Dr. Ricardo Zamarreño Bastías, Académico del Departamento de Química, quienes abrieron la charla exponiendo sus experiencias en torno a la incorporación de las TICS en la institución.

En la charla realizada vía Zoom, docentes de la universidad experimentaron el uso de la realidad aumentada y la valoraron como un recurso que permite que el/la estudiante tenga una mayor comprensión respecto a elementos que son intangibles y en algunos casos abstractos, además de ser útil para incentivar el aprendizaje autónomo.

Al respecto, el Mg. Francisco López, Director Ejecutivo Laboratorio de Investigación e Innovación Tecnológica para la Educación en Ciencias (LIITEC ULS), destacó la importancia de fortalecer a los/as docentes en el uso de las tecnologías: “Es importante incentivar a los/as académicos/as con actividades permanentes, mostrando casos exitosos de uso y buenas prácticas. La universidad ya sistematiza buenas prácticas, pero podría tener más de estas actividades en las que se da a conocer al otro que es posible, como en esta oportunidad que vieron algo que no conocían y pensaron que serviría para lo que hacen”.

Además, agregó que sería positivo que la institución pueda fortalecer a los grupos que están emergiendo con tecnologías, mientras que sistematizan y socializan las buenas prácticas: “Hay que consultar por las tecnologías adecuadas y vincularse con las otras iniciativas de innovación de la institución para que estas buenas prácticas sean difundidas y así estimular a que los profesores a utilizarlas.”

Casi 2 mil visualizaciones ha tenido la entrevista realizada por el conocido youtuber Claudio Montenegro en su cuenta "PezCazaMan" al académico y genetista del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias ULS, Dr. Cristian Araya.

Chile cuenta con 6.435 kilómetros de costa, siendo el hábitat de diversas especies de la fauna marina. Entre el grupo de peces más reconocidos por su pesca está el jurel, merluza y reineta. Sin embargo, esto ha generado que la investigación de otras especies marinas y de agua dulce sea escasa a lo largo de los años. Es en este sentido que Cristian Araya, Académico ULS y Doctor en Ciencias Biológicas y Médicas mención Genética, junto al Mg. Claudio Palma, de la Facultad De Ciencias de la ULS, la Dra. Natalia Lam, de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile, y la Dra. Elisabeth Von, de la UCN, realizaron una investigación con el fin de conocer ciertos elementos y características mediante la información entregada por los cromosomas de distintas especies.

El académico ULS, Cristian Araya, autor de la investigación, trabaja y se desarrolla en descripción de la biodiversidad, mediante estudios cromosómicos, los cuales ayudan a extraer información sobre particularidades biológicas de organismos. En relación con esto, explica que “cada especie animal, vegetal, tiene una constitución cromosómica desde el punto de vista numérico, de su forma, etc. Entre todas las especies existen diferencias, de tamaño, morfología, números, eso varía, pero la citogenética animal, en general, siempre requirió de acceder a organismos vivos para poder hacer procesos de estimulación de la mitosis celular [...] Lo que hicimos en este trabajo junto a los pescadores, fue que conseguimos extraer, desde ejemplares capturados por ellos, tejidos donde aún se mantenían células vivas y en división. Tomábamos estos tejidos, lo depositamos en un medio de cultivo especial y desde ahí podíamos hacerlas crecer, dividirse y obtener los cromosomas de esa especie”.

Interacción con la comunidad

Para extraer la muestra de los peces en terreno, Araya recurrió a la ayuda de pescadores que se desarrollan en esta actividad, ya sea por hobby o profesión. Entre ellos, Claudio Montenegro, oriundo de Sotaquí, quien actualmente publica videos sobre pesca a través de su canal de YouTube “PezCazaMan”.

Montenegro señala que se inició en el mundo de la fotografía, capturando imágenes de carreras y competencias de bicicletas. Luego, tuvo buena recepción de su contenido fotográfico y pudo vender imágenes. Tras desarrollarse un tiempo en eso, quiso cambiar de contenido. “Yo toda la vida he salido a pescar, cazar y todo lo relacionado con el mundo outdoor (actividades al aire libre) y dije ya empezaré a hacer videos de pesca. Hice un canal de YouTube, a la gente le empezó a gustar, y me fue tan bien que me hice conocido y me llegó el auspicio de una marca, la acepté, y siguieron llegando hasta el día de hoy” comenta el creador de contenido.

En relación con el trabajo que realizó en conjunto con el académico Cristian Araya, sostuvo que “trabajar con él me significa un gran paso para educar a las personas, para aprender personalmente y ese conocimiento poder entregarlo a mis seguidores. Yo creo que lo principal, aparte de estudios, es generar algún aporte positivo para todo lo relacionado con la pesca, con el cuidado del medio ambiente y de los recursos marinos. Tratar de impactar positivamente, no solamente mostrando la técnica de pesca, sino que educando a la gente y tratando de que todos sepan o que se informen de la mejor manera posible. Es súper importante, porque es una manera científica de ver la pesca que yo nunca me imagine y que se aprende un montón”.

Por su parte, Araya concluye que “es importante que los científicos nos acerquemos cada vez más a la comunidad, no sólo a través de la utilización de las herramientas, sino que devolverle un poco el conocimiento que nosotros hemos conseguido. Y dada esta interacción con Claudio desde el punto de vista de terreno, la posibilidad de participar en sus videos y lives, me ha permitido también transmitir un poco del conocimiento generado con los participantes a través de mi investigación”.

Sin duda, el poder contar con estos aportes y experiencias cruzadas para investigar y establecer resultados, es fundamental para un país que cuenta con un sinfín de especies en su flora y fauna marina.

La entrevista completa la puedes ver en youtube.com/c/PesCazaMan. Si deseas conocer más sobre Claudio Montenegro y su trabajo, puedes visitar su página en Facebook e Instagram como “Pescazaman”.

Escrito por Nicolás Monardes, estudiante en práctica de Periodismo ULS - Facultad de Ciencias - Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología