Uno de los primeros módulos realizados fue el de “Ciclo de Vida del Contribuyente”, a cargo de la Jefa del Departamento de Asistencia Regional del SII, Sra. Alejandra Medina.

Con el objetivo de prontamente poner en marcha el proyecto Núcleo de Apoyo Fiscal y Tributario que llevará a cabo la Universidad de La Serena, en conjunto con la Asesoría Regional Ministerial de Hacienda, la Dirección Regional del Servicio de Impuestos Internos, la Dirección Regional de la Tesorería General de la República y la Dirección Regional de Aduanas, es que se capacitó a estudiantes de la Carrera de Auditoría de la FACSEJ quienes apoyarán la implementación del Núcleo de Apoyo Fiscal (NAF).

Esta etapa capacitación a estudiantes y docentes de la Carrera de Auditoría tuvo gran éxito, lo cual es de gran relevancia puesto que son ellos quienes proporcionarán asistencia contable, fiscal y tributaria gratuita a personas de baja renta y microempresarios.

Uno de los primeros módulos realizados fue el de “Ciclo de Vida del Contribuyente”, a cargo de la Jefa del Departamento de Asistencia Regional del SII, Sra. Alejandra Medina. El objetivo de curso fue dar a conocer las principales etapas del Ciclo de Vida del Contribuyente, sus trámites asociados y las modificaciones incorporadas por la Ley N°21.210, sobre Modernización Tributaria, en especial en aquellos trámites que deben efectuarse obligatoriamente por internet.

Los otros módulos realizados fueron “Impuesto al Valor Agregado (IVA)” a cargo del Sr. Danilo Flores del SII; “Documentos Tributarios Electrónicos (DTE)”, dictado por el Sr. Waldo Araya del SII; “Servicio Nacional de Aduanas”, a cargo del Sr. Cristian Cabrera Rojas y Sra. Vanessa Cardozo, de la Dirección Regional Aduanas; “Tesorería General de la República” dictado por Raquel Castillo, Nicolás Ponce, Andrea Silva, María José Sexton de la TGR; y finalmente el módulo “Calidad de Atención al Ciudadano”, a cargo de la Sra. Alejandra Mediana y del Sr. Maximiliano Ramírez del SII.

Finalmente, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, felicitó el compromiso de los estudiantes y docentes con este importante proyecto “para nosotros como Facultad es relevante contribuir a la formación profesional de nuestros estudiantes con respecto al sentido social de los impuestos y el gasto público y también en un momento tan complejo de pandemia, apoyar a emprendedores y personas en temáticas de asistencia tributaria y contable. Esto se enmarca en nuestro rol social como la única Universidad Estatal de la región de Coquimbo”.

Escrito por Consuelo Peña Gamboa - FACSEJ

El evento virtual que estuvo a cargo de la Dirección de Docencia, a través de la Unidad de Mejoramiento Docente, permitió que académicos/as, docentes y gestores curriculares tuvieran un espacio para compartir sus experiencias respecto a la docencia en línea, después de casi dos años de su implementación.

En su segunda versión, el Encuentro Reflexivo: “Aprendizajes y desafíos en torno a experiencias de docencia y gestión curricular en línea”, se realizó de manera virtual en dos jornadas, en las cuales el diálogo entre conferencistas, expositores e invitados fue la dinámica principal, cumpliéndose con el objetivo central del evento: El análisis reflexivo y colaborativo de la comunidad académica. Fueron 20 las exposiciones por líneas temáticas que presentaron académicos e investigadores, tanto de la Universidad de La Serena, como de otras Instituciones de Educación Superior de la macrozona norte, como la Universidad Católica del Norte, Inacap, la Universidad Bolivariana y la Universidad del Alba.

La Directora de Docencia de la Universidad de la Serena, Dra. Pamela Labra, indicó que “este espacio nos permitió reflexionar respecto de la docencia y la gestión curricular en este contexto desafiante de la docencia en línea, pudimos compartir experiencias y al organizarlo desde la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD) buscamos promover y potenciar el trabajo en comunidades de aprendizaje a través del enfoque del saber académico sobre la docencia Scholarship of Teaching and Learning (SoTL)”.

