En la actividad estuvieron presentes autoridades de la Universidad de La Serena, así como también miembros del Consejo Asesor de la FACSEJ, académicos y estudiantes. Como invitado especial, también estuvo presente el académico Isaac Reque Torrico, actual presidente de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS).

“Comunicación y Políticas Públicas: escenarios de sustentabilidad y sostenibilidad” fue el nombre de la exposición de la segunda sesión de la Cátedra de Políticas Públicas y Desarrollo Sostenible y que presentó el periodista Dr. Juan Fernando Muñoz-Uribe, académico de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia.

La cátedra del académico, Dr. Juan Fernando Muñoz-Uribe, tuvo como objetivo reconocer el rol de la comunicación en el establecimiento de políticas públicas, en escenarios de sostenibilidad y sustentabilidad, para lo cual partió vinculando dichos conceptos. También hizo una línea de tiempo de algunos hechos históricos relacionados al tema, como la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), algunas catástrofes ambientales surgidas entre los años 60 y 70, la Conferencia de Estocolmo, entre otros.

Sobre los conceptos de sostenibilidad y sustentabilidad, el académico señaló que, en América Latina, la sustentabilidad reconoce una posición ética, yendo más allá de lo económico y no se supedita solo a los recursos naturales, sino que a todo. Respecto al vínculo entre comunicación y políticas públicas, el expositor señaló que éstas últimas deben comunicarse de buena manera para que la toma de decisiones sea sostenible y sustentable, agregando además que la comunicación acompaña a la política pública desde lo social, institucional, administrativo, lo político, lo comunitario y ciudadano, concluyendo que la política pública se debe acompañar de una buena comunicación.

También hizo un llamado a las y los periodistas y estudiantes que se están formando a informar de buena manera y crear confianza con las audiencias, no olvidando el rol social.

Finalmente, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar agradeció al expositor y sobre la temática señaló que “la ética y la rigurosidad del periodismo también son ejes de suma relevancia para lograr una comunicación democrática e inclusiva. Los ciudadanos necesitan acceder a medios capaces de proporcionarles información confiable, tanto en relación con los temas de relevancia pública como en otros tipos de temáticas, ligadas a actividades culturales, educativas, políticas, económicas o de entretenimiento, aportando a una construcción social, inclusiva y participativa(…) Quisiera destacar el rol que deben cumplir los comunicadores sociales en los tiempos actuales, promoviendo la reflexión, el debate, la información oportuna, veraz y responsable, compromiso ético que como Universidad de La Serena siempre hemos inculcado hacia nuestros estudiantes y egresados”.

Para revivir la cátedra pueden ingresar a https://www.youtube.com/watch?v=ImflkC6ig_w

Sobre el expositor

El académico Dr. Juan Fernando Muñoz-Uribe es periodista, Doctor en Comunicación del programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación de las Universidades de Huelva, Sevilla, Málaga y Cádiz. También es especialista en Gerencia de Comunicación Organizacional de la Universidad Pontificia Bolivariana con posgrado en Comunicación Televisiva de la UPB.

Fue presidente de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS) durante el periodo 2026-2018 y director de la facultad de comunicación social -periodismo, de la universidad pontificia bolivariana en el período 2011-2015.

Actualmente, es Profesor Titular de la Universidad Pontificia Bolivariana de Melledín, Colombia.

Escrito por Consuelo Peña Gamboa, FACSEJ

Si deseas conocer más detalles sobre el proyecto Artemisa Mining Challenge puedes escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Viviana Carvajal, Titulada de la Carrera de Ingeniería de Minas de la Facultad de Ingeniería ULS y Paulina Contreras, Estudiante de la Carrera de Ingeniería Civil de Minas de la Facultad de Ingeniería ULS, están contribuyendo a la inclusión de mujeres en el área de la minería. Las integrantes del proyecto Artemisa Mining Challenge, buscan abrir nuevas oportunidades a ingenieras de minas- recién tituladas- para desempeñarse en la industria canadiense.

