jornada pedagogias

La actividad fue organizada por la subunidad de “Atracción, Retención y Acompañamiento Estudiantil” de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP).

 “Universitario por un día” es el nombre de la jornada en la que participaron cerca de cincuenta estudiantes de tercer y cuarto año de enseñanza media, quienes tuvieron la oportunidad de conocer el mundo de la educación superior por un día. La instancia tuvo como propósito reforzar el interés por estudiar alguna carrera de pedagogía de la Universidad de La Serena.

jornada pedagogias2“El objetivo fue acercar a estudiantes de enseñanza media y hacerlos partícipes de una jornada de universidad. Por ello, tratamos de replicar lo que hace un estudiante de pedagogía durante su año académico real. Para ser la primera vez que se realiza, fue una experiencia bastante exitosa, y los alumnos se fueron muy satisfechos”, explicó el profesor Diego Contreras, quien se encuentra a cargo de la subunidad de “Atracción, Retención y Acompañamiento Estudiantil” de la UGIP.

En primera instancia, los escolares asistieron a la charla “Desafíos para educar en la sociedad del conocimiento” impartida por el investigador de la UGIP, Dr. Rodrigo Ruay, en la que se refirió al rol de la educación y del profesor en la sociedad actual. Posteriormente, cada estudiante participó de una clase de la carrera de pedagogía de interés y de un taller reflexivo donde el profesor Diego Contreras les explicó sobre los planes de estudio, perfiles de egreso y los principales cambios que vendrán con la implementación de la renovación curricular durante el año en curso.

jornada pedagogias3Para la estudiante Arelys Muñoz, quien fue parte de la primera generación del programa “Quiero Ser Profesional de la Educación”, la experiencia la ayudó a “conocer más a fondo la carrera de Pedagogía en Inglés. Me integraron en las actividades realizadas en las clases como si fuera una estudiante más del curso. Además, me llamó la atención la didáctica de la clase, yo me imaginaba que sólo pasaban materia tras materia, pero hicieron juegos, actividades entre ellos, se hacían preguntas, me di cuenta que no es como una clase de colegio. Me gustaría seguir con la misma motivación de poder enseñar y estudiar pedagogía, porque es una forma diferente y cercana de llegar a los niños, para hacerlos cambiar de visión y motivarlos a hacer otra cosa más allá de lo común”, señaló.

Similar opinión tuvo la egresada del colegio San José, Michelle Roco, quien desea estudiar Ped. en Educación Diferencial. “Me sorprendí bastante de esta iniciativa, porque me divertí mucho, todos eran muy amables con nosotros, pues tanto los estudiantes de primer año como los profesores nos mostraron lo que viven diariamente. Pude observar la actitud de los profesores, quienes son muy cercanos y nos hicieron sentir muy cómodos. Como futura educadora, me inspira mucho el hecho de que los profesores son, de alguna manera, la vista de los estudiantes, son quienes pueden demostrar que somos capaces a pesar de nuestras dificultades, y que no hay límites para lo que se quiere hacer. Fue una excelente experiencia, porque me encontré con compañeros que tenían las mismas dudas, y pudimos confirmar lo que realmente queremos ser, futuros profesores”, manifestó.

jornada pedagogias4Por otra parte, la estudiante del colegio Gabriela Mistral, Montserrat Alfaro, participó de las clases organizadas por la carrera de Ped. en Matemáticas y Física. “La clase fue súper práctica, se hizo en un laboratorio y fue muy didáctica. Aprendí mucho y fue muy entretenido. Como en esta carrera son pocos alumnos, me di cuenta que son cercanos con todas las personas de la institución, no sólo con sus compañeros o profesores, sino con todo el personal que trabajaba acá. Siento que esta profesión no es valorada mucho por las personas, a pesar de que las pedagogías son una base fundamental para formar a profesores que harán clases en otras carreras. Todos necesitamos de alguien que nos enseñe, pero principalmente que nos eduquen con valores, y por eso quiero estudiar pedagogía, para ser un agente de cambio y ser alguien que pueda educar” enfatizó.

De esta manera, los estudiantes participantes pudieron aclarar sus dudas vocacionales, a través de la experiencia vivencial que tuvieron durante las distintas actividades realizadas en la jornada, la cual se espera replicar durante los próximos años.

Fuente: Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP) – PMI FIP ULS1501 | CM ULS1755

 

 

 gira ped educ

Algunos de los lugares visitados fueron el Centro Cultural La Moneda, el Centro Gabriela Mistral GAM, el Museo de Arte Precolombino, el Museo de Ciencia y Tecnología, el Museo Nacional de Historia Natural, el Museo Nacional Bellas Artes y el Planetario.

Los y las estudiantes de segundo año de la carrera Pedagogía en Educación General Básica de La Serena realizaron la gira de estudios denominada “Arte, Ciencias y Tecnología: ampliando la mirada”, desde el miércoles 12 al viernes 14 de diciembre del año 2018, viajando a Santiago y visitando varios museos y centros culturales.

