taller inclusivo funcionarios

La actividad organizada el Comité Paritario y de “Plan de Apoyo Integral a estudiantes ULS en el marco de inclusión y accesibilidad universal” Proyecto MINEDUC ULS 1799, continuará realizándose en diferentes campus universitarios.

Funcionarios de diversas unidades y macrounidades de la Universidad de La Serena participaron en el Taller de “Atención inclusiva a Personas en Situación de Discapacidad”, que organizó el Comité Paritario de la ULS y el “Plan de Apoyo Integral a estudiantes ULS en el marco de inclusión y accesibilidad universal” Proyecto MINEDUC ULS 1799.

“Como Comité Paritario nos dimos cuenta que al momento de la atención de las personas en situación de discapacidad, éstas se encontraban con otro tipo de barrera, ya que nosotros como funcionarios muchas veces no sabemos cómo atenderlos. Ahí surgió esta inquietud y nos pusimos en contacto con el equipo del Plan de Apoyo Integral para poder realizar una capacitación sobre esta temática”, explicó la integrante del Comité Paritario de la casa de estudios, Irma Flores.

taller inclusivo funcionarios2Las encargadas de dictar esta capacitación fueron las profesionales de apoyo del Plan de Apoyo Integral a estudiantes ULS, Alejandra Galleguillos y Sandra Salazar, quienes se refirieron al contexto legal por el que se rige nuestro país desde una mirada de los derechos humanos y viendo a la persona con discapacidad como un sujeto de derecho; el concepto de discapacidad; el uso correcto del lenguaje en relación a las personas en situación de discapacidad; y cómo deberíamos dirigirnos hacia ellos, si no los conocemos, para prestar algún tipo de apoyo y siempre preguntando a la persona si es que lo necesita.

La actividad se llevó a cabo en la sala N°116 del Campus Andrés Bello y, de acuerdo a lo señalado por Irma Flores, la idea es que la capacitación también se realice en los otros campus universitarios.

 

 

finalista aplica tu idea

El proyecto propone desarrollar un envase bioactivo y biodegradable a partir de los desechos del camarón.

“Envase bioactivo y biodegradable a partir de desechos del camarón” (EnBio²) se denomina el proyecto de la alumna del Doctorado en Ingeniería de Alimentos y Bioprocesos de la Universidad de La Serena, Diana Leiva, una de las once iniciativas científicas finalistas de la V versión del Concurso Aplica tu Idea, de Fundación Copec UC, organismo que surge como parte de una alianza estratégica entre las empresas Copec y la Universidad Católica.

El proyecto, que ganó además como mejor estrategia tecnológica, es una de las 3 iniciativas de regiones seleccionadas en este concurso que congrega a estudiantes de educación superior de todo el país, con ideas enfocadas en solucionar problemáticas del área de recursos naturales.

Este año, el concurso recibió 113 proyectos científicos postulantes, de los cuales 11 fueron elegidos como las mejores ideas de esta generación, recibiendo cada una $1.500.000 pesos como premio en la primera etapa de la selección. Se trata de 8 proyectos de universidades de la Región Metropolitana y 3 de instituciones de educación de las regiones de Valparaíso, BioBío y Coquimbo, con potentes soluciones para los sectores agrícola, energético, forestal, medio ambiental, frutícola y pecuario del país.

El proyecto de la alumna del Doctorado ULS está enfocado a la industria alimentaria que genera una gran cantidad de desechos, manteniendo una demanda de materiales especializados y duraderos para los procesos de transporte y conservación de los alimentos. Este último aspecto es muy importante si se consideran las grandes distancias que deben recorrer los productos chilenos que son exportados. Las regulaciones actuales apuntan en dos sentidos, la disminución del impacto de los residuos generados y al uso de materiales con un bajo impacto ambiental.

