investigadores formacion evolucion galaxias uls

Connotados científicos del Instituto Max Planck de Alemania y de diversas instituciones se dieron cita en la ULS para participar en este congreso científico.

“Es una buena oportunidad para poder incrementar nuestra colaboración y hacer mucha más ciencia en conjunto”. Estas palabras del Dr. Simon White, ganador del Shaw Prize en 2017 -conocido como el Premio Nobel del Oriente-, reflejan lo provechoso que resultó el congreso sobre formación y evolución de galaxias organizado por la Universidad de La Serena y que tuvo al especialista como uno de sus principales expositores.  

investigadores formacion evolucion galaxias uls 2El evento científico dio inicio oficial al convenio colaborativo “ULS-MPA Partner Group”, recientemente firmado entre la U. de La Serena y la Sociedad Max Planck para la Astrofísica de Alemania.

Además del Dr. White, el congreso congregó a figuras de la disciplina como los profesores Guinevere Kauffmann y Volker Springel, todos directores del Instituto Max Planck de Alemania, además de astrónomos nacionales e internacionales que trabajan en el área de formación y evolución de galaxias y temas afines, y estudiantes de pre y postgrado de la ULS y otras instituciones chilenas y extranjeras.

El Dr. Facundo Gómez, del Instituto de Investigación Multidisciplinar en Ciencia y Tecnología ULS, explicó que este evento se desarrolló “en función de la creación de un partner group, que es un grupo asociado entre la Sociedad Max Planck para la Astrofísica, que está en Múnich, y la Universidad de La Serena”. Agregó que “la idea es mantener estas colaboraciones que desarrollamos dentro de nuestra estadía en Alemania y extenderlas, para formar grupos de colaboración, desarrollando nuevos proyectos e involucrando más gente para mantener este vínculo de colaboración científica activo y hacerlo crecer”.

investigadores formacion evolucion galaxias uls 3Respecto a la participación de estudiantes de programas de doctorado, el Dr. Simon Withe destacó que “los nuevos científicos van a ser estos estudiantes, así que necesitan ser entrenados por los científicos locales. Hay muchos astrónomos que están viniendo a enseñarle a los chicos y la esperanza es que en el futuro sean los mismos chicos chilenos que vuelvan y tomen esa rueda para que empieza a crecer la comunidad de astrónomos chilenos, que no había muchos hasta hace poco y que está creciendo rápidamente”.

La actividad forma parte de los proyectos ganadores del Concurso de Apoyo a la Realización de Eventos Científicos, impulsado por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y la Vicerrectoría Académica de la U. de La Serena.

Escrito por Ignacio Aguilar, estudiante de Periodismo

 

 

programas academicos ugip uls

La actividad se enmarcó dentro del 38° aniversario de la casa de estudios, en miras al próximo proceso de acreditación institucional.

Cuatro programas académicos, relacionados con el área pedagógica de la Universidad de La Serena, fueron presentados en una ceremonia dirigida por la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP). La instancia formó parte de los hitos alcanzados por la institución respecto a las mejoras establecidas en el fortalecimiento de la formación inicial docente.

Durante la actividad, el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, resaltó la labor de la UGIP e instó a la comunidad universitaria a continuar desarrollando un trabajo en equipo a favor de las mejoras que se realizan en la institución. “El lanzamiento de estos programas acentúa el compromiso de nuestro plantel con la calidad de las 11 carreras de pedagogías que ofrece. Además, es importante destacar que estos programas tendrán un positivo impacto en la docencia, la investigación y la vinculación con el medio de nuestra Universidad”.

programas academicos ugip uls 2Los programas académicos trabajarán en cuatro áreas de las pedagogías, relacionadas con el desarrollo de la Investigación Pedagógica Aplicada, la Vinculación con Comunidades Educativas, la Formación y Actualización del Cuerpo Académico y la Evaluación en la Formación Inicial de Profesores.

En ese contexto, el Director Ejecutivo Alterno de la UGIP, Dr. Fabián Araya, resaltó el rol que tendrá la Unidad y los respectivos Programas Académicos en la formación pedagógica. “La visión final de estos programas es apoyar a las carreras de pedagogías, de una manera flexible, en las diversas iniciativas que surjan en cada una de ellas, y a la Universidad en los procesos de mejoramiento continuo y aseguramiento de la calidad”, destacó.