Durante el evento, uno de los aspectos valorados por los participantes fue la realización de las conferencias, las cuales estuvieron a cargo de importantes invitados nacionales e internacionales. El primer día, la conferencia inaugural estuvo en manos del Vicerrector de Tecnologías de la Información de la Universidad de Chile, Dr. José Miguel Piquer y posteriormente, como cierre de la primera jornada, el Académico e Investigador del Centro Universitario CIFE de México, Dr. Sergio Tobón, quién expuso sobre “Clase invertida y socioformación”.

Respecto a la segunda jornada, relatando la experiencia de la Universidad Católica de Temuco, expuso el Encargado del Centro de Desarrollo e Innovación de la Docencia, MSc. Jorge Rubilar Cuevas, junto al Asesor Pedagógico e Investigador del Centro de Desarrollo e Innovación de la Docencia, Dr. Ricardo García Hormazábal y finalmente, como clausura del II Encuentro, estuvo presente la Académica e Investigadora de la Universidad del País Vasco, España, Dra. Idoia Fernández, con su conferencia “La investigación en docencia universitaria: Aspectos claves para el éxito”.

El Director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas, Mg. Andrés Álvarez, quien participó como asistente, valoró de manera positiva el Encuentro indicando que “este tipo de actividades no solo nos permiten reflexionar sobre los vertiginosos cambios que ha tenido la docencia, sino además nos permiten generar alianzas con otras instituciones que al igual que la nuestra, se encuentran en una permanente búsqueda del mejoramiento continuo en la docencia”, a lo que concluyó que “quedan muchos desafíos por enfrentar en los procesos de educación superior y este tipo de actividades nos permiten evidenciar que hay prácticas innovadoras que son posibles de implementar en cualquier programa de formación”.

Sobre un tercer Encuentro el año 2022, la Directora de Docencia indicó que el próximo desafío está en poner como foco la sistematización: “Describir nuestra práctica, es decir, reflexionar por escrito para ser capaces de construir conocimiento y también compartirlo con audiencias más grandes que solo aquellos que estén presentes en salas de discusión. Es un espacio desafiante e interesante para lo que es la docencia y la gestión curricular en educación superior en el contexto de la macrozona norte”.

Esta instancia está divida en 4 talleres, a cargo del equipo Psicosocial PEM PACE de nuestra institución.

El equipo del componente de Preparación en la Enseñanza Media (PEM) del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), perteneciente a la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME) ULS, inició ciclo de Acompañamiento a la Función Orientadora para sus 12 Establecimientos Educacionales, adscritos a la medida gubernamental.

El objetivo de este ciclo es diagnosticar, evaluar y determinar el rol del programa PACE ULS en los 12 comunidades educativas, acompañadas en las acciones de su función orientadora; promover un ambiente inclusivo y colaborativo entre todos participantes del proceso educativo al interior de los establecimientos, tanto directivos, equipos técnicos pedagógicos, docentes, profesionales asistentes de la educación, madres, padres, apoderados y la comunidad local basados en la construcción de un modelo de orientación.

Referente a este ciclo, Barbará Mejías Profesional área Competencias PACE ULS, explicó: “ este es un trabajo que venimos desarrollando como equipo PACE desde hace tiempo, a través de diferentes acciones, no obstante con el objetivo de materializar un acompañamiento completo y continuo en el tiempo, es que hemos creado junto al equipo este ciclo, cuyo objetivo es no solo entregar información a nuestros docentes, sino que ellos puedan opinar e incluso poder variar nuestra propuesta programática para este ciclo si es necesario. Agradezco a todos los y las asistentes de nuestras 12 comunidades educativas”.

1er Taller: La Orientación como actividad colaborativa

En la instancia se contextualizaron los modelos históricos de trabajo en orientación vocacional., modernos, contemporáneos y necesidades sociales contemporáneas, expuestas a los y las asistentes al taller.

