El Consejo está encargado de proponer la Estrategia Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) y trabajar en su actualización cada cuatro años. Dicho Consejo es autónomo y estará integrado por un equipo multidisciplinar de 14 consejeros (as) nominados por decreto presidencial. Se destaca la participación de tres representantes de las universidades regionales de AUR, U. de Magallanes; U. Católica del Norte y U. de Concepción.

Con la meta clara de tener la propuesta de Estrategia Nacional CTCI del país para el mes de mayo 2022, sesionando dos veces al mes, los nuevos integrantes del Consejo Nacional se reunieron oficialmente el 29 de noviembre con el Presidente de la República, en lo que fue su primera sesión constitutiva. Las universidades regionales de AUR participarán representadas por tres consejeros (as) de destacada trayectoria en el campo de la ciencia, el conocimiento y la innovación, ellos son Flavia Morello, Directora del Instituto de la Patagonia de UMAG, Guillermo Chong, investigador de UCN y Andrea Rodríguez, Vicerrectora de Investigación y Desarrollo UdeC.

La existencia y designación de este Consejo Nacional apunta a la importancia de contar con una instancia autónoma que asesore a las altas autoridades del país, aportando una mirada estratégica y de largo plazo, buscando multiplicar la contribución de la CTCI a un desarrollo integral y sustentable para el país.

El consejo actual incorpora nuevos criterios en la nominación de sus consejeros (as), como son representación multidisciplinar, de las cinco macrozonas del país y equilibrio de género. Funcionará con apoyo del Ministerio de CTCI, a través de su Subsecretaría y tendrá la libertad de convocar a otras carteras e instituciones públicas para estudiar desafíos sectoriales relacionados.

“Mi motivación, es trabajar por un fomento a la descentralización y una estrategia con perspectivas interdisciplinaria y transdisciplinaria, con perspectiva de género e interculturalidad”, sostuvo Flavia Morello, Directora del Instituto de la Patagonia de la U. de Magallanes.

La Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación es un área que AUR aborda a través de su Comisión de Vicerrectores de Investigación siendo sus principales líneas de acción la formación de capital humano en CTCI; promover un financiamiento descentralizado para el cultivo de la ciencia, mayor equidad, y la necesidad de contar con una política pública en género con mirada regional.

En la sesión constitutiva, llevada a cabo en el Palacio de la Moneda participaron junto al Presidente Sebastián Piñera y a Andrés Couve, Ministro de Ciencia, los nuevos consejeros (as) Flavia Morello; Verónica Cabezas; Isabel Behncke; Alexis Kalergi;, Andrés Antivil; Carlos Olavarría; Andrea Rodríguez; Klaus Schmidt-Hebbel; Rosario Navarro; Juan Carlos De la Llera; Loreto Bravo; Claudio Seebach; Guillermo Chong, el Presidente del CTCI, Álvaro Fischer y su Directora Ejecutiva, Katherine Villarroel.

Fuente: Comunicaciones AUR

El objetivo general del Congreso es generar una reflexión académica y aplicada sobre ética empresarial, en un contexto de ética cívica.

“Hacia valores éticos comunes para un Chile multicultural” es la premisa del Congreso Summit de Ética Empresarial de Chile, organizado por el Observatorio de Sostenibilidad del Departamento de Administración de la FEN, U de Chile y la Asociación de Ética Empresarial y Organizacional de Chile y donde participará la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, en su rol de Presidenta de la Asociación de Directivos Superiores de las Facultades de Administración, Negocios o Empresariales, ASFAE.

El objetivo general del Congreso es generar una reflexión académica y aplicada sobre ética empresarial, en un contexto de ética cívica. Este importante evento académico se genera ante la realidad y desafíos que vive el país, donde se necesita un diálogo intercultural constructivo entre personas con diferentes modos de entender y vivir la vida y consensuar valores mínimos compartidos por todos, que permitan la convivencia en el nuevo Chile del futuro. En este sentido, en un país cambiante y en evolución, la ética empresarial es fundamental.

La modalidad del Congreso a realizarse el día viernes 03 de diciembre desde las 09:00 horas, será de paneles de expertos, Clase Magistral a cargo del Profesor Mario Samaniego, Filósofo y Académico del Núcleo de Estudios Interculturales e Interétnicos de la Universidad Católica de Temuco. También contará con un taller que permitirá dialogar.

La sesión inaugural, donde participará la Dra. Luperfina Rojas Escobar, contará además con la presencia del Sr. José de Gregorio, Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y el Sr. Javier Pinto, Académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes.

Para inscribirse en el Congreso, pueden visitar https://unegocios.uchile.cl/formulario/charlas_unegocios/index.php?cod_charla=segundo-summit-de-etica-empresarial-de-chile

En la ocasión, la encargada de dictar la charla fue la Doctora en Formación de Profesores, Dra. María Cecilia Ramos, quien además es Coordinadora Académica del programa Indagación Científica para la Enseñanza de las Ciencias (ICEC) de la Universidad de La Serena.