De esta manera, el equipo directivo de la UGIP, espera que con la conformación de estos cuatro programas académicos se institucionalicen los logros instaurados en el proyecto de mejora de las pedagogías, y contribuyan en el proceso de acreditación institucional.

programas academicos ugip uls 3Diplomados UGIP

Con la finalidad de fortalecer las capacidades del cuerpo académico de la Universidad, la UGIP impulsó durante el año 2018 dos diplomados que abordan el área de la innovación y didáctica, y el área de prácticas en el contexto laboral, en los cuales participaron docentes que desempeñan labores en las distintas carreras pedagógicas.

En la ocasión, se dio cierre a la primera versión de dichos diplomados, instancia en la que se entregó una constancia de participación a cada uno de los profesores participantes, quienes lograron adquirir diversas herramientas de actualización en sus respectivas líneas de especialidad.

Una de las proyecciones que poseen los programas académicos, es poder continuar con versiones futuras de los diplomados, en beneficio de fortalecer, potenciar y actualizar los conocimientos y habilidades de todos quienes tengan la tarea de formar a futuros profesores.

Escrito por Daniela Ledezma, Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP) - PMI FIP ULS1501 | CM ULS1755

 

 

planetario movil conicyt uls

El planetario fue entregado en comodato a la ULS por parte de CONICYT y permitirá realizar diversas actividades dirigidas a colegios, estudiantes universitarios, centros comunitarios y público general.

Niños, jóvenes y adultos podrán aprender más sobre la ciencia y la astronomía gracias al ciclo de actividades del planetario móvil de la Universidad de La Serena, las que se realizarán durante los próximos meses en distintos lugares de la Región de Coquimbo.

planetario movil conicyt uls 2El planetario fue entregado en comodato a la Universidad por parte de CONICYT y permitirá desarrollar diversas actividades dirigidas a colegios, estudiantes universitarios, centros comunitarios y público general, en las que se enseñará sobre sucesos astronómicos importantes, como es el caso del eclipse solar total del próximo 2 de julio, además de generar interés en la investigación astronómica.

El encargado del proyecto planetario móvil y académico del Depto. de Física y Astronomía, Dr. Marcelo Jaque, ve como una gran oportunidad el poder contar con este instrumento, ya que podrá acercar el trabajo de la casa de estudios a la comunidad. “Podremos generar conciencia en la comunidad del importante trabajo que realiza la Universidad en la investigación astronómica, fomentando el estudio de esta ciencia a nuevas generaciones”, sostuvo.

La presentación de este ciclo de actividades se realizó en una ceremonia a la que asistieron el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, autoridades, directivos y académicos de la institución, y que formó parte de la celebración del 38° aniversario de la ULS.

planetario movil conicyt uls 3El Rector Avilés afirmó que “desde hace varios años, la institución ha impulsado el desarrollo en su área de astronomía. Además, se han fortalecido los programas de ciencias, y el nivel de investigación también ha ido en aumento. Es por ello que hoy estamos inaugurando un planetario de un proyecto CONICYT, lo cual refleja los resultados que estamos obteniendo en esta área”.

Por su parte, el Director del  Departamento de Física y Astronomía, Dr. Luis Palma Chilla, expresó que “nosotros tenemos una responsabilidad con la comunidad, somos una universidad estatal y nuestro Departamento responde a eso. El tener un planetario de este tipo es un polo dentro de la Universidad para vincularnos fuertemente con el medio”.

El planetario móvil estará durante ocho meses en las dependencias de la Universidad, lo cual permitirá entregar herramientas e información a toda la comunidad que se acerque a vivir la experiencia astronómica a una escala mayor.

Escrito por Tomás Rodríguez, Departamento de Comunicaciones, y Karina Damke, Rectoría

 

casa pinera uls

En una jornada de participación ciudadana se entregaron detalles de esta etapa del proyecto de reconstrucción del histórico recinto de la U. de La Serena.