Trabajando las ideas

Los integrantes de los equipos finalistas participaron en el Taller de Perfeccionamiento de Aplica tu Idea, una jornada de dos días en las que aprendieron metodologías para trabajar sus modelos de negocios, valoración de mercado, pitch y elaborar el perfil de su proyecto.

“Es una buena oportunidad para adquirir nuevas herramientas. Dentro de la academia es muy difícil bajar nuestros conocimientos hacia la escalabilidad pensando en negocios o proyectos más tangibles”, comentó Diana Leiva, estudiante del Doctorado en Ingeniería de Alimentos y Bioprocesos de la ULS y finalista con EnBio2.

En el taller se realizó una dinámica de pitchs, donde los representantes de los equipos presentaron sus propuestas ante un jurado evaluador.

Tras el taller, los equipos finalistas deberán elaborar un perfil de su proyecto, con el que competirán para convertirse en los tres ganadores de Aplica tu Idea, a los que se les entregará como reconocimiento $ 1.500.000 pesos más, sumando en total $ 3.000.000 para las mejores propuestas de esta versión

“Es gratificante tener unas propuestas que han evolucionado desde el video con el que postularon. Desde el primer pitch al segundo pitch hay cambios radicales.  Ahora viene la etapa del perfil, donde tienen que postular y tras la que elegiremos a los 3 ganadores que van a ser premiados en la ceremonia de lanzamiento de los concursos de la fundación en abril del próximo año”, finalizó Christopher Mac-Gregor, gerente de Administración, Finanzas y Asuntos Corporativos de la Fundación Copec-UC.

 

 

empresa polaca

Con esta cooperación se buscará a futuro crear los lazos académicos entre la casa de estudios y la empresa minera, permitiendo el intercambio universitario entre Chile y Polonia.

En el salón Raúl Bitran de la Universidad de La Serena se realizó la firma de una declaración de cooperación entre la casa de estudios estatal y la empresa minera KGHM Polska Miedz de Polonia, quienes tienen como objetivo facilitar el intercambio universitario entre Chile y Polonia, además de prestar apoyo a los estudiantes de carreras relacionadas con la Minería.

empresa polaca2La finalidad de esta futura cooperación es generar una cooperación laboral entre centros de formación entre Chile y Polonia, y crear un sistema de becas educativas para estudiantes chilenos y así darles la posibilidad de estudiar y perfeccionarse en el país europeo.

En esta reunión estuvieron presente el Rector electo de la U. de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, la Directora de Vinculación con el Medio y Extensión, Dra. Catalina Cvitanic, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Mario Durán, el Director del Departamento de Ingeniería de Minas, Dr. Alberto Cortes, académicos de dicha unidad y representantes de la empresa polaca.

Durante el desarrollo de esta reunión, el Rector electo de la ULS resaltó la importancia de poder trabajar en conjunto a empresas internacionales, buscando entregar opciones de perfeccionamiento a estudiantes de la casa de estudios, más en un área tan destacada como lo es la ingeniería en minas.

empresa polaca3Mientras que para el presidente del Consejo de KGHM, Marcin Cludziński, la opción de retomar un trabajo en conjunto con la Universidad de La Serena es bastante positivo, ya que es considerada una de las más importantes en Chile con respecto al trabajo académico y formativo de las carreras enfocadas en el trabajo minero.

Finalmente, se realizó la firma de este declaración de cooperación que posteriormente permitirá formalizar un trabajo colaborativo entre ambas instituciones.

 

entrega equipos

En la ceremonia se hizo entrega de un notebook y un televisor a los directores y coordinadores de las carreras renovadas curricularmente hasta el 2017. Posteriormente se hará entrega a las carreras renovadas el año 2018.