Algunos de los lugares visitados fueron el Centro Cultural La Moneda, el Centro Gabriela Mistral GAM, el Museo de Arte Precolombino, el Museo de Ciencia y Tecnología, el Museo Nacional de Historia Natural, el Museo Nacional Bellas Artes y el Planetario.

gira ped educ2También tuvieron la oportunidad de participar en una clase de Luz y Sonido, ofrecida por el profesor Héctor Chanduvi en el Museo de Ciencias y Tecnología, enfatizando el efecto en los niños en el mal uso de estas energías.

Las docentes Adriana Herrera Olivares y Teresa Galeno Araya junto a  todos/as los/as estudiantes participantes de la gira agradecieron a todas las unidades de la Universidad: Vicerrectoría Académica, Oficina de Acreditación, Coordinación de la carrera PEGB, Facultad de Humanidades, Departamento de Educación, Dirección de Escuela y DGAE, que entregaron los recursos para poder llevar a cabo esta actividad relevante y trascendente en su formación.

“Cada uno de los museos y centros culturales visitados fueron muy importantes para adquirir nuevos conocimientos, los cuales van a ser necesarios cuando ejerzamos nuestra carrera como profesores generales básicos. Además, tuve la oportunidad de relacionarme y compartir con mis compañeros de una forma diferente fuera de la sala de clases, lo que me permitió darme cuenta que estamos rodeados de personas muy buenas que están dispuestas a ayudar al otro sin esperar nada a cambio” señaló la alumna Marlene Páez Flores.

Mientras que su compañera, Ruth Ventura Román, indicó que “esta experiencia fue satisfactoria y enriquecedora, no me queda más que agradecer la gestión que hicieron las distintas personas, como docentes y directivos”.


Ver galería de fotos

 

 

 

utfs

A través de esta alianza se busca establecer un trabajo que permita poner en marcha un programa de postgrado en el ámbito de la astro informática e investigación astronómica.

En dependencias de la Casa Central de la Universidad de La Serena se llevó a cabo una reunión de trabajo entre el Rector de la casa de estudios, Dr. Nibaldo Avilés, la Directora de Investigación y Desarrollo, Dra. Amelia Ramírez, el Jefe de Campus Digital, Humberto Farías, y el Director del Observatorio Virtual Chileno y Sub Director de Vinculación con el Medio del Departamento de Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María, Dr. Mauricio Solar.

Este encuentro se realizó con miras a concretar un trabajo conjunto entre ambas universidades en el área de la astro informática.

Al respecto, la Directora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de La Serena, Dra. Amelia Ramírez, señaló que "bajo el marco del proyecto Ciencia2030, recientemente adjudicado por la ULS, en alianza con la Universidad de Valparaíso y la Universidad Técnica Federico Santa María, hay objetivos claramente definidos para  potenciar la transferencia tecnológica y la innovación de los conocimientos generados en la ULS y que impacten positivamente en la comunidad regional, tanto empresarial, educacional como de gobierno. En este sentido, la ULS tiene fortalezas en I+D en temas como recursos hídricos y energías renovables, así como en la Ciencia de Datos, sobre todo en aquella impulsada por la astro informática. Es en este contexto que generaremos postítulos, diplomados y postgrados en estas áreas como parte de las estrategias de futuro de esta casa de estudios".

El objetivo final de este encuentro fue el exponer, por parte de la UTFSM, la solicitud de establecer una alianza entre esa casa de estudios y la U. de La Serena para el desarrollo de un programa de postgrado en astro informática. Además, se planteó una invitación para que la Universidad de La Serena pase a ser parte integrante del directorio del Chilean Virtual Observatory (ChiVO).

El motivo de esta solicitud, explicó el Director del Observatorio Virtual Chileno Dr. Mauricio Solar, se debe a que la Universidad de La Serena ha desarrollado un trabajo importante en materia astronómica. Actualmente la Universidad imparte la carrera de Astronomía y trabaja con investigación en esta área. Además, esta región tiene las condiciones óptimas para el estudio de la astronomía, lo cual es muy importante para nosotros”, aseveró.

“Esta es una oportunidad para ambas instituciones pues se podrá recoger la amplia experiencia de la UTFSM en astro informática con su Observatorio Virtual y por parte de la ULS con el grupo de Datascience que ha centrado su trabajo también en astro informática”, agregó el Jefe de Campus Digital, Humberto Farías.

 

 

gimega

El encuentro se realizó en el marco de la ejecución de un proyecto FONDECYT y el apoyo a Ineergias y la Dirección de Investigación y Desarrollo.

En el marco del proyecto FONDECYT “Fabricación de Celdas Solares de bajo costo y baja toxicidad” que dirige el investigador de la U. de La Serena, Dr. Carlos Rodríguez, se realizó una importante ponencia referida al tema que contó con la presencia de la profesora titular del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina) e investigadora del CONICET, Dra. Marcela Vásquez, quien tiene experiencia de más de 10 años en celdas solares y más de 15 artículos científicos en el área.