Paulina Contreras, Estudiante de la Carrera de Ingeniería Civil de Minas de la Facultad de Ingeniería ULS y Líder del proyecto Artemisa Mining Challenge, señaló que “nosotros en el proyecto nos dividimos en distintos ejes y estamos trabajando específicamente en representación minera y en la sección proyectos para aumentar la inclusión de la mujer en la minería que actualmente tiene un 11,7% de participación. Nosotros levantamos el proyecto Artemis Project”.

Este programa consiste en entregar una oportunidad a un grupo de graduadas de distintas universidades del país (con menos de un año de experiencia en el mercado laboral), quienes los tres primeros años de su carrera podrán trabajar en empresas mineras o con proveedoras de esta industria canadiense. El programa es apoyado por la Red de Ingenieras de Minas (RIM) Chile y la empresa canadiense Artemis Project.

Viviana Carvajal, Titulada de la Carrera de Ingeniería de Minas de la Facultad de Ingeniería ULS e integrante del proyecto Artemisa Mining Challenge hace un llamado a jóvenes ingenieras indicando que “ahora en pandemia han surgido más oportunidades perfeccionarse con cursos y talleres, antes nos limitaba el estar en otros lugares geográficos y hoy, ya no existen estas barreras. Las invito a que se motiven a participar en este tremendo proyecto que tiene una duración de 3 años”.

En los últimos diez años la participación femenina en las empresas ha aumentado, aunque aún las brechas están latentes. En materia de inclusión, las mujeres que están iniciando una carrera profesional cuentan con menos oportunidades de ejercer su carrera, en relación a los hombres.

Si estás interesada en el proyecto ingresa aquí: www.redingenierasdeminas.com y en las redes sociales, ww.instagram.com/rim_chile y www.linkedin.com/company/rim-chile. Para consultas puedes escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Artemisa Mining Challenge

Es un programa para generar soluciones en la minería, buscando la inclusión de las mujeres a la industria para impulsar su desarrollo profesional.

Escrito por María José Barraza, FIULS 2030.

Un trabajo internacional fue el que llevaron a cabo diferentes investigadoras e investigadores del mundo para crear un universo virtual y ponerlo a disposición gratuitamente en internet.

Es la simulación más exacta y compleja de la cual se tenga registro. Asimismo, la única que nos permite actualmente viajar en el tiempo. Hablamos de “Uchuu”, proyecto elaborado por un equipo de profesionales de todo el mundo de distintas áreas disciplinarias, como Astronomía, que cuenta con la participación de la Universidad de La Serena (ULS). Este trabajo fue desarrollado por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) y la RedIRIS, la Red Académica y de Investigación Española, junto a otros grupos de investigación de Japón, Estados Unidos, Argentina, Australia, Francia, Italia y Chile. En este último, destaca la participación del Dr. Cristian A. Vega Martínez, investigador posdoctoral vinculado al Instituto de Investigación Multidisciplinar en Ciencia y Tecnología y colaborador del Departamento de Astronomía ULS.

El académico realizó un doctorado y posdoctorado en Argentina, donde junto a la Dra. Sofía Cora, científica del Instituto de Astrofísica de La Plata en Argentina, centró su trabajo en hacer simulación en la formación de galaxias, utilizando un modelosemianalítico, el cual es una técnica numérica que permite modelar grandes poblaciones de galaxias utilizando la información obtenida de simulaciones de materia oscura. En este sentido, mientras más grande es la simulación, más representativo es el universo.

En relación con el trabajo realizado en esta simulación del universo, Vega comenta que “mi participación en particular se basó exclusivamente en tratar de definir las herramientas y las estrategias para manipular los datos que son presentados, seleccionar los datos que se iban a publicar, para generar los formatos que fueran útiles para la comunidad [...]. Ahí tuve una participación importante en lo que respecta a programar las herramientas y discutir cuáles iban a ser las finales. Este es un trabajo colaborativo, todos los que participamos en esto tuvimos una participación de las mismas características en relación a definir cómo presentar los datos de esta simulación y cómo procesarlos previamente”.

