clase magistral facse

El Dr. Eduardo Cavieres, profesor emérito de la Universidad de Chile, habló sobre las Ciencias Sociales en el marco de la educación superior del país.

En dependencias de la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Serena se llevó a cabo la clase magistral: “Las Ciencias Sociales y las comunicaciones en la educación superior”, dictada por el profesor y Premio Nacional de Historia 2008, Dr. Eduardo Cavieres, dando cierre a una serie de actividades encabezadas por el académico en la ULS.

clase magistral facse2Esta actividad contó con la presencia de la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Dra. Luperfina Rojas, además de académicos y estudiantes de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía.

La Decana de la FACSE se refirió a la importancia que tiene para la Universidad y la Facultad la visita del académico, indicando que “contar con la presencia del Dr. Eduardo Cavieres, una persona destacada a nivel nacional, es muy interesante. Él mantiene una estrecha relación con nuestra casa de estudios y, en ese sentido, nos ha brindado el apoyo para generar lazos con académicos de otras casas de estudios con el fin implementar estudios de magister en Historia en la Universidad”.

Por su parte, para el Dr. Cavieres, esta visita fue bastante positiva, ya que se pudo reencontrar con una institución con la que mantiene una cercana relación. “Es un honor volver a la Universidad de La Serena después de un par de años, me he sorprendido con la implementación de nuevos espacios. Es un agrado poder compartir con estudiantes de Historia y espero poder participar más seguido de estos espacios”.

 

Fabián Jaksic: “El presupuesto destinado a ciencias como porcentaje del PIB es muy bajo, yo diría que es casi vergonzoso…”

premio ciencias

Así lo expresó el Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018 durante su visita a la ULS. El Dr. Jaksic, pionero en el área de la Ecología y que ha contribuido de forma permanente al desarrollo y fortalecimiento de la investigación de esta área del conocimiento, conversó sobre los desafíos de la Ecología en Chile y la actual crisis de financiamiento por la que atraviesa la ciencia en nuestro país.

Recientemente, el Premio Nacional fue invitado por la Universidad de La Serena a dar una charla magistral en el marco de las actividades del II Congreso Binacional de Investigación Científica Chile-Argentina, y una presentación en el Departamento de Biología titulada “Estudios de largo plazo en Ecología en Chile”, donde participaron estudiantes y académicos. La Ecología se ha desarrollado como una sólida área de investigación y desarrollo en la ULS, lo que se ha traducido en la creación del programa de Doctorado en Biología y Ecología Aplicada y los programas de Doctorado y Magíster en Ciencias Biológicas, mención de Zonas Áridas, todos acreditados por la Comisión Nacional de Acreditación.

premio ciencias2El profesor Fabián Jaksic (66) ha sido uno de los pioneros en el uso de métodos experimentales en Ecología, contribuyendo fuertemente a la formación de personas en esta área. Ha dedicado gran parte de su carrera a necesidades sociales, participando en más 67 estudios de impacto ambiental, además de consultorías para el Estado, empresas privadas y organizaciones no gubernamentales.

“Por circunstancias propias del país me tocó ser de la primera generación de ecólogos científicos del país (…), me tocó recibir la formación científica (en Ecología) en tiempos que no existían ni las licenciaturas en ecología, ni los magísteres ni mucho menos los doctorados”, expresó.

Tras graduarse como biólogo en la Universidad de Chile, emprendió rumbo a EE.UU. para especializarse y al volver en el año 1982 fue parte de un grupo de no más de 6 científicos pioneros en el área, entre ellos el profesor Julio Gutiérrez, del Departamento de Biología de la ULS, quien actualmente es académico y que entre sus múltiples trabajos tiene al menos 18 artículos científicos publicado con el Premio Nacional.

