Las carreras adscritas a la FACSEJ son: Ingeniería Comercial, Auditoría, Ingeniería en Administración de Empresas, Derecho, Periodismo y Pedagogía en Historia y Geografía.

En una solemne ceremonia llevada a cabo de manera virtual, la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la U. de La Serena tituló a 251 nuevas y nuevos profesionales, instancia encabezada por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, y la Decana FACSEJ, Dra. Luperfina Rojas Escobar, junto a directivos, académicos/as y familiares de las y los nuevos profesionales.

Titulación facsej 2En la ocasión, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, agradeció a los asistentes y señaló, respecto a la modalidad de la ceremonia, que “la pandemia por coronavirus nos ha dejado muchas consecuencias, y enseñanzas, negativas y otras positivas. Entre las segundas, podemos hoy comunicarnos a la distancia, gestionar mejor nuestro tiempo y estar presentes pese a kilómetros de distancia. Sabemos que ninguna pantalla reemplaza el contacto presencial, los abrazos, las miradas y las sonrisas en vivo y en directo, pero mediante la tecnología fuimos capaces de vernos, comunicarnos y seguir aprendiendo, a través de otros dispositivos”.

En cuanto a la finalización de esta etapa y proceso académico, la Decana envió un mensaje a los titulados presentes en la ceremonia “como Universidad tenemos la convicción de que en un mundo como el actual, que impone límites a nuestro planeta en materia de recursos y medios, el ser humano puede contar con los recursos renovables que representen su inteligencia, creatividad y su inventiva, impronta nutrida por el máximo respeto a los derechos y la dignidad de todas y todos, por lo tanto, ustedes como profesionales , formados en una Universidad Estatal, están llamados a promover y propagar un mensaje de paz, confianza y tolerancia , rechazando todo tipo de rechazo o discriminación hacia otros seres humanos. más aún en el chile de hoy, multicultural, multicolor, que acoge y entrega oportunidades a quienes buscan una mejor calidad de vida en nuestro país”.

Reconocimiento a titulados

Titulación facsej secundariaComo es tradición, este año se reconoció a titulados destacados en el ámbito académico. Es así como se distinguió a la titulada Jessica Aravena Tapia, de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas, como mejor promedio de su carrera, quien además recibió el tradicional premio Universidad de La Serena, que reconoce al mejor promedio de todas las carreras de la Facultad. También recibió el reconocimiento de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Turismo en Chile, Aprotur, quienes felicitaron su logro.

Finalmente, la nueva profesional entregó un emotivo discurso donde agradeció a su familia y cercanos, así como también a la Universidad por todo lo enseñado y a la Facultad por el apoyo entregado y dando un sentido mensaje a sus colegas “hoy somos vencedores, no de lo que hemos finalizado sino de los retos que comienzan, hemos terminado nuestra etapa de entrenamiento, pero no así el objetivo final, aportemos al desarrollo de nuestro entorno, de nuestro trabajo, de nuestro país, proyectémonos como líderes”.

Escrito por Consuelo Peña Gamboa - FACSEJ

Las acciones han estado a cargo del equipo del Componente de Preparación en la Educación Media (PEM) del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de La Serena.

El equipo PEM PACE ULS, perteneciente a la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME), a lo largo de este año ha realizado diferentes acciones, en pro de acompañar a los y las docentes de las 12 Comunidades Educativas adscritas al programa.

Se han realizado hasta la fecha siete talleres, que han contado con más de 400 docentes de los 12 Establecimientos Educacionales, con los cuales trabaja el programa de acceso de nuestra institución, dichas instancias se han realizado en el transcurso de este año y buscan fortalecer el diseño, implementación y evaluación de metodologías activas para el desarrollo de las Habilidades para el siglo XXI, a través de la creación y facilitación de diversos espacios de trabajo colaborativo entre profesores y profesoras, con el fin de favorecer la innovación docente en las prácticas pedagógicas.