Desde diciembre de 2018, la consultora Tándem y la Dirección de Arquitectura del MOP se encuentran trabajando en la etapa de diseño del proyecto de reconstrucción de la Casa Piñera de la Universidad de La Serena, el cual tiene un plazo de ejecución de 600 días. Dicha etapa consideró una primera jornada de participación ciudadana, que se realizó en el Aula Magna Ignacio Domeyko y en donde se sociabilizaron detalles del proyecto, destacando la idea de volver a la esencia del inmueble, la construcción de un espacio multipropósito y una obra abalada por la norma sísmica.

En la actividad estuvieron presentes la Directora de Vinculación con el Medio y Extensión, Dra. Catalina Cvitanic, y el Director de Servicios, Marcos Sepúlveda, quienes hicieron un repaso de lo ocurrido desde la noche del incendio que consumió el histórico inmueble, hasta las gestiones realizadas para concretar el proyecto de reconstrucción.

“El apego a ese espacio era tal que realmente sentí como si se estuviera quemando mi casa. La impotencia de no poder hacer algo para revertir esa situación (…). Sentí un gran pesar”. Así recuerda la Dra. Cvitanic aquella noche del 1 de junio del año 2015, en la que un voraz incendio destruyó el recinto donde funcionaba el Centro de Extensión de la Universidad de La Serena.

Marcos Sepúlveda también recuerda esa triste jornada, “que horas antes había sido de mucha satisfacción, porque se había colocado la primera piedra del futuro edificio de Odontología. Pero en la noche teníamos la pena y la impotencia de ver cómo se quemaba este monumento histórico”.

A pesar del impacto y conmoción que este incendio provocó en la comunidad, el directivo señala que a pocas horas de lo ocurrido, el Rector Nibaldo Avilés junto a diversas autoridades iniciaron las gestiones que permitieran la reconstrucción de este edificio declarado Monumento Nacional en el año 1981 y que acogía gran parte de las actividades de extensión académica y cultural hacia la comunidad.

“Tras el incendio se iniciaron las reuniones con varias instituciones y organismos, como el Gobierno Regional, SUBDERE, el Consejo de la Cultura, Monumentos Nacionales, la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y la ULS, y se estableció una ficha IDI para poder generar un proyecto de reconstrucción de la Casa Piñera. Esta tarea de formulación la tomó la Dirección de Arquitectura del MOP, y nosotros nos comprometidos con la primera etapa de limpieza del interior del recinto, los escombros producidos, hacer reforzamiento de muros y protección de estos”, detalla Sepúlveda.

Otro importante paso hacia la reconstrucción del recinto, señala el directivo, se dio en noviembre de 2017, cuando el Gobierno Regional, a través del Programa Puesta en Valor del Patrimonio, aprobó los recursos para financiar la etapa de diseño de la Casa Piñera, la que ya se encuentra en desarrollo y considera el diseño de arquitectura, ingeniería y las especialidades correspondientes a sus 2.425,81 mts2 de superficie, además de un diagnóstico de la situación actual del inmueble y los criterios de intervención para la restauración.

“Me parece excelente que organismos estatales sumen los distintos esfuerzos para dar curso a la recuperación de este monumento histórico y más loable aún que den cabida a esta actividad de participación ciudadana para socializar la reconstrucción de la Casa Piñera”, manifestó Catalina Cvitanic, quien resaltó que la incorporación de un espacio multipropósito “permitirá que la Universidad de La Serena pueda devolver a la comunidad programación cultural en pleno centro de la ciudad”.

Opinión similar tiene Marcos Sepúlveda, quien sostiene que “los distintos organismos han tenido la voluntad para que la casa se restaure, porque es un patrimonio de la Universidad y de la comunidad”.

Escrito por Gonzalo Lozano, Departamento de Comunicaciones

 

 

inclusion en la universidad uls

La actividad tiene como objetivo de dar a conocer las diversas acciones educacionales inclusivas que se desarrollan al interior de la ULS.

“La diversidad enriquece la formación profesional” es el lema del Segundo Encuentro “Experiencia de Inclusión en la Universidad”, organizado por la Universidad de La Serena y abierto a su comunidad.

