El documento establece que la Convención Constitucional y las universidades estatales agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), asumen un compromiso de colaboración mutua camino a la redacción de la nueva Carta Magna.

Este miércoles 06 de octubre las universidades estatales de Chile agrupadas en el Cuech y la Convención Constitucional, a través de su Presidenta Elisa Loncón y su Vicepresidente Jaime Bassa, formalizaron una alianza estratégica que tiene por objetivo apoyar —a través de diferentes instancias—la redacción de la nueva Constitución. La Presidenta de la mesa directiva de la Convención señaló que la misma sigue adelante y que “con este Convenio, junto a las Universidades Públicas, podemos articular apoyos, colaboraciones y trabajo conjunto, y ese es el sentido. Hemos estado hablando en diferentes oportunidades q la convención fortalece el trabajo publico, y con este convenio vamos a fortalecer precisamente eso”.

La firma del Convenio se llevó a cabo en las dependencias del ex Congreso Nacional, y contó con la presencia de la presidenta y vicepresidente de la Convención, además del presidente del Cuech Ennio Vivaldi. El además rector de la U. de Chile recalcó que “La Convención Constitucional es una instancia auténticamente representativa del pueblo de Chile y para nosotros es un privilegio ponerlos a las órdenes de esta convención para aquello que ellos estimen conveniente o puedan necesitar de mano de las Universidades Públicas”.

Entre los principales puntos de este acuerdo, las universidades del Estado se comprometen a prestar asesoría técnica y académica a la Convención Constitucional durante el proceso de redacción del nuevo texto, así como también, a facilitar la infraestructura física y equipamiento que sea necesario en sus 18 instituciones a lo largo del país. Todo este apoyo prestado no significará costos para la Convención, y serán efectuados de forma gratuita por las Universidades.

Fuente: Equipo Cuech.

El 2 y 3 de diciembre se desarrollará este congreso que busca potenciar la investigación en Docencia en Educación Superior que permita enfrentar los procesos y transformaciones dinámicas que experimenta la docencia universitaria año tras año.

Con la finalidad es potenciar la investigación en Docencia en Educación Superior que permita enfrentar los procesos y transformaciones dinámicas que experimenta la docencia universitaria año tras año, la Universidad de La Serena, por intermedio de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y la Vicerrectoría Académica, anuncia la realización de la tercera versión del Congreso de Docencia en Educación Superior, CODES 2021, los días 2 y 3 de diciembre.

Este año, la idea fuerza del Congreso será: Experiencias, propuestas y desafíos de la enseñanza y el aprendizaje en los nuevos escenarios del pre y postgrado".

El Vicerrector de Investigación y Postgrado de la ULS, Dr. Eduardo Notte Cuello, detalló que en la tercera versión del Congreso CODES “se espera lograr la consolidación de este espacio de reflexión e intercambio de nuevos conocimientos en torno a la Docencia en Educación Superior. Como en las versiones anteriores se tomó una idea fuerza ad-hoc a los nuevos acontecimientos en la Educación Superior y se introdujo la sesión, habilidades socioemocionales y salud mental, que es un tema que ha tomado fuerza en la comunidad académica a raíz del enclaustramiento tanto de los estudiantes como de los docentes. Esperamos que en esta versión sean muchos los académicos y estudiantes que participen, ya sea con ponencias o también aquellos que deseen asistir para escuchar los estudios que realizan académicos de diferentes universidades".

La ULS cuenta con 40 programas de pre-grado, 16 Programas de Postgrados y 11 programas de Postítulos, con una extensa tradición en la formación de profesionales en diversas áreas del conocimiento. En particular, la Universidad de La Serena cuenta con 11 programas de pregrado de Pedagogías, siendo la casa de estudios superiores que dicta la mayor cantidad de Pedagogías del Norte de Chile. Bajo este contexto, es que la Universidad de La Serena promueve la realización anual del congreso CODES.

CODES 2021 buscará visibilizar y compartir investigaciones y experiencias vinculadas a la docencia en educación superior en el contexto nacional e internacional.

Las temáticas que se abordarán en esta tercera versión son las siguientes: Habilidades socioemocionales y salud mental; Sistemas de evaluación y seguimiento de procesos de aprendizaje; Incorporación de TIC en el proceso formativo; Interdisciplinariedad en la formación e innovación curricular; Inclusión: Discapacidad, Género, Interculturalidad y Derechos Humanos

La Universidad de La Serena invita cordialmente a ser parte de esta valiosa instancia académica. Inscripción y más detalles del Congreso, ingresa a http://codes.userena.digital/ .

La actividad estuvo a cargo del equipo del componente de Preparación en la Enseñanza Media (PEM) PACE ULS.

El equipo PACE de la Universidad de La Serena, dictó el sexto taller para docentes de los doce Establecimientos Educacionales, adscritos a la medida gubernamental, titulado: “Comunicación y retroalimentación como oportunidad de aprendizaje”.

