quimica

Los estudiantes que participarán pertenecen a establecimientos de La Serena, Coquimbo, Ovalle y Salamanca.

En la sala 109 “Claudio Gebauer” del Departamento de Química de la Universidad de La Serena se realizará este sábado 20 de octubre, desde las 10:00 horas, la etapa de clasificación nacional de las Olimpiadas de Química 2018.

Esta prueba la rendirán los 20 estudiantes de segundo, tercer y cuarto año medio que obtuvieron los mejores puntajes en la primera etapa regional del certamen, que se desarrolló el pasado 8 de septiembre.

Los estudiantes que participarán pertenecen a establecimientos de La Serena, Coquimbo, Ovalle y Salamanca.

Recordemos que de esta prueba se seleccionará la representación de la Región de Coquimbo que asistirá a la etapa final a realizarse en Santiago (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación), los días 3,4 y 5 de diciembre.

fiesta ciencia

INEERGIAS, PROMMRA y LIITEC-ULS fueron parte de las iniciativas que se presentaron en la actividad. Estudiantes y docentes de diferentes establecimientos educacionales pudieron recorrer los más de 35 módulos que exhibieron novedades científicas, desarrollo tecnológico y equipamiento.

Con el objeto de acercar a los jóvenes y estudiantes de toda la Región de Coquimbo al desarrollo de la ciencia y conocer sus diferentes áreas, se realizó en La Serena la Feria de Investigación y la Tecnología FITEC, en el marco de la celebración de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología.

fiesta ciencia2En la ocasión, PROMMRA, INEERGIAS y LIITEC-ULS, todas iniciativas impulsadas por la Universidad de La Serena, fueron invitadas para interactuar con los visitantes interesados en conocer detalles sobre eficiencia en el uso del recurso hídrico, energía, sustentabilidad ambiental y realidad aumentada, respectivamente.

En la oportunidad, participaron más de 35 módulos de diferentes instituciones, los cuales mostraron a los visitantes el trabajo de investigación que se realiza en la región, equipamiento científico, desarrollo tecnológico, proyectos, entre otros.

La feria, que fue organizada por el Programa Explora de CONICYT, implementado en la región por el PAR Explora de CONICYT Coquimbo, ejecutado por UCN, contó con la presencia de autoridades regionales y académicas, además de investigadores que mostraron su labor a los diferentes alumnos que visitaron la exposición.

"La vinculación que la Universidad tiene y debe tener con otras instituciones de la región, es muy relevante porque hacer ciencia es transversal, la ciencia no es tarea sólo de una institución, sino de todas. Generalmente las personas se comunican en este contexto y se logran alianzas entre los mismos científicos y, por lo tanto, es una forma de crecer mancomunadamente", enfatizó el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la U. de La Serena, Dr. Eduardo Notte.

fiesta ciencia3La muestra de la ULS

La Fiesta de la Ciencia 2018 tuvo charlas de distintas áreas, talleres, encuentros de reciclaje y juegos interactivos. Por ejemplo, INEERGIAS, a través del área de educación, se hizo presente para explicar a todos los alumnos interesados la importancia de la eficiencia energética y la sustentabilidad ambiental, mediante un juego de preguntas a los niños y jóvenes. Para la encargada del área de Educación de INEERGIAS, Sue Ogalde, estas acciones son relevantes para acercar a la comunidad a la ciencia y al desarrollo de ésta, siendo un real aporte al trabajo colaborativo y la interacción con otras instituciones.

Por su parte, el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA), del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena, participó con una muestra a la comunidad sobre la aplicación de tecnologías para el monitoreo de los recursos agrícolas y ambientales, tendientes a contribuir a su buena gestión. Los ingenieros agrónomos de PROMMRA, Carlos Villalobos, especialista en Sistemas de Información Geográfica (SIG), y José Luis Ortiz, encargado del Área de Hidrometría, destacaron la gran presencia de visitantes en los diferentes stands y su interés por la muestra. Los visitantes, en su mayoría niños y jóvenes de establecimientos educacionales de la región, se mostraron interesados en los equipos expuestos, así como también en saber qué se hace con ellos y por qué.

fiesta ciencia4En tanto, el Laboratorio de Investigación e Innovación Tecnológica para la Educación en Ciencias (LIITEC-ULS), de los departamentos de Biología, Educación y Matemáticas de la ULS, mostró a la comunidad las aplicación móviles que han desarrollado (División Celular 3D y Meiosis 3D), ambas corresponden a recursos tecnológicos para la enseñanza y aprendizaje de tópicos específicos de la biología. Estos son algunos de los desarrollos que LIITEC-ULS ha estado realizando e implementando en establecimientos educacionales de la Región de Coquimbo.