El encuentro, que se desarrolló en instalaciones del Centro Tecnológico de la Facultad de Ingeniería (CETECFI), reunió a estudiantes pertenecientes al Grupo GIMEGA y tuvo como objetivo principal discutir los resultados del proyecto FONDECYT y, además, obtener su guía en el proceso de fabricación de los prototipos y medición de la eficiencia. Esta última medida, calificada por el Dr. Rodríguez como “de suma importancia porque nos indica cuánta de la luz que recibe la celda solar que estamos fabricando, se convierte en energía eléctrica útil”.

gimega2La Dra. Vásquez dictó dos charlas; una de carácter cerrada, sólo para los integrantes del grupo de investigación, en donde mostró sus avances y se discutieron, también, las posibilidades de colaboración internacional. En esa instancia la profesional mostró sus principales avances en celdas solares de películas delgadas, en donde el énfasis estuvo en los bajos costos y la baja toxicidad.

La segunda charla se realizó en forma abierta para la comunidad universitaria y también se vinculó a las actividades del programa de Doctorado en Energía, Agua y Medio Ambiente, donde se generó una conversación acerca de la fabricación de películas delgadas con aplicaciones para energía solar fotovoltaica y para evitar la corrosión de estructuras de hormigón en zonas costeras.
 
“La visita de la Dra. Vázquez ha sido una de las experiencias más enriquecedoras de mi carrera académica, ella es una excelente profesional y persona, quien estuvo siempre abierta a compartir su experiencia y conocimiento con todos aquellos que estamos comenzando nuestras investigaciones en el área; estamos en conversaciones para postular a proyectos internacionales conjunto y, a modo personal, espero poder recibirla durante el 2019 nuevamente. La Universidad de La Serena siempre ha tenido la política de puertas abiertas en estos temas, sobre todo y considerando que se ha entendido que las Energías Renovables son uno de los sellos importantes que está cultivando la casa de estudios”, señaló el Dr. Carlos Rodríguez.

Fuente: DEIP

 

 

copa titulados

Los partidos se desarrollan en las canchas de pasto del Campus Andrés Bello y este sábado se definen los equipos que pasarán a octavos de final.

Con gran entusiasmo se ha desarrollado la cuarta versión de la Copa Titulados ULS Futbolito, organizada por la Oficina de Seguimiento de Egresados, perteneciente a la Dirección de Estudios Institucionales y Planificación del plantel estatal.

El torneo, que año a año capta gran interés en la comunidad de alumnos y titulados ULS, ha convocado a más 160 titulados, quienes con gran entusiasmo han dejado todo en las canchas, evidenciando que los amantes del balón pie se preparan para este encuentro, que ya es una tradición.

Este sábado 5 de enero se definirán equipos que pasarán a octavos de final, lo que significa que el campeonato ya entra en tierra derecha, por lo que los participantes ya tienen sus estrategias formadas para poder lograr pasar a la final, que se desarrollará el sábado 12 de enero a contar de las 10:00 hrs.

Quienes resulten vencedores podrán colgarse las preseas y levantar el trofeo. También habrá premios al arquero menos batido y al jugador que ha demostrado en cancha compañerismo y Fair Play.


Ver galería de fotos

 

 

lengua senas

El objetivo fue continuar con la base de la inclusión de las personas con discapacidad auditiva y su derecho a tener igualdad de oportunidades y participación en todo ámbito.

Con el propósito fundamental de continuar capacitando en Lengua de Señas a estudiantes, funcionarios y profesionales de la Universidad de La Serena, de las áreas de educación e ingeniería, es que se realizaron diferentes talleres organizados y adjudicados en el marco de los proyectos del Ministerio de Educación, Fondo de Desarrollo Institucional -FDI- de la línea Emprendimiento Estudiantil.

lengua senas2Los talleres, que finalizaron con una ceremonia de clausura donde participaron diferentes autoridades universitarias y profesionales de la institución, tuvieron como base la inclusión de las personas con discapacidad auditiva y su derecho de tener igualdad de oportunidades y participación, fomentando el respeto por la diversidad, además de crear conciencia inclusiva en los alumnos sobre la accesibilidad e inclusión de las personas sordas.

Las capacitaciones se realizaron en diferentes niveles, tanto básico, intermedio y cuarto nivel facilitador, lo que generó una continuidad de la capacitación y el aprendizaje, ya que alumnos de cursos anteriores pudieron retomar clases, logrando así un nivel de experiencia contundente para llevarlo a práctica en los lugares donde se desenvuelven laboralmente.

Entre los objetivos específicos que se destacaron en la realización de estos talleres fue el conocer y manejar conceptos como cultura e identidad de las personas sordas y sus necesidades, la creación de conciencia social sobre el tema de accesibilidad en la Universidad, difundir la lengua de señas como la herramienta eficaz de inclusión social y educativa de la comunidad sorda y dar una herramienta de aprendizaje útil a estudiantes para tener mejor competencia laboral en temas de accesibilidad y respeto por la diversidad.

Fuente: Prensa DEIP