Enfocado a ayudar al desarrollo de nuevas investigaciones educacionales, en el nuevo libro del Dr. Jorge Catalán Ahumada, se alude a cómo la educación es un pilar fundamental para el desarrollo humano.

Con una transmisión en vivo, el jueves 4 de noviembre se realizó el lanzamiento de la más reciente publicación de la Editorial ULS: el libro “Análisis de Investigación Educacional Cualitativa. Aprendiendo a usar y generar conocimiento”. La ceremonia virtual contó con la participación especial de los/as invitados/as, Dr. Daniel Trias, desde Uruguay; Dra. Hilda Ruby Vizcarra y Dra. Haylen Perines, desde España, quienes expusieron sobre la nueva publicación. 

Lanzamiento libro 2El evento tuvo como presentador a Alejandro Abufom, encargado de la Editorial de la Universidad de La Serena, quien dio paso al director de Vinculación con el Medio y Extensión, Mg. Carlos Varas Madrid, con el saludo de bienvenida, donde se destacó el rol profesional y personal del Dr. Catalán, además de aprovechar de resaltar con emoción la nueva acreditación institucional por 5 años, en cuatro áreas, de la ULS.

Con esto, se dio paso al primer expositor, el Doctor y Magíster en psicología cognitiva y aprendizaje, académico de la Universidad Católica de Uruguay, Daniel Trias, quien habló de distintos pasajes del texto, destacando que desde el inicio del libro se le enseña al lector cómo posicionarse e introducirse en la construcción del conocimiento científico, primero marcando el rumbo, y luego acompañándolo en todo el camino. El Dr. Trias también explica que “el texto nos invita a recuperar el sentido más profundo de la investigación educacional, dado por los fines de la educación, la posibilidad de contribuir desde la investigación a un desarrollo humano más pleno hacia una educación equitativa, inclusiva y de calidad”.

La segunda expositora fue la profesora de Filosofía y Doctora en ciencias de la educación, académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dra. Hilda Ruby Vizacarra, quien resaltó que el valor agregado de este libro es la relación “amigo-maestro” con la que el autor guía al lector a través del texto.

Por último, la tercera expositora fue la Doctora y Magíster, profesora de Castellano y Filosofía y Licenciada en Educación por la Universidad de La Serena, Dra. Haylen Perines, quien apuntó que este nuevo libro del Dr. Catalán derriba el mito sobre lo difícil y abstractas que son las investigaciones cualitativas en el área educativa, y que, en vez de esto, ayuda a atravesar el arduo camino de una investigación que puede estar viviendo el lector.

Para finalizar la ceremonia, habló el autor, Dr. Jorge Catalán Ahumada, profesor de Estado en Castellano, psicólogo, Doctor en ciencias de la educación y ex Vicerrector Académico de la Universidad de La Serena, quien agradeció enormemente a los expositores, a la institución, a las autoridades universitarias, a la Editorial, a DIVEULS y a los presentes en el evento, además de expresar su opinión sobre la importancia de la educación para el desarrollo humano y la gran responsabilidad que tienen los investigadores en el área, debido a que en ellos recae la tarea de mejorar el sistema educacional.

Respecto al libro, éste se encuentra disponible para compra en formato físico en la plataforma Buscalibre.com y pronto se encontrará en Amazon.com para obtenerlo en formato físico y digital.

Escrito por DIVEULS

El conjunto de actividades se denominó “2da Semana de Exploración Vocacional” y fueron lideradas por el equipo de Preparación en la Enseñanza Media (PEM).

El equipo del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), perteneciente a la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME) Vicerrectoría Académica, ejecutó el Primer Encuentro de Estudiantes, Tutores AES y Estudiantes PEM PACE ULS, cumpliendo así con su plan de trabajo de este año.