El Premio Nacional ha dedicado su vida al estudio de Ecología de Comunidades, es decir, “el estudio de todas las interacciones de todos los animales y todas las plantas de un determinado lugar físico”, enfocándose en el estudio de vertebrados, animales y ambientes terrestres, lo cual se ha traducido en más de 200 artículos científicos y 10 libros de texto. Esto último es algo que el prof. Jaksic resalta: “no sólo me interesa llegar a los pares extranjeros, sino que me interesa influir en la formación de los biólogos de Chile (…) todos mis textos excepto uno están en Castellano”, afirmó el profesional.

30 años trabajando en la región

Sus estudios se han centrado en las relaciones depredador-presa; en cómo se estructuran las comunidades animales; el modelamiento de la dinámica poblacional; el fenómeno del Niño, que lo ha llevado a trabajar activamente en la Región de Coquimbo por más de 30 años, publicando más de 30 artículos científicos provenientes de este trabajo, 17 de los cuales han sido en conjunto con la ULS; y para qué sirve la biodiversidad, es decir, el cómo se conforman sistemas autosustentables y que a su vez son capaces de resistir presiones humanas. Actualmente el prof. Jaksic también dedica buena parte de su tiempo a participar en la gestión de políticas públicas de medioambiente, biodiversidad y cambio climático, entre otros.

Tareas pendientes de la ecología en nuestro país

Jaksic señaló que al elegir Chile querer ser un país desarrollado y hacer la apuesta de ser el miembro número 34 de la OCDE, implica contar con políticas públicas de mayor calidad, ya que elegimos compararnos con los países más avanzados del mundo. “Esto nos pone una vara bastante alta y nos lleva a tener legislaciones ambientales que tienen que estar muy a tono con las legislaciones de otros países”, indicó. Cuenta que esto nos ha llevado a tener legislaciones que son muy avanzadas. Específicamente, debido al tratado de libre comercio con Canadá se creó la Ley de Base del Medio Ambiente en 1994, que sirvió hasta el 2010 cuando se crearon otras entidades de medio ambiente, como el Ministerio del Medio Ambiente, la Superintendencia del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y los Tribunales Ambientales. “En 16 años (…) se ha creado una institucionalidad formalmente muy buena, que falla en lo que falla típicamente la institucionalidad (…), fallamos en fiscalización porque no tenemos un Estado lo suficientemente grande”, agregó.

Crisis de financiamiento de la ciencia chilena

Al consultarle sobre su opinión acerca del actual panorama científico tras el gran recorte anunciado para el presupuesto 2019, manifestó que ve las cosas  “de color hormiga, de castaño pasando a oscuro”. El prof. Jaksic opina que la gran falta que tiene Chile en materia de financiamiento de la ciencia se hace más visible desde que estamos en la OCDE, ya que sólo destinamos el 0.38% del PIB, lo que nos deja en el último lugar de la lista de países, “el presupuesto destinado a ciencias como porcentaje del PIB es muy bajo, yo diría que es casi vergonzoso, nos vemos mal frente a los demás países de la OCDE”, finalizó.

 

 

graduacion humanidades

El “Premio Universidad de La Serena”, que destaca al graduado con el mejor promedio de notas de su promoción, recayó en Rocío Parada Lucero, de Pedagogía en Educación General Básica.

En dos solemnes ceremonias realizadas en el Aula Magna Ignacio Domeyko, la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena tituló a 196 nuevos profesionales egresados de sus carreras.

graduacion humanidades2Autoridades universitarias, directivos, académicos, padres y familiares de los egresados estuvieron presentes en estos emotivos actos, en donde recibieron sus diplomas nuevos profesores de Estado en Educación General Básica (La Serena), profesores de Estado en Educación General Básica (Ovalle), profesores de Estado en Educación Diferencial, educadores de párvulos, profesores de Estado en Castellano y Filosofía, profesores de Estado en Inglés, profesores de Estado en Educación Musical, licenciados en Música, diseñadores con mención Comunicación, diseñadores con mención Equipamiento, traductores inglés-español y psicólogos.