Al respecto, Jovanna González, Coordinadora PEM PACE ULS, recalcó la importancia de este tipo de encuentros: “La presencia de docentes y directivos es clave para la realización de un trabajo colaborativo, que vaya en sintonía con las necesidades y realidades de nuestros establecimientos acompañados, ellos además fueron quienes propusieron los temas abordados a lo largo de este ciclo”.

Por su parte, Yerlando Orrego, Docente Colegio Pedro Pablo Muñoz de La Higuera, expresó: “Primero agradecer la posibilidad de integrar esta comunidad educativa, que se forma a partir del programa PACE ULS y que, a pesar de la contingencia en relación con la pandemia, hizo efecto en el quehacer educativo, al menos en la institución donde trabajo. La pertinencia, la profundidad y el profesionalismo con que se abordaron los distintos talleres, fueron la tónica del trabajo. Todos ellos con una vinculación en la aplicación en la realidad educativa, en la evaluación en sus diversas formas, organización curricular y objetivos priorizados, todo muy bien enfocado. Doy las gracias y manifestar también la constancia y la dedicación del equipo, en todas sus áreas. Cada uno ayuda con sus experiencias en resolver situaciones que se suscitan en los colegios. De todas maneras, un aporte profesional que la universidad no puede perder de vista”.

Por su parte, Nury Pérez, docente del Liceo Bicentenario Samuel Román Rojas de Combarbalá, expresó: “todas las instancias de apoyo ofrecidas por PACE ULS resultaron muy significativas y motivadoras, tanto en el desarrollo de competencias socioemocionales, uso de las Tics, de habilidades comunicacionales y también como una excelente iniciativa para compartir saberes y puntos de vista respecto a la contingencia educativa. Las dinámicas y estrategias desplegadas fueron de todo nuestro gusto y han servido de insumo para replicar estas acciones en nuestra práctica docente institucional. Cada taller resultó en la opinión de todos y todas muy exitoso, debido a lo dinámico, pertinente y actualizado”.

Temáticas abordadas

Los temas abordados en cada uno de los talleres se determinaron como resultado de la encuesta aplicada a las comunidades de los 12 liceos, con el propósito que éstos respondieran a las necesidades e intereses de los propios docentes.

Conversando sobre Habilidades del Siglo XXI desde una Perspectiva Docente

Espacio participativo y de reflexión sobre la incorporación de las nuevas habilidades que se requieren en la docencia, para esta realidad en la que estamos inmersos, actualmente enfrentando la pandemia de COVID- 19.

Aprendizaje Cooperativo en la Virtualidad

En la oportunidad los asistentes interactuaron entre ellos y aprendieron sobre diferentes herramientas tecnológicas, con el fin de favorecer el aprendizaje cooperativo entre estudiantes y que los mismos, puedan desarrollar y mejorar las habilidades necesarias para su aprendizaje a la distancia.

Creatividad y Aprendizaje Basado en Proyectos

En la oportunidad se desarrollaron distintas temáticas, tales como: qué es la creatividad, cuál es su relación con las habilidades del siglo XXI y cómo desarrollarla con los y las estudiantes; además, qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos (APBRO) y cómo aplicarlo. A su vez, contó con la participación de docentes de los EE PACE ULS: Liceo Raúl Silva Henríquez, Liceo Samuel Román, Liceo Municipal Polivalente de Salamanca y el Liceo de Administración y Comercio, El Ingenio de Ovalle. Quienes expusieron sus experiencias en base a la aplicación del ABPRO en distintos proyectos escolares, los métodos utilizados, resultados obtenidos y recomendaciones.

Comunicación y Retroalimentación como oportunidad de aprendizaje

Destacando en este taller cuáles son las habilidades vinculadas, cómo desarrollar la comunicación y cómo evaluarla. Por otra parte, se abordó la retroalimentación del aprendizaje, recalcando que esta se entiende como un proceso que permite la adquisición de información sobre el desarrollo de habilidades y aprendizajes de los y las estudiantes, como también de la acción de la y el docente. En la instancia se guio a los docentes sobre el uso de Socrative, como una herramienta digital que favorece y facilita la retroalimentación.