El objetivo de esta instancia fue generar un espacio de encuentro, aprendizaje y vinculación entre tutores, estudiantes AES y las Comunidades Estudiantiles PEM PACE ULS, al respecto, Loreto Garrido, Coordinadora Técnica del Plan de Trabajo PACE ULS, expresó: “ la articulación entre los componentes de acompañamiento es siempre un desafío, generar un espacio de reflexión y diálogo que permita fortalecer el intercambio de experiencias y expectativas para la Educación Superior entre estudiantes PEM y AES, les permite a nuestros estudiantes conectarse de manera directa y positiva, recordando sus orígenes escolares y proyectándose en la vida universitaria”.

Además de ello, los y las estudiantes pudieron conocer experiencias académicas y personales en la educación superior, por parte de los testimonios directos de Tutores, Tutoras, los y las estudiantes pertenecientes al componente Acompañamiento en la Educación Superior (AES) PACE ULS, como también ampliar sus perspectivas vocacionales, al respecto Mg. Claudia Toledo, Coordinadora AES PACE ULS, explicó: “La experiencia, más de 4 años, por parte de los profesionales del Acompañamiento en la Educación Superior en el implementar dispositivos que permitan el acompañamiento integral de los/las estudiantes, nos ha permitido hacer devolución de lo aprendido en estas instancias a estudiantes de enseñanza media por parte de actores claves como son los tutores y profesionales del acompañamiento en el área académica y psicoeducativa. Generar más participación y mejores canales para que los/las estudiantes que elijan la educación terciara universitaria posean una mejor comprensión y preparación, será una constante en nuestro quehacer”.

El encuentro entre estudiantes PACE de enseñanza media y educación superior contó con cinco conversatorios orientados en primera instancia al proceso de transición hacia la educación terciaria y en segunda la toma de decisiones respecto a sus expectativas postsecundarias. En los cuales fueron cruciales los testimonios de los jóvenes universitarios, que forman parte del programa dentro de nuestra institución, Jovanna González, Coordinadora PEM PACE ULS, argumentó: “reconocemos el valor que tiene la conversación directa entre estudiantes, escuchar experiencias de un par tiene un significado diferente a que lo escuchen de un adulto, es más cercano, les hace mayor sentido.”

Los conversatorios de esta jornada fueron: ¿Cómo tomar buenas decisiones vocacionales? Vías de Acceso Inclusivo a la Educación Superior, ¿Es muy difícil estudiar en la educación superior? ¿Qué debo saber sobre una carrera al momento de elegir? Y ¿Cómo manejar las opiniones de los demás frente a mi decisión vocacional?: Expectativas personales y familiares.

Para finalizar, cabe destacar que toda la programación de la primera y segunda versión de la Semana de Exploración Vocacional PEM PACE ULS, se encuentra disponible para toda la comunidad en el canal de YouTube de nuestro programa:

https://www.youtube.com/channel/UCgd0Ez0Vkfg9VevLZccArIA/videos

Escrito por Daniel Aguayo. Comunicaciones PACE OAME ULS

La iniciativa nace por la importancia de que la ciudadanía tenga conocimientos técnicos sobre tributación, y además exista un cambio cultural donde se reconozca al impuesto como parte fundamental de los recursos públicos.

Núcleo de Apoyo Fiscal (NAF) es el nombre de la iniciativa que permitirá dar asistencia contable y fiscal gratuita a micro, pequeñas empresas y emprendedores de la región y que se llevará a cabo mediante la alianza entre la Universidad de La Serena junto al Ministerio de Hacienda, Servicio de Impuestos Internos Región de Coquimbo, Tesorería Regional y Dirección Regional de Aduanas.

NAF 2Los NAF son puntos de atención y asistencia en los cuales estudiantes de la carrera de Auditoría, adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la ULS, quienes fueron capacitados previamente, entregarán asistencia contable, fiscal y tributaria gratuita a personas de baja renta y microempresarios, al tiempo que ellos, mismos, como futuros profesionales, se acercan al mundo laboral desde un ámbito social y mejoran así sus capacidades técnicas y su relación con la comunidad.