En su intervención, la Decana (s) de la Facultad de Humanidades, Dra. Sandra Santander Álvarez, señaló que “el rito que hoy se consuma es el último eslabón de una cadena de actos que han dado forma paulatinamente al profesional que hoy agasajamos. Cuántos esfuerzos, desvelos, sacrificios, pero también satisfacciones y alegrías, personales y familiares, están detrás de la culminación de vuestra formación académica que los habilita a partir de hoy para ejercer como profesionales de este país”.

graduacion humanidades4La Decana agregó que “la celebración que hoy nos reúne no sólo es singular para ustedes y sus familiares, también lo es la Facultad de Humanidades y los y las docentes que les han acompañado a lo largo de este arduo camino, procurando vuestra formación humana, valórica e intelectual”.

Además, la Dra. Santander sostuvo: “estoy cierta que los que fueron sus maestros y maestras en esta Universidad, procuraron formarles no sólo para que se enfrentaran a la adversidad, sino que también para que cuando se requiera, fueran capaces de transformar esa adversidad en una oportunidad para aprender y crecer. Del mismo modo, confiamos en que vuestras capacidades y vocación de servicio les harán partícipes de las soluciones para cualquier problema que deban enfrentar”.

Premiación

graduacion humanidades5En una de las ceremonias se hizo entrega del “Premio Universidad de La Serena”, distinción que destaca al graduado con el mejor promedio de notas de su promoción y que este año recayó en la nueva profesora en Educación General Básica, Rocío Parada Lucero. La profesional recibió este reconocimiento de manos del Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán Ahumada, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro.

Mientras que Valentina Vejar Cortés (Pedagogía en Castellano y Filosofía), Javier Castro Iribarren (Pedagogía en Inglés), Kimberly Antequera Garrido (Pedagogía en Música), Felipe Ortiz Lira (Diseño), Carolina Contreras Contreras (Traductor Inglés - Español), Verónica García Plaza (Licenciatura en Música), Rocío Parada Lucero (Pedagogía en Educación General Básica), Rocío Vega Rojo (Pedagogía en Educación Diferencial), Javiera Ramírez Correa (Pedagogía en Educación Parvularia) y Paula Burga Hernández (Psicología) fueron los egresados con los más altos puntajes y las mejores trayectorias académicas en sus respectivas carreras, quienes recibieron distinciones de manos de la Decana de la Facultad de Humanidades.

Por último, Camila López Oyarzún, de Pedagogía en Inglés, y Javiera Ramírez Correa, de Pedagogía en Educación Parvularia, dirigieron unas palabras a los asistentes a estos actos, en representación de los graduados.

En ambas ceremonias intervino el Ensamble Vocal de la U. de La Serena, dirigido por Gonzalo Tomckowiack Videla.


Ver galería de fotos

 

investidura diferencial

Las alumnas inician un nuevo proceso de formación como futuras educadoras diferenciales, ya que muchas de ellas están realizando sus primeras prácticas de observación en establecimientos educacionales.

Con la presencia de directivos, académicos, estudiantes, padres, familiares y amistades, se llevó a cabo la emotiva ceremonia de investidura de las alumnas de segundo año de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad de La Serena, quienes inician sus prácticas en aula.

Durante la actividad realizada en el Salón Pentágono del Campus Andrés Bello, cada una de las estudiantes recibió un delantal de manos de sus compañeras de tercer año, simbolizando así el inicio de un nuevo proceso de formación como futuras educadoras diferenciales, ya que muchas de estas jóvenes están realizando sus primeras prácticas de observación en establecimientos.

investidura diferencial2La alumna de cuarto de año de la carrera, Macarena Muñoz, felicitó a sus compañeras de segundo año y las instó a “tomar en serio esta carrera porque la Educación Diferencial fue creada para defender el derecho a la educación, sin importar las diferencias que tenemos unos de otros. Sean fuertes porque la realidad es cruda (…) Sean referentes positivas, y para lograrlo es necesario que nunca dejen de aprender. Crezcan como personas integrales y nunca dejen de leer porque la lectura nos abre la mente, la nutre, la desarrolla y nos hace críticas, pero por sobre todo nos hace consientes de mejorar nuestro entorno”.