Uso de la Información y Aula Invertida

El último taller ejecutado a la fecha trató esta temática enfocándose en cuáles son los indicadores conceptuales, procedimentales y actitudinales para evaluar el uso de la información, de acuerdo con el currículo nacional. Lo anterior, relacionado con la aplicación del aula invertida como una metodología activa que permite el desarrollo de esta habilidad para el siglo XXI. En este marco, se abordó las ventajas del aula invertida, cómo planificar las clases para implementarla, las diversas formas de evaluación, entre otros aspectos: finalizando con la revisión de una rúbrica creada para evaluar el uso de la información en los y las estudiantes.

Escrito por Daniel Aguayo, Comunicaciones PACE OAME ULS.

En el FABLAB FIULS se está implementando con herramientas industriales, sistemas de fabricación y simulación para la elaboración de prototipos y producto mínimo viable. Se espera que este espacio se convierta en el centro y motor del ecosistema de emprendimiento e innovación de la conurbación La Serena-Coquimbo.

La Facultad de Ingeniería a través del proyecto FIULS 2030, ha adquirido en equipos de Corte por Control Numérico (CNC), con el fin de poder implementarlos en el espacio denominado “FABLAB FIULS”. Este espacio contará con equipos disponibles para realización de prototipado, y actualmente está siendo implementado para el uso de los/las académicos, los/las estudiantes e investigadores de la Universidad de La Serena, así como también para público general.

Los profesionales del Eje de Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Base Tecnológica del proyecto FIULS 2030, Marcelo Chávez, Cristóbal Rivas y Ricardo Campos, se capacitaron para el uso de equipos de corte por control de CNC. Además, estuvo presente la Administradora del CETECFI (Centro Tecnológico de la Facultad de Ingeniería), Raquel Salinas.

Ricardo Campos, Profesional del Eje de Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Base Tecnológica del proyecto FIULS 2030, indicó que “estos equipos de vanguardia estarán a disposición de toda la comunidad ULS, permitirán realizar trabajos de corte y grabado de alta precisión para la realización de prototipos que escalen a soluciones que beneficien a la sociedad. Además, destacar que la capacitación se realizó de manera satisfactoria, de manera que nosotros como equipo encargado del futuro espacio FABLAB FIULS, estamos preparados para transferir el conocimiento adquirido a todos los interesados”, Ricardo Campos

La primera jornada de capacitación se llevó a cabo en el uso de la CNC Router, máquina que funciona con fresas de corte para trabajar con diversos materiales acorde a su grosor (Maderas, MDF y Acrílicos). También se instruyó en el uso del software Ucancam para realizar los diseños de corte que se ingresan al equipo CNC.

Posteriormente, en la segunda jornada se capacitó sobre el uso de la CNC Láser, máquina que mediante un tubo de láser CO2 realiza cortes con mayor precisión a diversos materiales. Además, se instruyó en el uso del software RD Works para los diseños de corte y para grabado del equipo.

Cristóbal Rivas, Profesional del Eje de Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Base Tecnológica del proyecto FIULS 2030, señaló que “el acondicionamiento y operación del FABLAB FIULS permitirá que nuestra casa de estudios se transforme en un motor de innovación y emprendimiento Universitario. Poner a disposición de las y los estudiantes, académicos e investigadores de la ULS herramientas industriales y una infraestructura necesaria para fabricar cualquier cosa que imaginemos, representa un avance significativo. Esperemos que este sea el puntapié inicial para encender en nuestra comunidad la pasión por el desarrollo de prototipos, la innovación y el emprendimiento en todas sus aristas".

FABLAB FIULS

El espacio de FABLAB FIULS se está implementando con el equipamiento necesario para convertirse en el centro y motor del ecosistema emprendedor en la conurbación La Serena – Coquimbo. Lo anterior permitirá a estudiantes, académicos e investigadores, acceder a herramientas industriales, sistemas de fabricación y simulación para la elaboración de prototipos y producto mínimo viable.

Asimismo, dentro del modelo de sustentabilidad y las actividades que se pretenden realizar en el FABLAB, destacan distintos talleres, charlas y eventos relacionados con el área de la innovación y emprendimiento como la programación, el movimiento Maker y la transformación digital. Por otro lado, este espacio pretende interconectar las plataformas MercaditoFIULS (difusión gratis de productos y servicios para pymes) y NidoDigital (sitio educativo sobre emprendimiento e innovación).