El Núcleo de Apoyo Fiscal está dirigido a micro y pequeñas empresas, personas de baja renta y emprendedores sin formalización. Otro actor importante y fundamental son los socios colaboradores, es decir, instituciones, servicios públicos, asociaciones gremiales, municipalidades, entre otros, quienes serán los encargados de proveer de usuarios a los NAF para dichos usuarios sean atendidos.

Respecto a la colaboración llevada a cabo por las instituciones públicas, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, señaló que “es una alianza enriquecedora entre las instituciones públicas con amplio sentido social, que trabajan para aportar al desarrollo de nuestro país desde sus diferentes ámbitos de acción. Este proyecto apoyará a la comunidad regional brindándole un servicio integral a las necesidades que presenten los usuarios”.

Asimismo, la asesora regional del Ministerio de Hacienda, Karen Leichtle, agradeció ser parte de este proyecto que acerca al Estado con la ciudadanía mediante soluciones reales. Por su parte, el Director Regional de la Tesorería General, Carlos Valderrama, destacó que los NAF se encuentran muy alineados con la estrategia institucional de la TGR, mientras que el Director Regional del Servicio de Impuestos Internos, Rómulo Gómez, agradeció el poder ser parte de esta alianza y trabajar de forma colaborativa con más instituciones. Finalmente, el Director Regional de Aduanas, Alejandro Iturra, destacó el poder facilitar las operaciones de comercio exterior a la ciudadanía.

¿Cómo participar?

Para la versión NAF 2021, la atención se realizará de manera remota para lo cual se requiere que el usuario interesado en recibir este apoyo envíe un correo a atencióEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., donde recibirán, de parte de la Universidad de La Serena, un formulario de inscripción que deberán rellenar. Una vez hecho este paso, se le informará la fecha y hora en que se realizará la asesoría.

Las fechas para inscribirse serán desde el 04 de noviembre hasta el 03 de diciembre de 2021, los días lunes de 15:00 a 18:00 horas y miércoles de 09:00 a 12:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas. 

Escrito por Consuelo Peña Gamboa, FACSEJ

El Seminario reunió a delegaciones de las carreras del Área Ambiental de Chile para analizar diversas temáticas que van desde los cambios en el uso de los suelos, hasta la legislación ambiental.

Con el objetivo de dar a conocer los desafíos del medio ambiente en Chile y el mundo, y a la vez mantener la tradición de reunir las delegaciones de las carreras del Área Ambiental de distintas universidades de nuestro país, se realizó la segunda versión online del Seminario CECADES 2021 (Confederación de Estudiantes de las Ciencias Ambientales de la Educación Superior). La iniciativa finalizó con éxito tras generar espacios de diálogo y debate en torno al cambio climático, la legislación ambiental y los nuevos desafíos de los profesionales de esta área.

CECADES 2

El seminario contempló el Zonal Valparaíso con la temática “Desafíos en el uso del suelo: Contaminación química, incendios forestales y su recuperación desde un enfoque natural y biotecnológico”; el Zonal Metropolitano que abordó las “Contingencias y los desafíos socioambientales para pensar y crear un nuevo Chile” y finalmente; se llevó a cabo el Zonal Norte, dando cierre a la actividad y abordando la temática de la legislación ambiental chilena.

En relación a la iniciativa Christian Sandoval, Estudiante de la Carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la Universidad de La Universidad de La Serena y Delegado CECADES, indicó que “en esta versión profundizamos en el tema de la legislación y abordamos temáticas actuales como la nueva constitución y las problemáticas sociales actuales en el área ambiental. También destaco las diferentes posturas que se dieron a conocer, ya que estuvieron presentes desde agrupaciones ambientalistas, profesionales ambientales hasta diputados, enriqueciendo el diálogo con las distintas perspectivas del área social, cultural, técnica y estatal”.