La actividad del Proyecto ULS1799 “Apoyo integral a los estudiantes de la Universidad de La Serena en el marco de inclusión y accesibilidad universal”, tiene como objetivo de dar a conocer las diversas acciones educacionales inclusivas que se desarrollan al interior de la institución.

Este encuentro se realizará este miércoles 20 de marzo, desde las 14:30 hrs., en el Salón Multiuso del CETECFI, ubicado en el Campus Ignacio Domeyko (Benavente N°980, La Serena)

Para contacto escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

 

workshop telesopio investigacion uls

La Universidad de La Serena fue sede del cuarto encuentro de la comunidad astronómica chilena en torno al telescopio LSST, el  proyecto astronómico más importante del último tiempo, que contó con invitados internacionales.

El telescopio LSST (Large Synoptic Survey Telescope) es único en el mundo y es, sin duda, uno de los proyectos de observación astronómica más grandes e importantes del último tiempo. Localizándose en el Cerro Pachón, a unos 100 km de la ciudad de La Serena, su construcción viene a robustecer a nuestra región como polo astronómico mundial. El objetivo de este mega proyecto es recolectar datos de observación astronómica de cada parte del cielo visible desde nuestra región cada 3 días por 10 años, lo cual producirá 500 petabytes en imágenes y datos que nos enseñarán desde los objetos del Sistema Solar potencialmente peligrosos para la Tierra hasta acerca de la estructura y evolución del universo.

workshop telesopio investigacion uls 2Las áreas de investigación específicas de este proyecto incluyen el estudio de la materia oscura y la energía oscura; el sistema solar remoto y asteroides que puedan significar un peligro para la Tierra; el cielo óptico transitorio; y la formación y estructura de la Vía Láctea.

“El LSST va a revolucionar la forma en que se hace astronomía (…) Vamos a encontrar un montón de objetos que no tenemos idea que existen (…), porque estamos cubriendo una gran parte del cielo con una frecuencia muy alta”, explicó el Dr. en Astronomía, Guillermo Damke, investigador de la Universidad de La Serena y quien organizó el IV Workshop del LSST Chile “Hacia la Ciencia en Chile con el LSST”.


El encuentro se extendió por cuatro días y reunió a los más importantes científicos ligados al proyecto a nivel nacional e internacional, quienes, junto a la comunidad universitaria, participaron en diversas actividades como charlas generales y técnicas, mesas de discusión, talleres de herramientas computacionales para manejo de datos del LSST y una visita a las instalaciones del LSST en el Cerro Pachón. De entre los 10 expositores internacionales, destacó la presencia del director del LSST, Dr. Steve Kahn, quien dio una charla magistral en que actualizó sobre los últimos avances en la puesta en marcha del telescopio.

workshop telesopio investigacion uls 3Se estima que el LSST producirá anualmente un catálogo de 37 mil millones de objetos y 30 billones de mediciones. “Lo relevante para la región es que todos estos datos producidos acá vamos a tener que enviarlos hacia el extranjero para que puedan ser procesados, una cantidad de datos muy alta, por lo tanto necesitamos técnicas nuevas para poder procesar esos datos”, comentó el astrónomo.

Esto representa un enorme desafío para el manejo y distribución de los datos que se producirán. “Esa autopista de alta velocidad de datos (REUNA) está ya construida y lo interesante es que también los astrónomos chilenos vamos a tener acceso a estos datos por el ser el país anfitrión”, agregó.

Este proyecto, que se estima estará totalmente operativo para investigación científica el año 2023, trae a nuestra región y país además muchos proyectos asociados en el ámbito de comunicación científica y educación. Estos incluyen programas para el público en general; educadores; planetarios y centros científicos informales; y ciencia ciudadana. Destacan en este ámbito el prototipo educativo Pintando el Universo, que permite examinar imágenes astronómicas en diferentes filtros, y el proyecto de ciencia ciudadana Space Warps, en que ciudadanos pueden clasificar galaxias en forma visual.

Escrita por Yaritza Mondaca, Campus Digital, y Marcela Gatica, Facultad de Ciencias