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030.

El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) expresa su apoyo y solidaridad a la comunidad de la Universidad de Concepción, tras el atentado incendiario ocurrido en la Facultad de Ciencias Forestales durante la madrugada del viernes 22 de octubre. Quienes cometieron este ataque dispararon en contra de funcionarios que cumplen funciones de seguridad en el recinto y causaron daños en infraestructura y vehículos institucionales.

Las rectoras y rectores que integramos este Consejo repudiamos esta agresión y rechazamos las acciones de violencia con que algunos buscan imponer sus opiniones y demandas, desestimando los caminos del diálogo y la búsqueda de acuerdos.  Necesitamos un estado de derecho que impida que la violencia sea usada como método para obtener resultados. Nada justifica acciones que ponen en riesgo a integrantes de la comunidad y afectan espacios y bienes que están al servicio de la labor académica y la generación de conocimiento, ciencia, artes y cultura, afectando con esto a toda la ciudadanía.

El Consejo de Rectores también expresa su respaldo a las autoridades de la Universidad de Concepción respecto a las medidas que la institución adopte para establecer las responsabilidades relacionadas con estos hechos.

En coherencia con los principios de universalidad, respeto a la diversidad, pluralismo, búsqueda del bien común y compromiso con lo público que rigen el accionar del CRUCH, convocamos respetuosamente a perseverar en el diálogo y la apertura de espacios de encuentro que permitan hallar una solución a los conflictos, que solo se agravan cuando se recurre a la violencia y el amedrentamiento.

El encuentro se dio lugar en las salas virtuales de la Universidad de La Serena y convocó a cerca de 180 personas para reflexionar sobre las problemáticas de género y el rol de las instituciones educacionales como agentes promotores de la formación inclusiva.

La cuarta versión del encuentro fue organizada por la Red Universitaria de Estudios de Género de la Región de Coquimbo, que está compuesta por la ULS, UCN, UCEN, UST, en colaboración con IDHN y DISVERSAS. Convocó a renombrados expositores nacionales e internacionales con la finalidad de reflexionar críticamente sobre las trayectorias de la incorporación de la temática de género en las universidades y comunidades de nivel nacional e internacional, para contribuir a la construcción de una mirada reflexiva y crítica de las problemáticas de género desde una perspectiva descentralizada, situada con enfoque de Derecho para propiciar la disminución de las brechas de género en torno a una sociedad más justa e inclusiva.

Al inicio de la jornada, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, en conjunto con la presidenta de la Organización Disversas de Coquimbo, Giannina Daneri Castro, la Jefa Regional de la sede Coquimbo del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Abogada Tarcila Piña Riquelme, el Director Académico de la Universidad Central, Roni Pérez Pizarro, y el Rector de la Sede La Serena de la Universidad Santo Tomás, Dr. Ramiro Trucco Bello, dieron la bienvenida a los asistentes durante la ceremonia inaugural, junto con referirse a la importancia de generar estas instancias interuniversitarias.

Al respecto, el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, compartió una reflexión sobre el rol de las instituciones educacionales y la serie de compromisos que se han establecido para erradicar la desigualdad de género e incorporar las temáticas de inclusión, diversidad y equidad de género. Además, se refirió a la reciente publicación de la Ley 21.369 Desafíos para las universidades chilenas, que busca promover en la educación superior la existencia de políticas integrales orientadas a prevenir y sancionar el acoso sexual, la violencia y discriminación de género, protegiendo y reparando a las víctimas con el fin de establecer ambientes seguros y libres tales abusos. “Esperamos que en este encuentro el trabajo de todos y todas sea altamente constructivo a partir del compromiso real que permitirá seguir dando importantes pasos en este camino que conducirá a la igualdad de género”, puntualizó.

La jornada

La jornada se inició con la presentación de un video reportaje presentado por la Red Interuniversitaria de Estudios de Género Regional, en el cual quedó plasmada la trayectoria y el compromiso de las distintas instituciones de educación superior pertenecientes a la red, en estos 4 años de trayectoria.