“Estas actividades de divulgación de los desarrollos del LITTEC son valiosas, ya que nos permite diversificar las instancias que permitan dar a conocer, no solo a escolares y docentes de aula, sino con público general interesado en temáticas científicas y tecnológicas, los desarrollos que estamos realizando”, señaló el Director Ejecutivo del Proyecto, Francisco López.


Ver galería de fotos

 

 

extranjeros gimega

Los dos alumnos que llegaron a trabajar en temas específicos, realizaron una exposición final donde mostraron sus conclusiones a docentes, estudiantes e invitados especiales.

Ante un amplio número de asistentes, los dos estudiantes extranjeros provenientes desde Alemania y que llegaron a trabajar con el Grupo de Investigación Multidisciplinar en Energía y Gestión Ambiental, GIMEGA, realizaron la exposición final de su trabajo de investigación, referido a temas de sustentabilidad, semiconductores y mediciones específicas para la fabricación de celdas fotovoltaicas.

Tres meses de intenso trabajo tuvo el estudiante de Química de la Universidad de Konstanz, Markus Schilling, quien con la tutoría de la docente Adriana Mera, perteneciente al Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencia y Tecnología, pudo trabajar en la síntesis de materiales semiconductores para la degradación de ácido cafeico, un contaminante presente en aguas residuales generadas en la industria del vino y el pisco, que ocasiona problemas de funcionamiento y eficiencia en las plantas de tratamiento biológico, por ser tóxico para los microorganismos presentes en este tipo de sistemas.

extranjeros gimega2Por otra parte, el estudiante Simón Weinmueller culminó su práctica y realizó su cierre de ciclo con la exposición de su trabajo, referido a las mediciones de propiedades eléctricas en películas delgadas usando efecto Hall, lo que le permitió medir, analizar e interpretar estas propiedades que son relevantes para la fabricación de celdas fotovoltaicas.

Para los docentes tutores de ambos estudiantes, la Dra. Mera y el Dr. Carlos Rodríguez, este “ha sido un trabajo arduo que conlleva muchas variables, y que lo miramos de forma muy positiva, donde hemos compartido conocimientos e ideas que nos unen en una misma tarea”.

El hecho de tener estudiantes extranjeros trabajando en áreas de Energía y Sustentabilidad Ambiental en la ULS, muestra el impacto que está generando la investigación desarrollada por los investigadores principales del Grupo GIMEGA, apoyados por el PMI 1401, el Departamento de Química y el Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencia y Tecnología.

Los estudiantes recibieron por parte del Director de Estudios Institucionales y Planificación, Mg. César Espíndola, un reconocimiento institucional y dejó abierta la invitación para seguir trabajando en forma colaborativa, considerando la importancia de mantener los lazos participativos de futuros investigadores en pos de innovación.

Fuente: Prensa DEIP

 

 

alumnos biologia

Los titulados participaron, además, de una charla referida a la dieta vegana y sus implicancias.

Con el objeto de conocer las principales acciones que se realizaron en el Plan de Mejoras 2013-2018, un grupo de ex alumnos de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales de la ULS participó de la socialización de los resultados del cuarto proceso de acreditación de la carrera.

alumnos biologia2Esta tercera jornada de socialización del proceso de acreditación del programa de pregrado, contó con la presencia de profesionales del área y alumnos regulares de la carrera, quienes tuvieron la oportunidad, además, de participar activamente de la charla denominada: “Una mirada bioquímica a la diabetes y a la dieta vegana”, dictada por el académico del Departamento de Biología, Dr. Luis Castillo, quien aclaró que este tema se decidió abordar debido a la constante inquietud de jóvenes que están estudiando y que siguen esta dieta y hábitos alimenticios.