En el marco de la necesidad de mejoramiento y acompañamiento de la renovación curricular de las carreras dictadas en la Universidad de La Serena, la Dirección de Docencia hizo entrega de la nueva implementación tecnológica a directores y coordinadores de las carreras que realizaron su renovación curricular el año 2017 y que fueron implementadas el presente año.

entrega equipos2Las carreras que en esta oportunidad recibieron la nueva implementación, consistente en un notebook y un televisor, fueron las de Auditoría, Ingeniería Comercial, Ingeniería en Administración de Empresas, Periodismo, Derecho, Ingeniería en Alimentos, Ingeniería Civil, Ingeniería Civil Ambiental, Ingeniería Civil Minas, Ingeniería Civil Mecánica, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería en Construcción, Ingeniería de Minas, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Agronómica, Química, Odontología, Kinesiología, Psicología y Traducción Inglés-Español, además de las escuelas de Ingeniería en Minas y Mecánica, de Pedagogías en Ciencias y de Pedagogías en Humanidades.

En la actividad realizada en el Salón Pentágono, estuvieron presente el Rector (s) de la ULS, Dr. Jorge Catalán, el Director de Estudios Institucionales y de Planificación, Mg. César Espíndola, la  Directora de Docencia, Dra. Yanola González, además de los coordinadores y directores de las carreras beneficiadas.

En la oportunidad fue el Rector (s) de la casa de estudios quien se refirió a la importancia de entregar esta nueva implementación a las carreras. “Nuestra Universidad está hoy en día en el grupo de avanzada dentro de las universidades del Consejo de Rectores en lo que se refiere a los procesos de renovación curricular, que en nuestro caso tiene mucho que ver con la visión institucional”, expresó.

Durante los próximos meses se hará entrega de este mismo beneficio a las carreras de pedagogías, cuya renovación curricular fue realizada el año 2018.


Ver galería de fotos

inclusion odonto

“Por un futuro que permita nuestra autonomía” tuvo como objetivo apoyar instancias de inclusión social.

Durante el segundo semestre de este año, la carrera de Odontología de la U. de La Serena dio la oportunidad a estudiantes con diferentes grados de discapacidad intelectual del Colegio Especial Manuel Rodríguez para que realizaran labores asociadas a aseo en la Clínica Odontológica. Lo anterior, con el apoyo de sus docentes terapeutas ocupacionales y de los auxiliares de servicio de la clínica.  

inclusion odonto2Para dar cierre al proyecto de inclusión “Por un futuro que permita nuestra autonomía”, se llevó a cabo un desayuno en dependencias de la Clínica Odontológica, en donde los jóvenes que fueron parte de la iniciativa pudieron disfrutar, en un ambiente distendido, junto a sus tutores laborales.

En la actividad estuvieron presentes el Director de Recursos Humanos, Dr. Héctor Bugueño, el Director de la carrera de Odontología, Mg. Cristian Oyanadel, académicos y funcionarios de la clínica y estudiantes que participaron de este proyecto, quienes llegaron junto a sus terapeutas ocupacionales.

En la ocasión, el Director de Recursos Humanos entregó palabras, destacando la labor realizada por estos estudiantes y por la carrera de Odontología, al abrir sus puertas a la integración. “Quiero felicitar a estos estudiantes en práctica por su gran aporte y esfuerzo y también a los profesionales que los acompañan, que los ayudan y motivan a seguir trabajando. Además, felicitar a los funcionarios de la Clínica Odontológica, que en su función de vinculación con el medio, han abierto las puertas a los jóvenes que hoy nos acompañan”, expresó.  

inclusion odonto3Por su parte, el Director de la carrera de Odontología resaltó el compromiso y la responsabilidad de estos estudiantes con su trabajo, agregando que se buscará repetir estas instancias de integración. “Como carrera consideramos muy importante aportar al desarrollo de políticas de integración en nuestra casa de estudios, y son precisamente estas experiencias las que nos permite contribuir no solo con esta causa, sino que también con la formación e integración de estos jóvenes a nuestra sociedad”, aseguró.

 

conversatorio periodismo

En la actividad participaron los periodistas Dra. Arlyn Orellana y Dr. Manuel Paredes, y el profesor de Historia y Geografía, Dr. Alex Ovalle.