Mientras que la académica del Departamento de Educación, Dra. Georgina García, destacó el esfuerzo realizado por estas alumnas, asegurando que “han adquirido y construido conceptos teóricos para poder ayudar no solo a otros, si no que para mejorar toda la enseñanza del sistema educacional chileno, que sabemos que tenemos que mejorar”. Además, señaló que “hoy día entran a las aulas, a un colegio real, a un mundo complejo y duro, donde se van a ver enfrentadas a situaciones éticas y profesionales, por lo tanto aquí estamos para acompañarlas en este proceso (…) Lo que ustedes van a hacer es asegurar el profundo derecho que tenemos todos y todas a una educación de calidad, con equidad”.

La actividad contempló intervenciones musicales a cargo de estudiantes de esta carrera adscrita a la Facultad de Humanidades.


Ver galería de fotos

 

discapacidad motora

La instancia impulsada por el Proyecto de Apoyo Integral ULS 1799, tuvo como objetivo brindar información sobre las características y los procesos desarrollados dentro del Programa de Apoyo a la Discapacidad del plantel, y dar a conocer las experiencias vivenciadas por los estudiantes con discapacidad.

La charla motivacional denominada “Las experiencias vivenciadas por los estudiantes con discapacidad de la ULS en su proceso de ingreso a la educación superior“, se realizó en dependencias del Centro de Apoyo a la Docencia CADH, del Campus Isabel Bongard, donde participaron estudiantes con discapacidad motora y con Síndrome de Asperger, pertenecientes al “Plan de Apoyo Integral a estudiantes de la Universidad de La Serena en el marco de inclusión y accesibilidad universal”, proyecto ULS 1799.

La instancia dirigida a estudiantes junto con sus apoderados y docentes de diferentes colegios de la comuna de La Serena, fue liderada por profesionales del Plan de Apoyo Integral y tuvo como objetivo brindar información sobre las características y los procesos desarrollados dentro del Programa de Apoyo a la Discapacidad ULS, y dar a conocer las experiencias vivenciadas por los estudiantes con discapacidad  en los distintos niveles de educación básica y media hasta ingresar a la universidad y el mantenimiento en la misma.

La charla permitió elevar las expectativas académicas y de proyecto de vida en el grupo de estudiantes, apoderados y docentes asistentes a la misma, desde el desarrollo de competencias personales que promueven su autonomía e independencia para facilitar su ingreso, permanencia y egreso de la educación superior como su futuro desempeño laboral y social.

Los asistentes se sensibilizaron con las experiencias de superación personal, resiliencia y perseverancia narradas por los estudiantes del Programa y destacaron las fortalezas de los mismos en su logro de ingresar y permanecer en la Universidad pese a las dificultades y cambios que se están generando hacia una cultura más inclusiva.

 

 

exito academia pace

Alumnado de los distintos establecimientos educacionales adscritos al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, PACE ULS, forman parte de la iniciativa.

El Programa de Acompañamiento (PACE) Universidad de La Serena, en el marco del área de Preparación Enseñanza Media (PEM), implementó la denominada “Academia PACE ULS”, en su línea de trabajo de generación de acciones de reforzamiento de habilidades transversales en el Área Académica y el Área de Orientación Vocacional de los establecimientos educacionales adscrito al Programa.

El objetivo general de la Academia PACE ULS es preparar a los jóvenes de 3º medio para los primeros años de la Educación Superior, buscando potenciar en ellos el desarrollo de sus habilidades transversales, con énfasis en aquellas relacionadas con sus áreas de interés y permitiéndoles además un acercamiento temprano a la vida universitaria.

exito academia pace2La encarga académica PEM PACE ULS, Jovanna González, explicó el funcionamiento de esta instancia: “el trabajo de la Academia se está realizando mediante ciclos de reforzamiento, los cuales buscan entregar apoyo a los y las estudiantes interesados en continuar estudios de Educación Superior en universidades o Centro de Formación Técnica, privilegiando áreas de reforzamiento que pueda acercarlos a una potencial carrera, una vez egresados de la enseñanza media”.

