rockstars 1

Se trata de alumnos de los liceos Jorge Alessandri de La Serena y Pedro Regalado Videla de Andacollo, del Colegio Raúl Silva Henríquez de Ovalle y de la Escuela Pablo Neruda de Coquimbo, quienes reforzarán sus conocimientos técnicos.

Felices se encontraban los 24 estudiantes que forman parte de la primera generación de “Rockstars para la Minería” en la Región de Coquimbo, quienes comenzaron a realizar su práctica de 150 horas en la Mina Escuela Brillador de la Universidad de La Serena, donde tendrán la oportunidad de conocer en vivo lo que significa el trabajo minero.

El programa Rockstars para la Minería es un proyecto que lidera Empredenjoven y financia el Ministerio de Educación, el cual busca fortalecer las habilidades sociales de los estudiantes de establecimientos técnicos profesionales de la región, para así, mejorar su tasa de empleabilidad y su permanencia en el mundo laboral.

La práctica de los alumnos de los liceos Jorge Alessandri de La Serena y Pedro Regalado Videla de Andacollo, el Colegio Raúl Silva Henríquez de Ovalle y la Escuela Pablo Neruda de Coquimbo, tiene como propósito reforzar sus conocimientos técnicos, por lo que se aplicaran los módulos de Seguridad y emergencia en minería, Explotación minera, Ciencias de la tierra, Operación de costos y Administración de costos. 

rockstars 2“Sabemos que les va a ir muy bien y que aprovecharán al máximo esta tremenda oportunidad, confiamos ciegamente en su infinito potencial”, dijo el director ejecutivo de Emprendejoven Benjamín Faivovich, a los alumnos y familiares asistentes a la simbólica ceremonia que se les ofreció en la ULS, tras la cual se embarcaron en el bus que los llevó al Centro de Experimentación y Capacitación en Procesos Minero-Metalúrgicos, Mina Escuela El Brillador. 

Antes de partir, el programa que ha trabajado con cerca de mil jóvenes en la región, despidió a los estudiantes entregándoles el libro del Rockstars para la Minería y los zapatos de seguridad que deben usar para ingresar a la Mina Escuela. Además, en la ceremonia se firmó el convenio entre Emprendejoven y la Universidad de La Serena para hacer posible estas prácticas, además de reconocer a los docentes de los cuatro establecimientos que son parte del programa.

El director del Departamento de Ing. de Minas ULS, Dr. Alfonso Carvajal, destacó la posibilidad que tendrán estos jóvenes de utilizar las instalaciones del Centro, indicando que los propios académicos de la casa de estudios participarán en su formación práctica, además de otros profesionales externos. “Esperamos que adquieran conocimientos nuevos y que cuando estén en la industria minera, se acuerden de esta pasantía que realizarán en el centro minero”, expresó el académico. 

rockstars 3Uno de los alumnos beneficiados es Daniel Peralta, del Colegio Raúl Silva Henríquez, quien afirmó que poder realizar esta práctica es “algo muy valioso para mí y también para mi familia, espero que nos sirva tanto para la vida laboral, como para compartir con estudiantes de otros establecimientos. Espero sacar el máximo de provecho a esta posibilidad que se nos abrió acá en la Mina Escuela de la Universidad de La Serena (...). Es una oportunidad que se nos da y la valoramos mucho”. 

Mientras que Fabiola Palleres, alumna del Liceo Pedro Regalado Videla de Andacollo, resaltó que junto a sus compañeros, “podremos vivir la experiencia de estar en una minera antes de salir al verdadero campo laboral, vamos a tener más de experiencia en el tema”.

En esta actividad, realizada en dependencias del CETECFI, también estuvieron presentes el director de Estudios Institucionales y de Planificación, Mg. César Espíndola, el decano de la facultad de Ingeniería, Dr. Alberto Cortés, profesores y familiares de los alumnos.


Visite galería de fotos

cientifico holanda

Entre las actividades desarrolladas por el Dr. Edixhoven en la ULS, se cuenta el Coloquio "Some elliptic curves from the real world", que presentó ante académicos de la casa de estudios. 

En lo que constituye su primera visita a Sudamérica, el Dr. Bas Edixhoven, académico de la Universiteit Leiden (Países Bajos), se encuentra visitando el Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena como parte de su colaboración científica con el matemático de la casa de estudios, Dr. Cristian González Avilés.

El científico europeo explicó que tenía intenciones de venir para compartir con matemáticos de este continente, hablar de su trabajo y tener mayores detalles del que realizan sus colegas en esta zona. Uno de ellos es el Dr. González, a quien conoció en Holanda durante las dos visitas que efectuó el académico en años anteriores. Además, el matemático de la ULS contribuyó hace un tiempo con un libro publicado por el Dr. Edixhoven.

Previo a su llegada a Chile, el académico de la Universiteit Leiden estuvo un día en Río de Janeiro, donde dictó una conferencia en el Instituto de Matemáticas Puras y Aplicadas (IMPA) de Brasil, luego se trasladó hasta la ULS, donde permanecerá por cerca de una semana, para luego viajar a Santiago y Valparaíso a dictar charlas, terminando su viaje en Montevideo (Uruguay), donde asistirá a una conferencia.