"El rol del periodismo en las problemáticas de la década entrante” se tituló la actividad de cierre de la conmemoración de los 25 años de la creación de la carrera de Periodismo ULS.  En este conversatorio participaron los periodistas Dra. Arlyn Orellana y Dr. Manuel Paredes, y el profesor de Historia y Geografía, Dr. Alex Ovalle, y tuvo como finalidad hacer un análisis sobre los temas que actualmente están ocasionando movimientos ciudadanos.

“La idea es establecer una respuesta desde la historia a los conflictos actuales” indicó Ovalle a modo de reflexión para dar a entender a la audiencia el surgimiento de las manifestaciones sociales que se ven hoy en el país y también entender cómo los conflictos políticos generan problemas culturales, económicos y sociales, como los que han marcado los últimos años de ésta década y, en especial, este año, como el movimiento feminista, el caso Catrillanca y causas medioambientales.

Ovalle repasó los actores importantes dentro de la política nacional del siglo pasado, desde sus coaliciones y cómo sus acciones y apoyo hacia el pueblo, según sus puntos de vistas, fueron repercutiendo en las decisiones que se tomaron, ya que “buscaban combatir los enemigos internos que provocaban daño a la nación y a la sociedad en esos años”. Según el profesor esto llevó a que se produjeran golpes de estados que aún repercuten en la actualidad y que se refleja en los movimientos sociales actuales.

Por su parte, la Dra. Arlyn Orellana abordó las problemáticas ambientales y los movimientos relacionados, que también han estado tan en la palestra noticiosa de la última década. “En el periodismo se había producido una labor de denuncia, pero no necesariamente una compresión de las consecuencias que ciertas actividades científico-tecnológicas tenían para el medio ambiente”, indicó la periodista sobre cómo se han relacionado más los medios respecto a esta área, agregando que es debido a que en el país la sociedad está más familiarizada con los conflictos ambientales, por lo que la divulgación de esta área aún no está muy interiorizada con la ciudadanía en su totalidad.  

“El cambio que genera el conocimiento científico es un cambio social, que genera conflicto y que pueden derivar en crisis”, indicó Orellana. Además, señaló que a través del periodismo científico es posible evitar la incertidumbre y la angustia que produce lo desconocido, creando conciencia social sobre los avances científicos tecnológicos y cómo se relacionan éstos en la vida de las personas. “El periodista que reportea y que produce información periodística de ciencia y tecnología debe reflexionar sobre las consecuencias de este conocimiento”, sostuvo la académica sobre la función de los profesionales que deben explicar a la comunidad acerca de lo que fue escrito.

Manuel Paredes, en tanto, conversó con la audiencia sobre el papel que ha desempeñado en el Observatorio Gemini y lo “raro” que les puede parecer a algunos el que un periodista se desempeñe laboralmente en un lugar lleno de profesionales científicos. “No existen cursos que preparen a un periodista para escribir sobre astronomía”, indicó sobre la formación que tienen los profesionales de esta área y que puede complicar a quienes se interesen por trabajar en el área astronómica. Sin embargo, resaltó lo importante que es tener a un periodista trabajando en un observatorio, sobre todo para crear conciencia e informar del trabajo realizado y, tal como lo señaló Orellana durante su exposición, para divulgar el trabajo de los científicos, promover las actividades de estas instituciones y fomentar la actividad científica dentro de la comunidad.

Una vez finalizada la jornada, los expositores concordaron en que los jóvenes deben ser curiosos durante su desarrollo profesional, continuar estudiando y no dejar de aprender.

La década se va y los movimientos sociales seguirán. El desafío ahora es que los futuros periodistas puedan aportar a que la ciudadanía sepa con claridad sobre los nuevos avances, ya sean científicos tecnológicos o de cualquier otra índole.

Fuente: Escuela de Periodismo