Enmarcada dentro del convenio de colaboración entre la Universidad de la Serena, a través de su Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, y la Tesorería General de la República, Región de Coquimbo, es que se dio una charla taller a los funcionarios de la TGR en la iniciativa Estado Verde.

Estado Verde es un programa, desarrollado por el Ministerio del Medio Ambiente, que busca que los órganos del Estado incorporen en su quehacer diario, buenas prácticas ambientales. Para esto, se busca que dichos órganos lleven a cabo un proceso de acreditación que los certifique en el uso de medidas de sostenibilidad interna.

En la ocasión, la encargada de dictar la charla fue la Doctora en Formación de Profesores, Dra. María Cecilia Ramos, quien además es Coordinadora Académica del programa Indagación Científica para la Enseñanza de las Ciencias (ICEC) de la Universidad de La Serena. Durante la capacitación, la Dra. Ramos instó a los participantes a ser responsables con el medio ambiente y a reflexionar sobre la importancia de éste, mediante datos e información relevante.

El Tesorero Regional, Sr. Carlos Valderrama Lobos, agradeció a la expositora y a la FACSEJ por el trabajo colaborativo que han llevado a cabo desde la firma del convenio, destacando que “es un placer poder contar con esta actividad tan importante para la Tesorería General de la República, como saben nuestra institución se ha sumado al programa de acreditación del Ministerio de Medio Ambiente, denominado Estado Verde, para lo que hemos elaborado una política interna dentro de la Tesorería cuyos objetivos, entre otros, son establecer, implementar y fomentar mecanismos e iniciativas de autogestión ambiental en las instalaciones físicas, procesos y actuar de nuestros funcionarios, contribuyendo al cuidado y protección del medio ambiente”.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, señaló que “la protección medioambiental es hoy en día uno de los temas que más preocupan a la sociedad y por ende a los Poderes Públicos. En este sentido, estamos seguros que esta charla del día de hoy, será una instancia muy provechosa para todos los presentes, ya que suma en el proceso de profesionalización de los gestores públicos, formación y educación de quienes forman parte de la Tesorería General de la República, que ha tomado este desafío en el marco de una política de “modernización del Estado” y de sustentabilidad en el sector público”.

Finalmente, los funcionarios de la TGR. agradecieron la instancia y se comprometieron a cuidar el medio ambiente de forma responsable y participativa.

Hasta el 12 de diciembre está abierta la convocatoria para postular a los mil cursos de inglés para alumnos de educación superior que entregarán Banco Santander y British Council, a través del programa English for the 21st Century. El objetivo de esta iniciativa es ayudar a los futuros profesionales a mejorar sus competencias en este idioma y, por lo tanto, su empleabilidad.

Esta convocatoria es parte de una alianza internacional entre ambas instituciones, que se está implementando en varios países, entre ellos, Chile. Hasta el momento, alrededor de 60 mil personas se han beneficiado de este trabajo conjunto a nivel global.

“Alrededor de 67 mil chilenos que estudian en instituciones de educación superior postularon a la convocatoria global lanzada a principios de este año, por lo que sabemos que hay un fuerte interés por el programa a nivel local”, explica la directora de British Council en Chile, Katherine Hutter.

“En un entorno digital y globalizado, el manejo de un idioma, en especial el inglés, se convierte en un tema fundamental para el desarrollo profesional. Contribuir a potenciar esta lengua entre los estudiantes de educación superior de nuestro país, nos parece un aporte importante en su crecimiento y sin duda este curso ayudará a aumentar las probabilidades de éxito en el momento de enfrentar un nuevo desafío, proyecto o procesos de selección. Santander Universidades lleva 25 años comprometidos con la educación superior y mediante esta alianza con el British Council queremos seguir aportando al crecimiento de nuestros jóvenes”, destaca por su parte Rodrigo Machuca, gerente de Santander Universidades e Instituciones.

El curso de inglés online tiene una duración de 25 horas, es dictado por el British Council y otorga un certificado. Pueden postular a la convocatoria todos los estudiantes regulares de instituciones de educación superior chilenas que cumplan con los siguientes requisitos:

La inscripción de los estudiantes deberá realizarse hasta el 12 de diciembre del 2021 y la información de los seleccionados se publicará entre el 13 y el 19 de diciembre.

Cada alumno beneficiado podrá empezar cuando lo desee el curso, tras hacer la prueba de nivel, a partir del 1ro de enero de 2022, siempre y cuando termine el programa en un máximo de tres meses y antes del 31 de marzo de 2022.

La actividad estuvo a cargo del equipo de profesionales pertenecientes al Eje de Acceso Inclusivo de la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME) de la institución.