Respecto a esta primera visita a La Serena, el Dr. Bas Edixhoven destacó que es una hermosa ciudad, con un clima agradable, y expresó su deseo de poder compartir no sólo con los académicos, sino también con los alumnos de las carreras de matemáticas de la institución anfitriona.

Precisamente, envió un mensaje a los futuros matemáticos de la ULS. “Las matemáticas son un tema hermoso. Es muy diferente –diría yo– de otros campos de estudio, algunas personas dicen que es la más grande construcción de la humanidad. Es algo para lo que no son necesarias grandes máquinas, bueno, ahora tenemos computadores, pero las matemáticas, si les gusta pensar por ustedes mismos, entonces serían muy agradables para ustedes”, señaló.

Coloquio

Entre las iniciativas desarrolladas en la ULS, se encuentra la presentación que este lunes efectuó como parte del ciclo de Coloquios del Departamento de Matemáticas, oportunidad en la que dictó el seminario "Some elliptic curves from the real world" para académicos de la casa de estudios. 

En la ocasión, el Dr. Edixhoven realizó un coloquio no técnico, donde habló de las curvas elípticas, relevantes en su trabajo en Teoría de Números y Geometría Aritmética. Es así como, junto a la exposición teórica, mostró algunos ejemplos de estas curvas que se pueden ver en la geometría plana (Poncelet), en la Galería de Grabados de M.C. Escher, en la mecánica clásica (Euler) y en el Museo Guggenheim de Bilbao (España).

reunion bio vegetal 1

En el encuentro participan investigadores y estudiantes nacionales, junto con expositores del extranjero. 

Investigadores y estudiantes de post y pregrado de nuestro país, y destacados especialistas del extranjero, asisten a la Novena Reunión de Biología Vegetal, organizada por el Centro Regional de Investigaciones INIA-Intihuasi Región de Coquimbo y la Universidad de La Serena. 

reunion bio vegetal 2Esta nueva versión de la reunión, que se realiza en La Serena, está organizada en sesiones donde los más de 200 participantes abordan las diversas temáticas de la biología vegetal, contemplándose además  charlas de investigadores internacionales y nacionales, y las presentaciones de trabajos en modalidad de comunicación libre y póster en las áreas de bioinformática, biología de sistemas, biología celular, bioquímica y biología, molecular, fisiología vegetal, genómica y recursos genéticos.

El evento científico de cuatro días de duración, es coordinado por el académico del Departamento de Biología ULS, Cristián Ibáñez, y tiene como presidente de la Comisión Organizadora al Dr. Andrés Zurita.

Durante la inauguración de esta reunión, el vicerrector académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, expresó que para la casa de estudios es relevante ser parte de la organización de estas jornadas, siendo “una muestra del compromiso institucional con la generación de conocimiento y su difusión, como también el compromiso con el trabajo colaborativo para el desarrollo de la ciencia, del cual son protagonistas los participantes en este evento”.

reunion bio vegetal 3En tanto, Patricia Larraín, directora regional del Centro Regional de Investigaciones INIA-Intihuasi, destacó la realización de esta reunión en la que se dan a conocer los avances de la investigación de las distintas ramas de la biología vegetal y en la que un grupo de científicos “busca complementar las contribuciones en las distintas áreas para una mejor comprensión del rol y funcionamiento de las plantas en general y su interacción con el medio”. 

La primera charla de esta novena reunión, estuvo a cargo del Dr. Ralph Scorza, deUSDA-ARS Appalachian Fruit Research Station Kearneysville, West Virginia, United States, quien expuso: “Utilization of early flowering genes to accelerate the genetic improvement of long-generation cycle plant species”.

visita cec agronomia

En el certamen realizado en Temuco, la delegación conformada por 33 estudiantes, obtuvo el 1° lugar en tenis de mesa masculino single y doble, el 3° lugar en tenis de mesa femenino y el 2° lugar en atletismo.

Representantes del Centro de Estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad de La Serena, visitaron al Rector, Dr. Nibaldo Avilés, con el fin de agradecer el apoyo que la máxima autoridad universitario entregó a los estudiantes para asistir a las Olimpiadas Nacionales de Agronomía 2014 que se realizaron en Temuco. En la competencia, la delegación  tuvo una destacada participación al obtener el 1° lugar en tenis de mesa masculino single y doble, el 3° lugar en tenis de mesa femenino y el 2° lugar en atletismo.

Emilio Plaza, presidente del CEC, valoró el apoyo brindado por el Rector Avilés, el cual permitió  que una delegación de 33 estudiantes de diversos niveles, pudiera viajar al sur a representar a la institución en las disciplinas de básquetbol, fútbol, tenis de mesa femenino y masculino, atletismo y vóleibol.

“Pudimos dejar bien en alto el nombre de la Universidad en la Olimpiada Nacional”, señaló el alumno, quien agregó que fue muy gratificante para los alumnos asistir a esta actividad que congregó a estudiantes de distintas casas de estudios nacionales. 