El equipo (PEM) PACE ULS, llevó a cabo su sexta instancia virtual, la que se enmarca en el Subcomponente de Reforzamiento de Competencias y en la implementación del Plan de Acompañamiento Docente de los doce Establecimientos Educacionales (EE) adscritos al programa, cuyo objetivo es el de fortalecer estrategias didácticas para el desarrollo de las habilidades del siglo XXI.

En el taller se abordaron principalmente la comunicación y la retroalimentación, en esta línea, la Dra. Marcela Altamirano, Profesional Didacta PEM PACE ULS, explicó: “Este taller forma parte del Plan de Acompañamiento Docente PACE PEM de nuestra Universidad, que responde a un modelo formulado considerando los intereses y necesidades de los propios docentes de los 12 establecimientos que pertenecen al programa. En esta oportunidad, además de la Comunicación, como habilidad para el siglo XXI, y la retroalimentación; incorporamos el guiar a los y las docentes en el uso de Socrative como herramienta digital, dado sus múltiples ventajas para la retroalimentación y evaluación”.

La comunicación, como es sabido es un proceso que se relaciona con el uso efectivo de las habilidades para compartir información oral y escrita según sea el caso y, además, esta se vincula con la comprensión, que se traduce en intercambiar con el otro es esencial para poder comprenderlo. Es un proceso esencial para el desarrollo académico de los y las estudiantes. Destacando en esta oportunidad sus ejes claves, como lo son: la lectura, escritura y oralidad.

Por otra parte, se abordó la retroalimentación, del mismo modo, como una herramienta que contribuye al aprendizaje; esta se entiende como un proceso que permite la adquisición de información sobre el desarrollo de habilidades y aprendizajes de los y las estudiantes, como también de la acción de la y el profesor, relacionados con el conocer, hacer y ser, al respecto, Mariano Rodríguez, Docente área de Biología PEM PACE ULS, expresó: “ los expertos en la materia establecen que es un proceso que describe el pensar, sentir y actuar de los y las estudiantes en su contexto y permite saber cómo es su desempeño y cómo pueden mejorarlo en el futuro”.

Además, se realizó una actividad de cierre sobre Socrative, como herramienta multimedia que favorece la comunicación y retroalimentación inmediata.

Escrito por Daniel Aguayo Comunicaciones PACE OAME ULS.

A través de celulares, tablets o computador, en www.fuas.cl podrá inscribirse toda la comunidad estudiantil que desee cursar estudios superiores en centro de formación técnica, institutos profesionales y universidades

Ya comenzó el proceso de postulación a la gratuidad, becas y créditos para la Educación Superior 2022, el cual se extenderá hasta el 26 de octubre. En este proceso los y las estudiantes que el próximo año quieran ingresar a centros de formación técnica, institutos profesionales o universidades, y aquellos que ya están cursando una carrera y no cuenten con ayudas estudiantiles o quieran optar a una mejor podrán completar, a través de su smartphone y otros dispositivos tecnológicos el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS).A través de www.fuas.cl podrán postular a los beneficios estudiantiles que ofrece el Estado, los cuales detallamos a continuación: Gratuidad, Beca Nuevo Milenio, Beca Bicentenario, Beca Juan Gómez Millas (chilenos y extranjeros), Beca Excelencia Técnica, Beca Excelencia Académica, Beca Puntaje Prueba de Transición Admisión Universitaria, Beca para Hijos de Profesionales de la Educación, Beca de Articulación, Beca para Estudiantes en Situación de Discapacidad, Beca Continuidad de Estudios para Instituciones en Cierre, Fondo Solidario de Crédito Universitario y Crédito con Garantía Estatal (CAE).

Al respecto, Jovanna González, Coordinadora del Componente de Preparación en la Enseñanza Media (PEM) PACE ULS, expresó: ”este proceso es importante, ya que a través de este documento pueden acceder a los beneficios que entrega el Estado, por ello como equipo PACE ULS en este minuto estamos generando talleres calendarizados previamente sobre este formulario, para los y las estudiantes, padres y apoderados, con el objetivo de entregar orientaciones para su rellenado, ya que siempre existen dudas específicas, que nosotros podremos aclarar en vivo con nuestras doce comunidades educativas y además estaremos realizaremos un live, próximamente en nuestras redes sociales, para abordar el paso a paso del FUAS”.

Cabe destacar, que en el mismo sitio hay otros formularios que permiten optar a las Becas Vocación de Profesor y a las Becas de Reparación, por lo que en total los jóvenes pueden postular a 19 beneficios estudiantiles del Estado.

El año pasado más de 600 mil jóvenes postularon a los beneficios y por eso el Ministerio de Educación ya tiene disponible una red de información en todos los portales del Mineduc, redes sociales y el Centro de Atención Telefónica 600 600 26 26.

FUAS 2022: TUTORIAL

Sitios de Interés:

Postulación FUAS

Gratuidad

Becas de Arancel

Becas Complementarias

Créditos de Educación Superior

Instagram Subsecretaría Educación Superior

Instagram DEMRE

Instagram PACE ULS

Sitio Web PACE ULS

Escrito por Comunicaciones PACE ULS

La próxima iniciativa se realizará el miércoles 06 de octubre a las 11:30 horas y se transmitirá por el Canal YouTube de Vinculación con el Medio ULS.