Como también, se presentaron clasificaciones y modelos de expertos en el área, información necesaria, para situar la función orientadora, actualmente: para luego pasar a una discusión y diálogo basado en tres preguntas: ¿qué es la orientación educacional y que dimensiones abarca?, ¿quién ejerce la orientación educacional? y ¿ cuáles son los objetivos de la orientación?

Además, de revisar y analizar los objetivos de la orientación vocacional en nuestro país y un repaso de quienes cumplen esta función en los Establecimientos Educacionales.

Escrito por Daniel Aguayo. Comunicaciones PACE OAME ULS

Las postulaciones se cierran el día 05 de noviembre, hasta las 13:00 horas. Para conocer detalles sobre el concurso ingresa a www.fiuls.userena/equipamiento/.

Con el fin de posicionar la I+D aplicada como una actividad relevante del quehacer de la Facultad de Ingeniería y de la Universidad de La Serena, el Eje de I+D Aplicada y Vinculación con la Industria del Proyecto FIULS 2030, lanzó el Concurso de Rápida Adjudicación: Impulsa I+D. Esta iniciativa está dirigida a los académicos y académicas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, que estén desarrollando proyectos de investigación y que requieran de equipamiento o insumos para su ejecución.

Esta convocatoria facilitará a los proyectos de investigación que estén en etapa de ejecución con el financiamiento de insumos, equipamiento instrumental, computacional y/o bienes muebles de alto impacto.

El Director Ejecutivo del Proyecto FIULS 2030, Ricardo Orrego, en relación al concurso indicó que “esta iniciativa es relevante ya que estos recursos provenientes del Proyecto FIULS 2030, están disponibles para los académicos y académicas FIULS y contribuyen a potenciar e impulsar la Investigación y el Desarrollo al interior de la Facultad y la Universidad, dando soluciones a la comunidad y la industria regional. Por esta razón, si es académico o académica de la Facultad de Ingeniería le invitamos a postular y a participar en el Concurso de Rápida Adjudicación Impulsa I+D, el cual cerrará el día 5 de noviembre del 2021, a las 13:00 horas”.

Para mayor información te invitamos a descargar las bases del concurso y el formulario de investigación en www.fiuls.userena.cl/equipamiento/. Si tienes dudas puedes escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

GANADORES

La Publicación de la nómina de ganadores se dará a conocer el día 15 de noviembre de 2021 a través de la página www.fiuls.userena.cl/equipamiento/. El proyecto ganador será apoyado con financiamiento, a partir del día 22 de noviembre 2021.

Los recursos no podrán exceder la suma de $2.500.000 para la ejecución total del proyecto, y contemplan la entrega, despacho y gastos asociados.

Escrito por: María José Barraza, Proyecto FIULS 2030.

Se trata del Dr. Germán Varas, ex alumno de la carrera de Traducción Inglés-Español y del Magíster en Estudios Latinoamericanos.

El Departamento de Artes y Letras de la Facultad de Humanidades ULS, comunica que Germán Varas, ex alumno de la carrera de Traducción Inglés-Español, del Magíster en Estudios Latinoamericanos y ex profesor jornada parcial de la carrera de Traducción, del área de Inglés, ganó el premio a la mejor tesis doctoral del año 2021, otorgado por la Academia Chilena de Lengua.

Germán Varas obtuvo su grado de Doctor en Lingüística en la Pontificia Universidad Católica el año 2020. Su tesis se realizó en el marco de un proyecto Fondecyt, asociado a la Universidad de La Serena, sobre el discurso de la innovación y su objeto de estudio fue el discurso de la transferencia tecnológica.

El Premio Dr. Alfonso Oroz a los autores de estudios científicos especialmente meritorios por el idioma, premia a la mejor tesis universitaria en lingüística. Reconoce la excelencia en el cultivo de las ciencias del lenguaje y en esta oportunidad destacó la tesis “La construcción discursiva del valor en el proceso de transferencia tecnológica” (https://repositorio.uc.cl/handle/11534/45372).