Al respecto, Ignacio Narváez, vicepresidente del Centro de Estudiantes, y Jorge Olivares, secretario de Deportes del CEC, comentaron al Rector y a la coordinadora del Depto. de Bienestar Estudiantil, Patricia Astroza, que participar en esta Olimpiada no solo permitió a los estudiantes representar a la casa de estudios en lo deportivo, sino que también poder conocer cómo se hace Agronomía en el sur del país y compartir experiencias con otros alumnos. 

El Rector Avilés felicitó a los estudiantes, señalando que “es un orgullo para la Universidad que hayan tenido una destacada participación en esta actividad y que también les permitiera conocer cómo se forman los futuros profesionales de la Agronomía en otras instituciones”. 

Por otra parte, los alumnos destacaron lo importante que ha sido la implementación de la Sala de Musculación del Campus Limarí, espacio que incentiva a los alumnos de Ing. Agronómica y Ped. en Educación Gral. Básica a practicar deportes. 

basura electronica 1

Este plan se socialización busca concientizar a la comunidad sobre el peligro de estos residuos y el manejo que se debe tener una vez que los aparatos electrónicos quedan obsoletos.

El grupo Freewaste - Libre de basura electrónica, compuesto por estudiantes de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de La Serena, se encuentra ejecutando un “Plan de Socialización” el cual consiste en sensibilizar a distintos actores sociales, como estudiantes, empresarios y a la comunidad en general de la ciudad de La Serena, acerca del problema que conlleva el mal manejo de los residuos electrónicos, entregando consejos sobre el manejo de estos aparatos una vez que quedan obsoletos.

basura electronica 2Los desechos electrónicos corresponden a todos aquellos productos eléctricos o electrónicos que han sido desechados o descartados, tales como: computadores, teléfonos móviles, televisores y electrodomésticos. Este tipo de residuos se caracteriza por su rápido crecimiento y es considerado como la nueva basura del siglo XXI.

Según una encuesta realizada por el equipo de trabajo, la gran mayoría de los serenenses, guarda estos artefactos en sus casas o los bota junto a la basura tradicional, situación que es preocupante, ya que el relleno sanitario El Panul no cuenta con las condiciones para recibir este tipo de residuos y al darse ciertas condiciones atmosféricas, estos artefactos desprenden sustancias peligrosas, que posteriormente hacen contacto con napas subterráneas, entre otros problemas.

basura electronica 3Este plan se socialización busca concientizar a la comunidad sobre el peligro de estos residuos y el manejo que se debe tener una vez que los aparatos electrónicos quedan obsoletos. En una primera instancia se están desarrollando charlas en distintos colegios de la región con el fin de dar a conocer a los estudiantes este gran problema y la forma en que ellos pueden aportar, haciendo hincapié en las 3 R del reciclaje (Reducir, Reutilizar y Reciclar). 

Diego Sepúlveda, uno de los integrantes, señala que “ha sido una labor muy enriquecedora para nosotros, pero por sobre todo para los más pequeños, ya que a pesar de que en el colegio se abarca el tema del reciclaje convencional, aún se desconoce que los artefactos electrónicos son peligrosos una vez que quedan obsoletos y que estos sí se pueden reciclar”.

Dentro de los objetivos del plan se encuentra también la concientización a empresarios. Según Constanza Bastidas, integrante del equipo, “es importante que las empresas se hagan cargo de los residuos que generan. Hacemos un llamado a los empresarios de la Región de Coquimbo a que tomen conciencia sobre el tema y los invitamos a colaborar con nuestra iniciativa”.

Informaciones de este proyecto en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y el facebook: Freewaste - Libre de Basura Electrónica.

charla pai

En la charla de difusión, a cargo de la ejecutiva de CONICYT, Karen Ramírez, estuvieron presentes académicos e investigadores de la casa de estudios. 

En el Anfiteatro N°1 del Departamento de Química se realizó la reunión informativa del Programa de Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado (PAI), de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, actividad organizada por la Dirección de Investigación de la Universidad de La Serena.

La charla de difusión estuvo a cargo de la ejecutiva de CONICYT, Karen Ramírez, quien entregó información relevante y aclaró dudas acerca de los concursos de Inserción en la Academia, Atracción de Científicos desde el Extranjero, Inserción en el Sector Productivo, Tesis de Doctorado en la Empresa, y de Apoyo al Retorno de Investigadores/as desde el Extranjero (http://www.conicyt.cl/pai/).

Características de las propuestas, duración, financiamiento, criterios de evaluación, beneficios y el calendario de los concursos, fueron algunos de los aspectos abordado por la profesional en esta reunión informativa a la que asistieron el vicerrector académico, Dr. Jorge Catalán, el director de Investigación, Dr. Eduardo Notte, académicos e investigadores de la U. de La Serena.

El PAI contribuye al desarrollo del país, mediante el fortalecimiento de la capacidad académica, científica y tecnológica implementando, por una parte, la línea de inserción laboral de investigadores en la academia y en el sector productivo, y por otra, la línea de atracción de científicos de excelencia, para realizar estadías en las universidades regionales, a excepción de la Región Metropolitana.