En el marco del ciclo de Charlas sobre Patrimonio Territorial organizado por la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la Universidad de La Serena, y el proyecto Universo, Tierra y Poesía, sumado a la colaboración del Departamento de Arquitectura de la ULS, se realizó la exposición denominada Patrimonio Inmaterial de las Tradiciones Religiosas. Lo anterior, contó con la participación de la Académica del Departamento de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, la Arquitecto Alma Ponce.

“A través de un análisis del uso del color, la charla pone en valor el patrimonio inmaterial de las tradiciones religiosas como expresión cultural escénica del territorio. El patrimonio inmaterial también es parte de lo urbano y de la ciudad; da soporte a las manifestaciones vivas, donde los colores, los sonidos, el baile y los movimientos permiten apreciar el vacío espacial material. Convirtiéndose en un espacio donde el patrimonio material y el patrimonio inmaterial se desarrollan, y configuran un paisaje urbano”, destacó la Académica.

Gracias a los planteamientos de las Cartas Internacionales ICOMOS, las cuales definen los principios de interpretación de los elementos esenciales de la conservación de patrimonio (1987, 2005, 2011), y los foros de la UNESCO (1982, 2009 y 2011) se ha generado un cambio en la valoración del patrimonio. En este sentido, Alma Ponce señaló que “el patrimonio, hasta hace un tiempo solo se relacionaba con la conservación de los monumentos, sin embargo, entendemos que el patrimonio lo integran los elementos materiales, como los monumentos, la arquitectura, la ciudad; y los inmateriales, como son las manifestaciones vivas en el espacio urbano.De esta manera se establece la escena urbana, entendida como el lugar donde se establece la conexión entre ambos patrimonios y se relacionan con las tradiciones culturales”.

Centro Documental de Arquitectura y Urbanismo ULS

El proyecto CEDAU (Centro Documental de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de La Serena) permitirá preservar y difundir el patrimonio documental relacionado con los edificios patrimoniales y las obras urbanas de la Región de Coquimbo.

La Coordinadora del proyecto CEDAU, Alma Ponce, explicó que “este centro está en proceso de conformación, como un repositorio digital a disposición de investigadores, estudiantes y público en general. Sus actuales contenidos fueron posibles gracias al desarrollo de un proyecto Fondart (2019) y la iniciativa del Departamento de Arquitectura que recopiló información documental, planimétrica e imágenes del período denominado Plan Serena”.

Próximas Actividades

Iniciativa Fecha
“Los humedales, Patrimonio Territorial de la Región de Coquimbo” 06 de octubre, 11:30 horas.
Conversatorio "Suelos en Conflicto (proyecto CREAR ULS), El Monumento Vulnerado, Conflictos sobre el Patrimonio Cultural" 20 de octubre, 11:30 horas.
“La Ruta Mistraliana, Patrimonio Inmaterial y Territorio” 04 de noviembre, 11:30 horas
Conversatorio "Muros en Conflicto" - Proyecto CREAR ULS, "El Monumento Vulnerado, conflictos sobre el patrimonio cultural" 17 de noviembre, 11:30 horas
Conversatorio “Patrimonio de los Barrios del Plan Serena". Proyecto Fondart "Puesta en valor de la Población Antártica, un emblemático Barrio del Plan Serena" y Proyecto Fondart "Relatos de barrio: Conjunto Habitacional Rengifo" 03 de diciembre, 15:00 horas

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030.

Este protocolo busca establecer lineamientos institucionales de detección, actuación, seguimiento y prevención de la transmisión del coronavirus, casos sospechosos y confirmados, en la comunidad ULS, cautelando la seguridad de los procesos, y retorno seguro cuando proceda.

La Comisión COVID-19 de la Universidad de La Serena dio a conocer a la comunidad universitaria la XI actualización del Protocolo COVID-19 ULS, que establece el procedimiento de actuación a nivel interno con base al escenario epidemiológico que estamos viviendo.

La Dra. Paola Salas, coordinadora de la Comisión, explica que se han agregado tópicos de información sobre las nuevas definiciones de casos sospechosos, contactos estrechos, casos probables, de la variante Delta. Agrega que, además, se ha “actualizado todo lo relacionado a los tiempos de aislamiento y cuarentenas (para Sars-Cov2 y para casos Delta), así como la gestión de casos que en ambas definiciones cambió según la autoridad sanitaria”.

La académica añade que otra actualización necesaria dice relación o a los aforos y ventilación que establece el plan Paso a Paso vigente, que comenzó a regir desde el 01 de octubre.” La importancia de esta actualización radica en que regula los protocolos específicos que se están elaborando por las unidades”, enfatiza.

Cabe destacar que este protocolo busca establecer lineamientos institucionales de detección, actuación, seguimiento y prevención de la transmisión del coronavirus, casos sospechosos y confirmados, en la comunidad ULS, cautelando la seguridad de los procesos, y retorno seguro cuando proceda.

El nuevo Protocolo COVOD-19 ULS está disponible aquí