Axel Lira, Delegado Nacional CECADES y Estudiante de la Carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la Universidad de Santiago de Chile realiza un balance positivo de la actividad, indicando que “se generaron buenos espacios de conversación y lo que más recalco es que CECADES sigue vivo, pese a la pandemia. Por otro lado, el cambio climático es el gran desafío a nivel mundial, por esta razón se deben generar evaluaciones de impacto ambiental, y nuevas estrategias de mitigación, adaptado a los distintos contextos”.

Ian Mancilla, Delegado Zonal Valparaíso y Estudiante de la Carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la Universidad Técnica Federico Santa María señaló que “se convocaron expositores muy importantes y los temas fueron muy interesantes. Dimos un gran énfasis en la legislación ambiental y está muy de la mano con lo que está viviendo Chile y el mundo con el cambio climático. Es un tema en el que toda la comunidad ambiental queremos no solo seguir observando, sino que también aportando”.

Lior Bitrán, Estudiante de la Carrera Civil Ambiental de la Universidad de La Serena recalcó que “este año el seminario estuvo muy bueno, con grandes expositores. Personalmente, me ayudó mucho a poder adquirir conocimientos técnicos y a la vez fue una instancia de mayor acercamiento a la Carrera de Ingeniería Civil Ambiental”, finalizó.

Escrito por María José Barraza, FIULS. 

En la ocasión, el Presidente de la máxima instancia colegiada de la institución, felicitó al Rector Dr. Nibaldo Avilés, por el importante logro alcanzado y que según dijo es fruto de la gestión de los últimos años, que se coronan con la obtención de 5 años de acreditación institucional en 4 áreas.

Una amena reunión, llevada a cabo bajo los correspondientes protocolos sanitarios, sostuvieron el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés y el Presidente de la Junta Directiva de la casa de estudios regional, Ernesto Velasco. En la ocasión, el Presidente del máximo organismo colegiado, entregó sus felicitaciones al Rector Avilés, por el importante logró conseguido en el último proceso de acreditación institucional, el cual entregó 5 años de acreditación a la ULS, ubicándola en categoría avanzada por su calidad en las áreas de gestión institucional, docencia de pregrado, investigación y vinculación con el medio.

junta2

Durante la conversación, ambas autoridades discutieron sobre el trabajo realizado durante los últimos años, el cual señalaron se planificó con el objetivo de superar debilidades y continuar avanzando en el desarrollo de mejoras significativas de la gestión en todos sus ámbitos.

Respecto al logró alcanzado por la ULS, el Presidente de la Junta Directiva, Ernesto Velasco indicó que “es importante reconocer el gran logro institucional que se ha conseguido y que estuvo liderado por el Rector Dr. Nibaldo Avilés, quien contó con el apoyo de los cuerpos colegiados de la universidad, los académicos, los funcionarios y los estudiantes. Esta acreditación además de otorgarnos 5 años, reconoce nuestros avances bajo la categoría de una universidad avanzada. Esto es producto del trabajo en equipo, de los esfuerzos, de los desafíos y, sobre todo, de tener una universidad donde una de sus fortalezas es su gente. La Región de Coquimbo cuenta con una gran universidad estatal que está al servicio del conocimiento y de las buenas políticas públicas”.

Por su parte, el Rector de la ULS agradeció la visita y destacó el importante logro. “El resultado que hemos obtenido para la universidad, para la comunidad universitaria y regional, es un gran orgullo, el cual denota toda una planificación y un gran esfuerzo, un trabajo conjunto en pos de la calidad, que se ha traducido en el reconocimiento de la CNA al otorgar esta acreditación avanzada. Sin duda esta certificación de calidad es un sello de garantía que indica que estamos haciendo bien las cosas, y para los estudiantes, representa un reconocimiento externo que avala la formación que reciben y su posterior ejercicio profesional. Este es un logro alcanzado como comunidad, tras trazar una ruta de mejoramiento continuo, en la cual debemos seguir avanzando y fortaleciendo con el paso del tiempo, de manera conjunta e integral”, explicó el Dr. Avilés.

