Esto de acuerdo a lo publicado por el Grupo Universitas en diario El Mercurio.
Esto de acuerdo a lo publicado por el Grupo Universitas en diario El Mercurio.
“Evaluación del Impacto de Leyes, Reglamentos y Políticas Públicas en Educación Superior”, se titula documento que la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR) hizo llegar a los candidatos presidenciales Gabriel Boric y José Antonio Kast, con el objetivo de transmitir los grandes desafíos y obstáculos que, deben sortear los planteles regionales producto de la legislación vigente en educación superior.
En el actual contexto de elección de Presidente de la República, AUR hizo llegar a candidatos presidenciales antecedentes y propuestas que enriquecerán los compromisos programáticos de sus campañas para el próximo periodo de gobierno en relación a la educación superior, ciencia, cultura, el desarrollo territorial y la descentralización.
El documento recoge reflexiones y propuestas de las Vicerrectorías Académicas, Económicas, de Investigación y Vinculación con el Medio, emanadas en diversos encuentros realizados en el segundo semestre del 2021. Aborda aquellas problemáticas que afectan directamente a las instituciones regionales en sus labores formativas, en la generación de conocimientos y en sus interacciones con la comunidad de su entorno, como la vulnerabilidad socio económica de las familias de los estudiantes del pregrado; la debilidad organizativa e institucional de las comunidades locales; el menor desarrollo del mercado y dotación de bienes públicos, privados y facilidades que inciden en el funcionamiento de las instituciones de educación superior.
Con este documento AUR espera contribuir a las futuras políticas públicas con propuestas en áreas de gran relevancia como la formación de pregrado, los programas de posgrado y especialidades médicas, la generación de conocimientos pertinentes al desarrollo territorial, la vinculación con el medio y extensión artístico cultural, sistema de financiamiento y gobernanza territorial para la gestión de la educación superior en regiones, entre otras.
Con alta asistencia, Directores/as de Escuela, Carrera y Coordinadores/as de Carrera estuvieron presentes en la primera sesión del curso que fortalecerá competencias para el uso de herramientas y recursos de gestión curricular.
Con el propósitode contribuir al aseguramiento de la calidad y efectividad de los procesos de formación, y al logro de sus indicadores de resultado académico curriculares, por iniciativa de la Dirección de Docencia en alianza con la Dirección de Desarrollo Estratégico y Calidad, se dio inicio al curso en línea "Capacitación para Directores de Escuela, Coordinadores de Carrera y Académicos, en el marco de la Calidad de la Docencia ULS", como parte de las actividades asociadas al Convenio ULS 1999, que busca fortalecer los procesos formativos a través de la adopción de la norma de calidad NCh-ISO21001:2018.
La primera sesión realizada se enfocó en “Indicadores y Gestión Curricular” y contó con una significativa participación, en la que los/as académicos/as se nutrieron de las distintas visiones con las que cada uno/a pudo aportar desde su experiencia.
Según lo expuesto por el Dr. César Espíndola, director de DIDEC, parte de los módulos que serán revisados en las próximas tres sesiones restantes se analizarán los siguientes temas: manejo de herramientas y recursos de información Institucional, nuevos criterios y estándares de calidad y la toma decisiones para fortalecer la gestión, todo ello con la mirada puesta en perfeccionar los instrumentos de información utilizados por los académicos.
Cabe destacar que, sumado a las sesiones sincrónicas, los/as participantes podrán acceder de manera asincrónica a diferentes materiales del curso a través de la plataforma “MOODLE UMD”, con el fin de aportar con todas las herramientas necesarias para este proceso de capacitación, otorgando los insumos necesarios para dar respuesta a los nuevos tipos de requerimientos institucionales y atender a las particularidades de cada carrera.
La actividad se desarrolló con el objetivo de que estudiantes de pregrado de diversos países, participaran de una serie de desafíos asociados al área de minería y geología.