En este mismo contexto, la Coordinadora de Preparación en Enseñanza Media PACE ULS, Loreto Garrido, indicó que “los dos años de ingresos a la Educación Superior se ha realizado un programa de nivelación temprana en el Área de Acompañamiento en Educación Superior, AES PACE ULS, y en el diagnóstico se evidencia que los y las estudiantes conocen de forma muy general las carreras a las cuales han postulado, además que desconocen las competencias asociadas al perfil de egreso y el campo laboral de las áreas que han elegido. Por ende, la Academia ayuda a reforzar estas líneas y además a motivar a los estudiantes a que continúen estudiando”.

En cuanto al funcionamiento de la Academia PACE ULS, está operativa en las tres provincias de la Región de Coquimbo, con el fin de poder trabajar de manera más expedita con las y los estudiantes de los establecimientos educacionales adscritos al Programa: en la Provincia de Elqui, en la Universidad de La Serena para el Liceo Gabriela Mistral, Liceo Marta Brunet, Colegio Pedro Aguirre Cerda de La Serena, Colegio Pedro Pablo Muñoz de La Higuera y Liceo Pedro Regalado Videla de Andacollo.

En la Provincia de Limarí, en el Campus Lamarí ULS, para el Liceo Estela Ávila Molina de Perry, Colegio Raúl Silva Henríquez, Colegio de Administración y Comercio el Ingenio de Ovalle, y Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui. Y en el Choapa, en la sede de CEDUC UCN en Los Vilos, para el Liceo Municipal Polivalente Salamanca y Liceo Federico Lohse de Los Vilos. Son 180 alumnos y alumnas beneficiados por la iniciativa.

exito academia pace3La Coordinadora PEM precisó que “toda acción que les permita a nuestros estudiantes llegar mejor preparado e informados de su opción vocacional, tanto a nivel de competencias básicas como de habilidades transversales académicas y socioeducativas, son ya un paso para entrar a la Educación Superior de mejor manera y eso lo que buscamos como área y como Programa”.

La directora del Liceo Gabriela Mistral, Lorena Rodríguez, se refirió a la acción creada por el Programa PACE ULS. “Maravillosa para mis alumnos, es la oportunidad que tienen de sentir que les queda todavía mucho camino, cuando no hay un nexo entre la Universidad los estudiantes, no dimensionan que hay más allá de la enseñanza media; no obstante, cuando se muestra el camino es demostrar con experiencias y vivencias, se demuestra que aún falta camino por llegar y que es lo más bello ingresar a la Educación Superior”, afirmó.

Para el estudiante del Colegio de Administración y Comercio El Ingenio, Alison Barraza,  participante de la Academia PACE ULS Limarí, se trata de “un reto para todos y todas los que participamos en ella, porque es un desafío aplicar la materia entregada por los profesores de forma inmediata, me asusta personalmente, pero es maravilloso que te motiven tanto a seguir adelante y a esforzarte para aprender”.

Sobre este proyecto, el Vicerrector Académico de la U. de La Serena, Dr. Jorge Catalán, entregó un mensaje a los y las estudiantes de la Academia PACE ULS, señalando que “afortunadamente la Universidad ha conformado un excelente equipo del Programa de Acompañamiento PACE, un grupo de jóvenes que ha sabido manejar las distintas implicancias que va apareciendo en el camino; esta Academia es parte articulada de acciones que están en funcionamiento, las cuales han puesto en evidencia la dificultad vocacional  de los estudiantes para seleccionar en primera instancia una carrera e ingresar a la Educación Superior, por distintas variables, edad u otras situaciones personales. Esta Academia es una tarea complementaria de un plan general, debemos sentirnos orgullos que nuestra Universidad esté iniciado una nueva forma de concretar este compromiso, cooperando a acortar la brecha en la educación y solo me queda decir disfruten, aprovechen estar oportunidades y bienvenidos a la Universidad de La Serena”.

Fuente: Prensa Programa de Acompañamiento PACE ULS