En la ceremonia realizada de forma online, el Doctor Germán Varas agradeció a la Academia Chilena de la Lengua por este importante reconocimiento y a los académicos y académicas que lo acompañaron en este proceso. La tesis que la Academia ha reconocido en esta oportunidad indaga sobre el otro lenguaje de la ciencia a través de la resignificación del valor del conocimiento generado en la academia y en la labor de los investigadores y de su relación con la sociedad.

Según el autor, “esta resignificación es el motor de lo que se conoce como el proceso de transferencia tecnológica que a grandes rasgos consiste en convertir una investigación científica en un producto que satisfaga un mercado. Esta transformación se realiza usualmente en las universidades y sus oficinas de transferencia, donde se puede apreciar que este proceso de transformación del conocimiento es una práctica en la que el uso estratégica del lenguaje permite a sus promotores legitimarla como una labor necesaria dentro de la academia y así atraer el interés de las ingenierías y recientemente de las ciencias sociales y humanidades”.

Lo que lo llevó a concluir que “a través de la observación del trabajo de los equipos de colaboradores, científicos y emprendedores pude develar como a lo largo del tiempo la descripción del proceso de transferencia pasó a impregnarse completamente de significados de integridad y ética, este enfoque discursivo que sale de los limites tradicionales del estudio del texto, me permitió comprender como el lenguaje logra estructurar la transferencia tecnológica y como esta práctica a su vez es capaz de estructurar el uso de la lengua, en este sentido mi tesis espera contribuir a los estudios del discurso y motivar a otros investigadores”.

Cabe señalar, que la Academia Chilena de la Lengua fue fundada en 1885, tiene hoy 76 miembros en todo el país. Entre sus integrantes cuenta con premios nacionales de Periodismo y Literatura, profesores eméritos de prestigiosas universidades y destacados investigadores. Esta organización se reúne mensualmente para revisar sus trabajos e investigaciones y sus observaciones del lenguaje se traducen en diversas publicaciones.

La premiación completa con la presentación y justificación, realizada por Guillermo Soto, integrante de número de la academia y profesor del Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile, puede visitarse en este link: https://youtu.be/z5Bw2f5ZG6A

Escrito por Claudia Farías, Facultad de Humanidades

Entre otras propuestas, el CRUCH plantea flexibilizar el uso de los excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario, crear un fondo especial de apoyo a las universidades y derogar el artículo 108 de la Ley 21.091, referido a los y las estudiantes que pierden el beneficio de la Gratuidad.

Hoy, a partir de las 18:00 horas, la Comisión Mixta de Presupuesto revisará la partida de Educación Superior de la Ley de Presupuestos para el Sector Público correspondiente al año 2022 y, en este contexto, el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores y rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, planteó que “en términos generales, el los presupuestos para Educación Superior y Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, no tiene las mismas grietas que tenía la propuesta del año pasado, pero después de realizar un análisis exhaustivo del estado financiero de las universidades del CRUCH, que se han visto seriamente impactadas por la pandemia y por otros factores, hemos definido una serie de propuestas orientadas a favorecer la sustentabilidad de nuestras instituciones”.

El rector Zolezzi señaló que la comisión Económica del CRUCH evaluó el proyecto de ley de presupuestos 2022 y “en una primera revisión no encontramos las disminuciones de partida de la misma forma que el año pasado y si bien hay un incremento del 6,1 % respecto del nominal inicial del año 2021, éste se explica por los compromisos asociados al cumplimiento de la ley 21.091 sobre Educación Superior y la ley 21.094 sobre Universidades Estatales. No obstante, si se sustraen estos elementos, básicamente es un presupuesto de continuidad respecto al del año pasado”.

Con respecto a dicho incremento, se debe a los cambios en los programas 2 y 3 de Educación Superior, que corresponden al fortalecimiento de la educación superior pública y educación superior, respectivamente.

El vicepresidente ejecutivo del CRUCH puntualizó que “en el programa 2, el aumento está fundamentalmente orientado al cumplimiento de la entrega de recursos para el fortalecimiento de las universidades estatales, comprometido en la ley 21.094, que asciende a un total de 22 mil 538 millones.  Y en el programa 3, el incremento de recursos está asociado a la política de Gratuidad para instituciones de educación superior privadas, es decir, universidades privadas, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica”.