El equipo perteneciente al Eje de Acceso Inclusivo de OAME, dependiente de Vicerrectoría Académica, realizó charla enfocada a promover el bienestar educacional y prevengan acciones de riesgo para la comunidad escolar del colegio Rukalaf de la provincia del Elqui.

La instancia fue solicitada por el equipo directivo del establecimiento educacional y la propuesta estuvo a cargo del equipo de la Oficina de Acompañamiento Estudiantil institucional, al respecto, Elizabeth Fuentes, Encargada del Eje Inclusivo OAME ULS, expresó:  La instancia que nos acercó al establecimiento Rukalaf fue muy enriquecedora tanto para la comunidad educativa de la escuela básica como para nosotros como profesionales, la participación de los padres, directivos y profesores nos muestra las diferentes realidades educativas en contextos que no estamos vinculados comúnmente. Como equipo nos parece destacable que la salud mental, bienestar emocional, entre otros sea un tema que se trabaje con todos los involucrados en el proceso de aprendizaje y desde los primeros niveles educativos.

En la charla, se reflexionó sobre los climas educativos, diferenciándolos entre climas tóxicos y nutritivos en contextos escolares, identificando factores de riesgo que inciden en el desarrollo personal, social y emocional de los y las estudiantes de la comunidad escolar.

La charla fue dictada por las profesionales Mg. Catalina Hernández Psicóloga Aprende ULS y Mg. Natalia Urquieta, Mentora Académica OAME ULS, quienes además de lo expuesto anteriormente, dieron a conocer a los asistentes acciones que promuevan el desarrollo de factores protectores en el hogar y en las instituciones educativas, asociadas a redes de apoyo. Estos factores hacen referencia a características detectables en una persona, familia o comunidad, que favorecen el desarrollo humano, el mantenimiento o recuperación de la salud, y pueden contrarrestar los posibles efectos de las conductas de riesgo, reduciendo la vulnerabilidad.

Además de ello, existen factores protectores de amplio espectro como son una familia contenedora, buena comunicación interpersonal, autoestima positiva, proyecto de vida elaborado, sentido de vida claro, permanecer en el sistema educativo formal y un alto nivel de resiliencia.

En esta línea, Mg Urquieta, argumentó: “me parece muy significativo que establecimientos escolares de la región estén dando realce a estos temas dentro de sus comunidades, sobre todo porque la escuela es un factor protector muy importante en la vida de los niños, niñas y adolescentes, es el lugar en qué más tiempo pasarán durante 12 años, por lo que, si ellos manejan estos conceptos y los aplican a sus planes de mejora, sin duda estarán contribuyendo a la formación integral de sus estudiantes”.

Escrito por Daniel Aguayo Comunicaciones PACE OAME ULS 

El primer ciclo de entrevistas contará con cinco capítulos, transmitidos por el canal de YouTube Vicerrectoría Académica ULS.

El equipo de Comunicaciones del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), perteneciente a la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil de Vicerrectoría Académica institucional, lanzó este ciclo de programa de entrevistas formato YouTube.

El ciclo de entrevistas se denominó: CaPACEs de Soñar, cuyo objetivo es generar un espacio de conversación con profesionales de distintas, áreas, unidades y direcciones que conforman nuestra universidad, sobre el quehacer del programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), ejecutado por la institución.

Este espacio nace, como una antesala a la próxima presentación del libro que lleva el mismo título, en el cual se presentarán relatos de los actores principales del quehacer de PACE. Al respecto, la Dra. Alejandra Torrejón Vergara, Vicerrectora Académica ULS y además representante Institucional del programa, expresó: “este primer ciclo, consta de cinco capítulos, que son estrenados todos los viernes, a través del canal de YouTube de Vicerrectoría Académica ULS, en un formato cercano y accesible para toda la comunidad, esto gracias a la iniciativa y apoyo del Sr. Daniel Aguayo, Periodista y Encargado de Vinculación con el Medio PACE ULS, quien señaló que este formato es el más adecuado, en el contexto actual que estamos viviendo, como país”.

Al respecto, el profesional argumentó: “como ya se ha mencionado, anteriormente en esta nota, este ciclo nace de las distintas acciones que hemos realizado como equipo de comunicaciones del programa, en función de la recopilación de entrevistas, que serán incluidas en la próxima publicación que pronto saldrá a la luz. Además de ello, la idea es mostrar a través de estos productos audiovisuales la visión que se tiene de la política pública de manera cerca y amena al público. Invito a todos y todas quienes quieran conocer el programa PACE, desde sus protagonistas, desde una perspectiva más íntima y cerca a visitar y ver este ciclo de entrevistas”.

Los programas CaPACEs de Soñar, se estrenan los días viernes y están disponibles a través del canal de YouTube:

https://www.youtube.com/channel/UCevElaj71Ygn_WR4YG-F7oQ             

Comunicaciones PACE OAME ULS.