"Uchuu pretende básicamente recrear cómo fue la formación del Universo, toda la estructura, todo lo que vemos desde cuando el universo estaba apenas en su infancia y tenía 400 mil años", le señaló al medio BBC Mundo el cosmólogo Dr. Francisco Prada, profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA). Esta simulación se pudo llevar a cabo gracias a ATERUI II, una computadora perteneciente al Observatorio Astronómico Nacional de Japón, y dedicada exclusivamente a la astrofísica.

Uchuu también ofrecerá a las científicas y científicos estudiar los diferentes escenarios en la historia del Universo (13.000 millones de años). Además, la materia oscura, una sustancia invisible que permea el espacio, junto a la energía oscura, podrán ser visibles en la simulación. En otras palabras, es como "ponerse unas gafas especiales" que visualizan la materia oscura. Este tipo de proyecto abre las puertas al conocimiento, ya que la información entregada puede ser usada por cualquier científica o científico y/o vista por cualquier persona.

Asimismo, la importancia que puede tener en partes de la sociedad, investigaciones y colaboraciones es fundamental. Sobre esto, el investigador ULS señala dos áreas de importancia en el desarrollo de este proyecto. La primera, desde el área científica, ya que “todos las astrónomas y astrónomos que trabajamos en áreas afines en la formación de galaxias, nos vemos automáticamente beneficiados por este tipo de simulaciones que son públicas, y eso también nos da una herramienta de trabajo extra, porque como yo estoy en Chile y participio en un grupo de colaboración, nos facilita mucho el acceso a los datos con los cuales podemos trabajar y presentar proyectos a futuro”. En segundo lugar, menciona el networking, ya que “en nuestra área es fundamental, porque es necesario generar trabajos colaborativos, y estas redes internacionales, compuestas por investigadoras e investigadores por muchas áreas de experiencias y de muchos lugares, nos permiten extender nuestro margen de acción y nuestra capacidad de poder generar conocimiento nuevo desde nuestro país”.

Esta gran simulación se encuentra disponible, de forma completamente gratuita, a través de la nube del CESGA (https://www.cesga.es/en/what-we-do/storage/), donde cualquier grupo de investigación o usuario que necesite puede consultarlo. También en canal de YouTube CfCANAOJ se puede encontrar algunas simulaciones en video.

Escrito por Nicolás Monardes, estudiante en práctica de Periodismo ULS - Facultad de Ciencias - Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología.

Sesión contó con la participación de Milton Urrutia, Vicerrector Económico de la Universidad de Antofagasta, quien entregó un completo reporte sobre el Proyecto de Ley de Presupuesto 2022 comparándolo con los fondos asignados para educación superior el año 2021. En la reunión, se identificó cifras negativas para este sector, lo que llevará a las autoridades universitarias a solicitar al Parlamento un aumento de recursos.

Por más de dos horas, la rectora y los rectores de las universidades regionales revisaron el Proyecto de Ley de Presupuesto 2022 dado a conocer esta semana por el Ministerio de Hacienda. El tema, estudiado por la Comisión de Vicerrectores Económicos de AUR, fue expuesto por Milton Urrutia, directivo de la Universidad de Antofagasta, quien señaló que, si bien se esperaba un presupuesto austero, la propuesta castiga ítems fundamentales para el funcionamiento universitario.

El proyecto considera un reajuste para la educación superior de alrededor de un 4%, que será inferior al IPC proyectado para el año 2022 de 5.3%. A ello, se sumarían costos aún mayores por reajustes en las remuneraciones para funcionarias (os) y académicas (os), por lo que nuevamente se prevé un panorama poco auspicioso para las universidades regionales, al que se agrega, la baja presupuestaria de -1,9% para la ciencia y -4,8 para la cultura.

La reducción de recursos en varios ítems, la exigencia de contrataciones y las limitaciones para el uso de excedentes configuran sin duda, un cuadro presupuestario complejo. Al que también se suma el término de los aportes por concepto de la pandemia Covid-19, ello pese a que las universidades regionales deberán seguir cumpliendo con las exigencias de la autoridad para proteger eficazmente a sus comunidades universitarias y convivir con una pandemia que aún no se supera.