Situación financiera de las universidades del CRUCH

Entre los ámbitos críticos para las universidades del CRUCH está el impacto financiero de la pandemia en los últimos dos años y, también, algunos de los efectos de la política de Gratuidad.

El impacto financiero de la pandemia en las instituciones del CRUCH durante los años 2020 y 2021 (en moneda actualizada) asciende a aproximadamente 433 mil millones de pesos. En el año 2020 fue de 247 mil millones y en el 2021, un total de 185 mil millones, de acuerdo al análisis de la comisión económica, liderada por los rectores Carlos Saavedra, de la Universidad de Concepción, y Darcy Fuenzalida, de la Universidad Técnica Federico Santa María, y en la que participan vicerrectores/as económicos de diversas universidades del CRUCH.

Por otro lado, las universidades del CRUCH han dimensionado el efecto del artículo 108 de la Ley 21.091, que se refiere a las consecuencias para las universidades y los/as estudiantes que habiendo sido beneficiados con la Gratuidad excedan la duración formal de sus carreras.

Los efectos del artículo 108 en las universidades del CRUCH durante el año 2020 ha sido de 25 mil millones. En este año 2021 es del orden de los 36 mil millones de pesos y para el próximo año se estima que será de 50 mil millones de pesos. 

Flexibilizar uso del FSCU y otras medidas prioritarias

Para afrontar la situación financiera de las universidades, el CRUCH propone cuatro medidas prioritarias y la primera es flexibilizar el uso del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU).

“Lo que sostenemos es que se permita el uso efectivo de los excedentes totales acumulados del Fondo Solidario, y extender su uso hasta un 50%. En el proyecto de ley de presupuestos 2022 se restringe el uso de los excedentes a los que se generen el año 2021 y solo permite usar el 35% de este fondo”, sostuvo el rector Zolezzi.Agregó que “esta medida no implica un aumento del gasto público ni un costo adicional para Hacienda ni para nadie; se trata de poder usar nuestros fondos y disponer de mejor manera estos recursos para optimizar el funcionamiento de nuestras instituciones, especialmente para poder cubrir los costos de la pandemia”.

“Creemos que es una propuesta realista que tiene en consideración la difícil situación que enfrentan las finanzas públicas del país, pues no se requieren recursos adicionales”, puntualizó el vicepresidente ejecutivo del CRUCH.

La segunda propuesta del CRUCH es contar con un financiamiento de emergencia, es decir, un fondo especial de apoyo a las universidades del CRUCH y créditos de bajo costo y con garantía.

El tercer planteamiento es derogar el artículo 108 de la Ley 21.091. Al respecto, se señala que tal como se ha presentado en años anteriores, continúa provocando una grave situación de desfinanciamiento de las instituciones en el tiempo, y durante el 2020 y 2021 esto se ha acrecentado producto de situaciones externas a los/as estudiantes que les han hecho prolongar sus carreras.

En tanto, la cuarta propuesta es no considerar los años 2021 y 2020 para el cálculo de la Gratuidad, justamente debido a la irregularidad de los años 2020 y 2021.

Otras propuestas del CRUCH

El resto de las medidas contempladas en el informe y que fueron aprobadas por el pleno del CRUCH, se refieren a condonar el reintegro de recursos de becas; flexibilizar el uso de los recursos asociados a proyectos; posponer la aplicación de aranceles regulados; derogar el inciso quinto del artículo trigésimo octavo transitorio de la Ley N° 21,091; revisar la aplicación de normativa de rendición de recursos de Gratuidad; aumentar los gastos generales de los proyectos de investigación; flexibilizar las rendiciones de gastos de administración; lograr una mejor articulación y claridad de los distintos ministerios que aportan financiamiento a ciencia, tecnología, conocimiento e innovación; e incrementar los recursos de innovación en educación superior para financiar proyectos asociativos y proyectos regional.

Fuente: Comunicaciones CRUCH