El Estudiante de Ingeniería Civil de Minas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, Rodrigo Espinoza representó a la ULS en la II Competencia Latinoamericana Interuniversitaria de Promine en la ciudad de Medellín, Colombia, obteniendo el tercer lugar.
Rodrigo Espinoza destaca que esta competencia le permitió conocer una nueva cultura y a estudiantes de su misma carrera, prevenientes de diversos países de Latinoamérica. “Además obtuve mayor conocimiento sobre la diferencia del desarrollo de la minería en distintas naciones y también, la generación de redes de colaboración con la industria”, recalcó.
El Estudiante respecto del logro obtenido en la II Competencia Latinoamericana Interuniversitaria, señaló que “haber obtenido el tercer lugar en la actividad no me lo esperaba debido a que mis compañeros demostraban gran nivel en el uso del software. Este hecho representa un gran logro para mi desarrollo tanto personal como profesional”.
Además, Rodrigo agregó que “el participar me permitió obtener una licencia del software por un año, lo cual representa un gran incentivo para mí. Agradezco a la empresa Promine y su compromiso con el desarrollo de estudiantes de ingeniería de minas en Latinoamérica”.
Asimismo, Jorge Cortez, Académico del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de La Serena, señaló que “como Departamento de Ingeniería de Minas estamos muy contentos y agradecidos con la empresa Promine. Luego de la firma del convenio de colaboración, durante el primer semestre de este año, más de 50 estudiantes del Departamento se capacitaron en el uso de sus softwares y ahora Rodrigo fue seleccionado para participar en la competencia internacional, obteniendo el tercer lugar”.
Promine
Durante este año la empresa Promine desarrolló una capacitación dirigida a estudiantes de la Universidad de La Serena, con 5 módulos de aprendizaje sobre el software minero, posteriormente, se hizo llegar una invitación a estudiantes para la participación en la primera fase de competencia online del manejo y diseño en el software. Finalmente, se seleccionó a Rodrigo para representar esta casa de estudios en Colombia.
Escrito por María José Barraza, periodista FIULS 2030.
El comunicado fue entregado por la Vicerrectoría Académica y la Vicerrectoría de Asuntos Administrativos y Económicos.
“Cartografía de los Patrimonios Para un Nuevo Chile”, llevarán por nombre las Primeras Jornadas de Patrimonio Regionales que, en forma inédita desde el 14 al 16 de diciembre próximo, entregarán una mirada integral de los temas patrimoniales que lideran las universidades regionales en sus territorios y los desafíos que sortean para resguardar el valioso patrimonio material e inmaterial que albergan todas las regiones del país.
Las primeras jornadas a desarrollarse de manera telemática desde el 14 al 16 de diciembre de 15:00 a 18:00 horas abrirán un amplio e interesante diálogo en torno al patrimonio, permitiendo al conjunto de las universidades regionales que integran la AUR presentar los trabajos que realizan a lo largo del territorio nacional, identificando, además, aquellas temáticas vinculantes que deberían ser recogidas en la nueva Constitución.
La actividad ordenada por macrozonas con dos bloques de expositores por día, dará espacio a la reflexión y a los aportes. Para finalizar, en su última jornada con un plenario de síntesis, con las principales conclusiones y alcances a cargo de los coordinadores macro zonales del evento.
Las Primeras Jornadas Universitaria de Patrimonios Regionales “Cartografía de los Patrimonios Para un Nuevo Chile”, contará con una transmisión on-line a través del canal YouTube del Museo de la Universidad Austral en museosaustral, https://www.
Estas jornadas poseen una activa comisión organizadora, integrada por Marcelo Godoy (UACh); Fernando Vergara (PUCV); Flavia Morello (UMAG); Bernardo Guerrero (UNAP) y Marco Muñoz (UPLA).
La invitación es a participar de esta interesante actividad, que según sus organizadores promete entregar un valioso aporte y un impulso a quienes se interesan por conocer qué hacen las universidades regionales en materia patrimonial de Arica a Punta Arenas en vínculo con sus comunidades e instituciones locales aportando a la identidad local.