Luego de su presentación en el II Encuentro Reflexivo de la Macrozona Norte, Andrea Paleo, Nicole Díaz y Daniela Villanueva participaron del evento “Docencia Virtual: Buenas prácticas y experiencia post pandemia”, donde compartieron sus aprendizajes con otras instituciones de Educación Superior a nivel nacional.

Una vez que sus roles cambiaron a causa de la pandemia, se cerraron los campos clínicos y muchos estudiantes suspendieron sus estudios, las profesionales del área de la salud concentraron sus esfuerzos en encontrar una estrategia que les permitiera continuar con la formación integral de sus estudiantes. Fue así como a través de metodologías activas de aprendizaje, con el uso de módulos remotos de casos clínicos y teleconsultas, consiguieron los resultados positivos que recientemente han expuesto a académicos/as, tanto de la Universidad de La Serena, como de la Universidad de Valparaíso, Playa Ancha y O’Higgins, por medio de la exposición “Adquisición de habilidades y competencias profesionales en modalidad b-learning”. 

Andrea Paleo, kinesióloga, Magíster en Salud Pública y Gestión en Salud, académica de la Universidad de La Serena desde el 2014 y coordinadora de asignatura “Práctica Profesional” de la misma carrera, comentó que participó como auditora en el primer Encuentro Reflexivo, organizado por la Dirección de Docencia, a través de la Unidad de Mejoramiento Docente, teniendo una primera aproximación en el acto de compartir sus aprendizajes y experiencias respecto a la docencia en línea en este tipo de actividades. 

Daniela Villanueva y Nicole Díaz, kinesiólogas de formación, académicas y tutoras clínicas desde antes de la pandemia, fueron quienes se unieron a ella y quisieron compartir parte del trabajo que se realizó durante este proceso de adecuación a la enseñanza, sobre el cual destacan el apoyo recibido por la universidad a través de áreas como la jurídica, la UMD y CICULS, con quienes hasta la actualidad desarrollan insumos para sus estudiantes. 

Respecto a la invitación a exponer en la Universidad de O’Higgins, afirmaron que “era un evento nacional de universidades en el que nos pudimos dar cuenta de que la mayoría tiene problemáticas y dudas muy parecidas, para las cuales cada uno ha hecho adecuaciones respecto a su realidad”, a lo que agregaron: “El aprendizaje es que todas las estrategias didácticas que se han utilizado para poder sobrevivir al ambiente online, especialmente en carreras que no es fácil entregar un contenido de manera remota, es necesario que se unifique y se comparta”.

Aprendizajes del II Encuentro Reflexivo

Las tres académicas concuerdan en que sus experiencias, tanto en el primer como en el segundo Encuentro Reflexivo, fueron muy enriquecedoras: “Nos parece positivo visualizar lo que se está haciendo y compartir las experiencias, estamos manteniendo la calidad de la educación, garantizando los resultados de aprendizaje y entregando los contenidos que corresponden en una modalidad distinta. No hemos ido en desmedro, sino que en una mejora”, indica Daniela.

Respecto a una sistematización de sus experiencias, las académicas indicaron que está dentro de sus planes, a lo que suman otros proyectos que han ido adquiriendo posterior a su participación en el II Encuentro. "Por ejemplo, Daniela postuló al proyecto “Make it” de DIDULS, por lo que está trabajando en generar una aplicación asincrónica para rehabilitación de nuestros pacientes de la clínica kinésica remota universitaria y Andrea está con un proyecto DIVEULS de responsabilidad social, en conjunto con los estudiantes de práctica profesional y el Circo Minero, haciendo vinculación con el medio a través de la clínica kinésica con los talleres que se imparten, abiertos a las comunidades”, agregaron.

Es así como luego de sus aprendizajes, Daniela, Nicole y Andrea hacen el llamado a compartir e innovar, ya que, según las académicas, esto aporta a la mejora colaborativa de la docencia. También destacaron que lo que se quiere generar a nivel educativo es un cambio cultural en la forma de hacer docencia, concentrándose en incentivar la motivación por aprender en los/as estudiantes.