“Nos preocupa que los recursos para educación superior sean montos extraordinariamente bajos. Este tema como AUR nos compete absolutamente, por lo cual pediremos que haya una señal pro regionalización y descentralización en la educación superior y que, considerando estos factores, los recursos aumenten. Parlamentarios regionalistas están disponibles para apoyarnos y será un elemento que pelearemos al máximo”, sostuvo el Presidente de AUR, rector Patricio Sanhueza.

Las opiniones de los distintos rectores reflejan preocupación, “el tema del presupuesto es tremendamente relevante y lo seguiremos discutiendo. El efecto que tiene el mantener el presupuesto sin ningún tipo de reajustabilidad, casi parejo respecto al año anterior, tiene implicancias enormes para las universidades. Podemos entender el esfuerzo de austeridad del presupuesto de este año, pero también hay que entender que las aspiraciones de nuestros académicos (as) y trabajadores significarán asignaciones adicionales que encarecen enormemente”, explicó Diego Durán, rector de la U. Católica del Maule y Vicepresidente AUR.

El rector Durán adelantó que, para lograr avances en esta problemática presupuestaria levantarán una sola bandera que defienda los intereses de los planteles AUR en su conjunto. Esto implicará trabajar con los vicerrectores económicos y otros actores relacionados para acordar estrategias y levantar propuestas concretas que, harán llegar a la autoridad para revertir el escenario presupuestario adverso que los afecta.

La sesión de las autoridades universitarias regionales realizada el 29 de septiembre en modalidad telemática, también analizó el presupuesto del Ministerio del Interior y de los GORE en relación al trabajo con las universidades regionales. El tema fue presentado en detalle por Boris López, Director de Administración y Finanzas de la Universidad de Aysén. Se concluyó que, hay mucho que avanzar para una vinculación aún más estrecha entre las instituciones de educación superior y los Gobiernos Regionales para beneficio de los distintos territorios.

Jornadas de Patrimonio

En el marco de esta sesión, la Comisión de Patrimonio de AUR, encabezada por Flavia Morello de la U. de Magallanes y Javier Ramírez de U. de Concepción, informó los objetivos y el trabajo que ha realizado dicha comisión de trabajo nacida en marzo de 2021. También, se presentó lo que serán las Primeras Jornadas Universitarias de los Patrimonios Regionales, a realizarse el 14, 15 y 16 de diciembre próximo. Tal actividad busca reunir a académicos y otros sectores en torno a las diversas dimensiones del tema patrimonial, identificar los desafíos que enfrenta en los territorios y dialogar sobre las falencias de la normativa que rige a este sector y que, dificulta la labor de resguardo del valioso patrimonio material e inmaterial que albergan todas las regiones del país. El evento permitirá relevar el compromiso y la riqueza del trabajo que realizan las universidades regionales en esta materia.

Fuente: Comunicaciones AUR, 01 octubre 2021

La convocatoria está diseñada para mayores de 18 años, no nativos en lengua inglesa, interesados en hacer progresar sus carreras. Se podrán solicitar en www.becas-santander.com hasta el 23 de noviembre.

El inglés profesional es una herramienta imprescindible que marca la diferencia a la hora de potenciar el empleo. La mejora de competencias como ésta y el aprendizaje de nuevas habilidades y conocimientos (también denominado upskilling) ayudan a la consecución de las metas profesionales.

Banco Santander continúa su compromiso con el aprendizaje continuo y la formación en idiomas como palanca de empleabilidad. A través de Santander Universidades, lanza 1.000 Becas Santander Languages | English to Boost your Career - University of Pennsylvania con el objetivo de potenciar el inglés profesional de aquellos interesados en hacer avanzar sus carreras y mejorar su empleabilidad.

Las 1.000 becas están dirigidas a mayores de 18 años, no nativos en lengua inglesa, nacionales o residentes de 13 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, EEUU, España, México, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido y Uruguay), con un nivel mínimo B1 de inglés.