Posteriormente, se dividió en 4 bloques que reunieron a destacados expositores, quienes tuvieron como misión poner un punto de inflexión en la reflexión sobre los avances de género y proyectar con mayor claridad las perspectivas futuras necesarias para contribuir al respeto y la promoción de igualdad entre las personas.

El primer bloque se denominó “Aciertos y desaciertos en la instalación de las unidades de género al interior de las universidades: miradas regionales, inició con la ponencia “El Género en la Unap” de Karen Jacob Chung, Directora de Equidad de Género y Diversidad de la Universidad Arturo Prat. Luego, la Directora de Equidad de Género de la Universidad de La Frontera de Temuco, Doctoranda Bárbara Eytel Pastor, cuya ponencia se tituló “Experiencia de la instalación y desarrollo de la Dirección de Equidad de Género en la UFRO”

El segundo bloque fue “Movimiento Feminista Estudiantil en Chile y México” y estuvo a cargo de la Dra. Daniela Cerva Cerna, de la Universidad Autónoma de Morelos, México. Posteriormente, se dio paso a la exposición “Feminismos hoy: Perspectivas teóricas desde la experiencia chilena” a cargo de la Dra. Luna Follegati, de la Universidad de Chile.

Durante la pausa entre bloques, se presentaron los microrrelatos ganadores de la primera versión del concurso Siento la Inclusión, realizado en año 2020.

El tercer bloque “Género, diversidades, disidencias, desde la ciudadanía y desde los espacios no formales, desde la calle” fue compuesto por las ponencias del Dr. Francisco Ramallo y la Dra. Andrea Torricelli, de la Universidad Nacional de Mar de la Plata, Argentina, denominada “Género y Sexualidades en la vida Universitaria”, y la exposición de la organización feminista Disversas, denominada “Rol Educador de las Organizaciones y colectivas Feministas Disversas Disidentes” a cargo de la co fundadora de la organización, PS Marisol Navea Zárate.

El bloque final trató sobré “Violencias políticas. Interconexiones, clase, raza y género” y contó con la participación de Denisse Obrecht Samson, madre de Emilia Bau; la Dra. Iris Hernandez Morales, docente de la Universidad Central, y la Dra. María Gloria Cayulef, Directora del Magíster Estudios de Género de la Universidad Central, Sede La Serena.

El cierre del encuentro estuvo a cargo de la Dra. Desirée López de Maturana, encargada del área de Equidad y Género de la Universidad de La Serena.

Una gran y gratificante oportunidad

El Coordinador AGDDFI, Mg Cristian Blanco, valoró la oportunidad de ser los anfitriones del IV Encuentro Interuniversitario de Estudios de Género, señalando que “sin duda, fue una experiencia enriquecedora, pues por una parte, nos permitió compartir  vivencias y  reflexionar  respecto a la importancia que adquiere la equidad  de género como parte trascendental en la lucha por hacer de esta una sociedad más justa e inclusiva, generando  de esta manera espacios de discusión y debate que contribuyeron a visibilizar y concientizar sobre la temática”.

Además, se refirió a la posibilidad de generar vínculos con distintas instituciones tanto nacionales como internacionales a la hora materializar cursos de acción conjuntos que contribuyesen a erradicar la eliminación de los sesgos patriarcalistas que por años ha oprimido a los seres humanos. “Haber conocido el cómo las distintas instituciones de educación superior están desarrollando la temática de género con sus comunidades internas y externas, constituyó un proceso de aprendizaje excepcional a la hora de replicar algunas de estas iniciativas o bien a adaptarlas acorde las realidades propias que se viven en cada institución”, finalizó.