Estas charlas de socialización serán una constante de la carrera y estarán dirigidas a egresados, estudiantes de distintos niveles de la carrera, académicos y empleadores, tomando en cuenta que son actores relevantes para el proceso de autoevaluación y conocimiento de las acciones, aseguró el Coordinador de la carrera, Mg. Francisco López.

 

 

danzaterapia

Las clases se realizan desde el 2017 y tienen relación con temáticas como danzaterapia, relajación, mindfulness y yoga.

La Oficina de Seguimiento de Egresados, con el objetivo de entregar diversas herramientas a sus alumnos y titulados, dicta diversos talleres fomentando el autoconocimiento, el desarrollo de la inteligencia emocional, integración física, emocional y las habilidades sociales de éstos.

Desde el año 2017 se han impartido diversos talleres con temas contingentes de la sociedad actual y cuyo fin es entregar herramientas para el manejo del estrés, técnicas de relajación, danzaterapia, mindfulness y yoga.  

danzaterapia2Los alumnos y titulados de diferentes carreras, mediante estos talleres vivenciales, pueden conectarse con su auto conciencia, reconociendo, sintiendo y canalizando sus emociones, creando una mayor confianza en sí mismo y la seguridad de sus competencias, asegurando también la fidelización y la creación de lazos con la comunidad universitaria.

Debido a la constante presión a la que se encuentran sometidos los profesionales, no es menor el número de empresas que se preocupan de su bienestar espiritual. Y es por lo mismo que la OSE, al estar al tanto de la importancia de este tema, ha comenzado a establecer estos talleres para ser un nexo participativo entre la vida universitaria y el campo laboral, entregando herramientas desde el comienzo de la vida universitaria.

El taller de danzaterapia, que se lleva a cabo desde principios del mes de octubre, entrega conocimientos en técnicas de expresión corporal y el movimiento consciente. También aplica diferentes técnicas del manejo corporal, realizando un uso psico-corporal del movimiento dentro de un proceso que busca el desarrollo y la integración física, emocional, cognitiva y afecto-social de los alumnos.

Egresados y titulados de las diferentes carreras de las facultades de Ciencias, Ciencias Sociales y Económicas, Humanidades e Ingeniería, tanto en La Serena como en Ovalle, se han visto favorecidos con este taller.

Los alumnos y titulados que estén interesados en ser parte de estos talleres, pueden llamar al 51 2 334667 o enviar un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

 

congreso binacionale a

Más de 170 papers entre chilenos y argentinos ya se han presentado a la convocatoria de este encuentro que reunirá en La Serena a importantes y destacados expositores del contexto científico.

Por estos días se afinan los últimos detalles de la organización del II Congreso Binacional de Investigación Científica Chile - Argentina, a cargo de una decana de instituciones de Educación Superior con presencia en la Región de Coquimbo, quienes a través de sus unidades y áreas de investigación y vinculación con el medio han liderado este importante encuentro científico.

La jornada se desarrollará los días 6, 7, 8 y 9 de noviembre de este año, en el marco de las actividades del Comité de Integración del Paso Agua Negra - Comisión de Instituciones de Educación Superior.

Según señaló la presidenta de la Comisión de Integración de Instituciones de Educación Superior, Adriana Ledezma, “este congreso tiene como objetivo fomentar un espacio de debate, actualización multidisciplinar y de estímulo a la investigación científica y tecnológica en un amplio espectro de áreas del conocimiento, propiciando el intercambio y la integración entre investigadores argentinos y chilenos, generando así oportunidades para el desarrollo académico relacionado a los intereses regionales, nacionales e internacionales”.

Quienes deseen participar pueden obtener mayor información visitando la página www.comisioneducacionaguanegra.cl.    

Se espera una convocatoria cercana a los 200 asistentes, entre ambos países, quienes participarán en clases magistrales, ponencias y posters, siendo los ejes temáticos: Desarrollo Económico Binacional; Educación y Cultura; Desarrollo Turístico; Desarrollo Social; Estado, Sociedad, Poder y Política; Medicina y Salud; Energía Presente y Futuro; y Geociencia, Ambiente y Sustentabilidad Ambiental.