La convocatoria ha sido lanzada en colaboración con la Universidad de Pensilvania (UPenn), una de las instituciones académicas más prestigiosas del mundo: miembro de la Ivy League -la red más relevante de universidades americanas- y habitual del ´Top 20´ de las mejores universidades del mundo según rankings como THE (Times Higher Education) o QS.

El programa formativo permitirá a los participantes elegir entre tres cursos en base a sus objetivos profesionales:

• English for Career Development: diseñado para ayudar a los participantes a que aprendan a enfrentar en inglés los procesos de selección y entrevistas, incrementando así sus oportunidades de empleabilidad. Además dará a sus estudiantes la oportunidad de explorar el camino profesional que quieren desarrollar mientras mejoran su vocabulario y habilidades en lengua inglesa.

• English for Business and Entrepreneurship: para los interesados en negocios y economía global. Los participantes aprenderán inglés adaptado a los análisis de estudios de mercado, redacción de planes de negocio, atraer la atención de inversores y apoyo financiero así como explorar las prácticas del emprendimiento global.

• English for Science, Technology, Engineering and Mathematics: los participantes aprenderán a manejar en inglés el lenguaje de causa y efecto, redactar estrategias de investigación, analizar datos de experimentos… Además usarán los temas asociados al cambio climático como caso de uso del lenguaje científico-técnico.

Para Javier Roglá, director global de Santander Universidades, “las competencias lingüísticas, en particular la inglesa, son un requisito fundamental para la empleabilidad y el desarrollo profesional, más aún en un entorno que se está digitalizando e internacionalizando a gran velocidad. Ante un momento de transformación como el que estamos viviendo, potenciar el inglés profesional nos parece clave para, por ejemplo, aumentar las probabilidades de éxito en los procesos de selección, algo en lo que Universidad de Pensilvania tiene muchísima experiencia”.

Jack Sullivan, director de English Language Programs de la Universidad de Pennsylvania, destaca que "uno de nuestros objetivos es fomentar acuerdos que nos permitan llegar a los estudiantes de todo el mundo utilizando la tecnología más adecuada. Estamos encantados de colaborar con Banco Santander, líder mundial en apoyo a la educación superior, para ofrecer lecciones online gratuitas que ayudarán a los estudiantes y a los recién graduados a dar lo mejor de sí en el cada vez más competitivo mercado laboral".

El curso, 100% online, se realizará a través de la plataforma de formación online de UPenn y ofrecerá actividades individuales (cuestionarios acerca de artículos y vídeos, conocimiento a través de juegos o realizar grabaciones propias a modo de ejercicios prácticos) así como actividades en grupo en tiempo real (conversaciones, comentarios y preguntas con los profesores y compañeros sobre las tareas realizadas, que en ocasiones, contarán con mentoría de especialistas de renombre internacional).

El curso comenzará en enero de 2022, tendrá una duración de 5 semanas y será impartido por el departamento English Language Programs de UPenn. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 23 de noviembre en www.becas-santander.com.

Banco Santander y su apoyo a la educación superior

Banco Santander, líder en banca responsable, mantiene un firme compromiso con el progreso y el crecimiento inclusivo y sostenible con una apuesta pionera y consolidada por la educación superior que desarrolla a través de Santander Universidades desde hace 25 años y le distingue del resto de entidades financieras del mundo. La entidad ha destinado un total de más de 2.000 millones de euros y ha concedido más de 630.000 becas y ayudas desde su puesta en marcha.

El compromiso de la University of Pennsylvania con el impacto global

El ´Penn Compact 2022´ refleja la visión de la presidenta Amy Gutmann de que la University of Pennsylvania sea la universidad más inclusiva, innovadora e impactante de EEUU. Ofrecer clases gratuitas en línea que informen sobre la vida diaria de las personas es un buen ejemplo de este compromiso. Penn's English Language Programs (ELP) ha sido líder en la generación de cursos gratuitos atractivos en todo el mundo desde 2014. Hasta la fecha, cerca de dos millones de estudiantes se han inscrito en clases online de ELP relacionadas con temas que van desde la solicitud de ingreso a universidades de EEUU, el desarrollo profesional, la alfabetización mediática y el cambio climático.