Por otro lado, las integrantes del área Equidad y Género, Desirée López de Maturana y Rossana Godoy Lenz, abordaron a la experiencia de haber participado. “Fue una experiencia muy gratificante trabajar en Red y como Universidad de La Serena asumir el rol de anfitriones y contar con todo el apoyo institucional para ello. Conocer las experiencias compartidas por compañeras y compañeros de distintas regiones de Chile, como de Argentina y México, tanto de universidades como de organizaciones y activistas más ligadas al territorio, que, con sus investigaciones y testimonios, nos permitieron reconocer lo alcanzado en políticas públicas y las propias de la educación superior, pero por, sobre todo, reconocer los grandes desafíos que se requieren para avanzar hacia la igualdad de género como un derecho humano esencial. Debatir y reflexionar críticamente sobre la igualdad de género, particularmente en las universidades, es un imperativo por su rol formativo y transformador de la sociedad y por lo mismo, no pueden quedarse al margen o asumir una postura aparentemente neutral, que siga velando prácticas discriminatorias que vulneran los derechos humanos de las personas por sesgos de género”, sostuvo la Dra. López de Maturana.

Sobre los aportes nacionales e internacionales, Rossana Godoy, una de las integrantes del área equidad y género de la AGDDFI, señaló que se trata de una temática de interés y necesidad para la vida social, comunitaria y las vidas universitarias y que permite avanzar en convivencia, sin desigualdad y con mayor equidad de género en pro de la justicia social. Desde este enfoque de Derechos Humanos el encuentro permitió reconocer los estudios, las experiencias, las investigaciones tanto desde la academia como desde la sociedad civil, constituyendo un valioso intercambio y aportes desde su mirada y los distintos territorios”.

En resumen, respetar el derecho a la no discriminación y a la valoración de todas y todos quienes conformamos esta sociedad, lo cual es sin duda un pilar fundamental para hacer de esta una sociedad mejor, más equitativa y consiente de la importancia que adquiere la dignidad humana por sobre todas las cosas, es una consigna que se vivió y sintió en todo el evento.

El encuentro fue transmitido en vivo a través de la plataforma Zoom y el canal Youtube de Vinculación con el Medio ULS. La iniciativa fue impulsada por del Área General de Coordinación de Derechos y Deberes para la Formación Integral - AGDDFI y contó con la colaboración de la Dirección de Comunicación Estratégica, Departamento de Ceremonial y Protocolo, Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión y la Oficina de Seguimiento de Egresados ULS.

Las rectoras y rectores de las 18 universidades del Estado manifestamos nuestro rechazo a la solicitud presentada vía oficio por los Diputados Cristobal Urruticoechea y Harry Jürgensen, en la que solicitan información sobre “cursos, centros, programas y planes de estudio que se refieran a temáticas relacionadas con estudios de género, ideología de género, perspectiva de género, diversidad sexual y feminismo”.

En dicho oficio se solicita, además, individualizar a docentes que imparten estas asignaturas y los recursos destinados por cada institución, lo que nos parece una petición abusiva y con un fin persecutorio.

En nuestra calidad de universidades públicas y de acuerdo con la legislación que nos rige, guiamos nuestro quehacer por los principios de equidad de género, respeto, tolerancia e inclusión, entre otros, los que debemos respetar, fomentar y garantizar, y que son vinculantes para todos los integrantes de nuestras comunidades. En este sentido, el desarrollo de programas que tengan como propósito avanzar en la inclusión y equidad de género nos permite construir una sociedad más democrática, justa, reflexiva y tolerante, que avance en la superación de las desigualdades que históricamente han afectado a las mujeres y las minorías en Chile y en el mundo, y contribuye a dar cumplimiento a los compromisos internacionales asumidos por nuestro país y a las exigencias legales establecidas recientemente en la ley que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior, por lo que estas instituciones perseverarán en su implementación.

Rechazamos la utilización de facultades públicas con miras a censurar, limitar o vulnerar tanto la libertad de cátedra, como la autonomía de nuestras instituciones, principios esenciales para el adecuado funcionamiento de los sistemas de educación superior en toda sociedad democrática, y debidamente reconocidos y resguardados en nuestra legislación.

Finalmente, reafirmamos el compromiso y el deber que tenemos como Universidades del Estado de propiciar espacios de reflexión crítica y formar profesionales que aporten al conjunto de la sociedad y que velen por la justicia social y el bien común.

Fuente: Comunicaciones CUECH