yagnam mayo

En el encuentro, el académico Francisco Yagnam presentó la ponencia “Renovación Curricular en la Universidad de La Serena-Chile, el caso de la Carrera de Ingeniería en Alimentos”.

En la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, se realizó desde el 20 al 22 de mayo el XI Congreso Internacional sobre el Enfoque Basado en Competencias, bajo el Titulo “Modernización Curricular y Gestión del Talento Humano” por intermedio de la Corporación Internacional para la Educación y el Desarrollo de Colombia, CIMTED. En este evento se dieron cita académicos, educadores, directores de escuelas, decanos y otras autoridades de diversos países de América, entre ellos, el director de la Escuela de Ingeniería en Alimentos de la Universidad de La Serena, Francisco Yagnam.

Este Congreso cubrió siete ejes, modernización del Currículum, Evaluación y Certificación de Competencias, Competencias en Ciencias Básicas, las Competencias Docentes desde el Aula, Proyectos de Inclusión en el Área Social, Educativa y Empresarial, Diseño Curricular por Competencias y Experiencias de Aplicación de Enfoque Basado en Competencias.  

El representante de la ULS participó en el Área del Diseño Curricular por Competencias con la ponencia “Renovación Curricular en la Universidad de La Serena-Chile, el caso de la Carrera de Ingeniería en Alimentos”, de los académicos Francisco Yagnam y Héctor Páez, y la jefa de la Unidad de Mejoramiento Docente, Pamela Labra. 

De acuerdo a lo señalado por el docente, el trabajo fue presentado en modalidad de poster y en él se detalló los elementos que hacen en Chile que un programa de formación esté renovado, cubriendo el perfil de egreso, plan de estudios, programas de asignaturas, estrategias de enseñanza aprendizaje, evaluación y estimación de carga de trabajo del estudiante. De igual manera, sostuvo que el trabajo fue seleccionado para ser relatado en la sesión plenaria final del Congreso.  

La participación del académico en este Congreso fue posible a través del financiamiento del Proyecto Alma Mater de la ULS, ejecutado por la Dirección de Estudios Institucionales y de Planificación, y con el patrocinio de la Dirección de Docencia.

ciclos conservatorios

La actividad gratuita y abierta a la comunidad, permitirá a los asistentes compartir con ex funcionarios de la compañía ferroviaria.

“Aportes de la Maestranza al Patrimonio e Identidad Ovallina, su presente y futuro” se denomina el conversatorio que se desarrollará este miércoles 27 de mayo en el Microcine del Centro de Extensión Cultural de la Ilustre Municipalidad de Ovalle.

La actividad gratuita y abierta a la comunidad, se efectuará a partir de las 16:00 horas y  permitirá a los asistentes compartir con ex funcionarios de la compañía ferroviaria que marcó un hito en el desarrollo de la comuna limarina.

De acuerdo a lo señalado por el académico de la ULS y director del Centro Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (CIEL), Jaime Montes, “se conversará sobre el pasado, presente y sobre todo el futuro de esta gran institución ovallina”, en un afán por preservar su patrimonio y mantenerla viva en la memoria de la comunidad.

Asimismo, Montes indicó que se prepara un homenaje a la Maestranza, para los próximos días en el Campus Limarí de la Universidad estatal.

Para los próximos meses, el CIEL ha programado otras interesantes actividades de extensión y vinculación con la comunidad, entre las que destacan el II Conversatorio: "Mujeres ovallinas, al rescate de su memoria" (1 de julio); II Escuela de Temporada Ovalle-Invierno (13 al 15 julio); I Cátedra "Marta Vitar Miranda" de Educación y I Congreso Internacional sobre Educación Intercultural (noviembre).

cue6

Ante los lamentables hechos de violencia ocurridos en el contexto del Mensaje Presidencial del 21 de mayo y que aún hoy mantienen al joven estudiante Rodrigo Avilés en estado crítico:
 
1) Manifestamos nuestra solidaridad con Rodrigo, su familia, amigos, la comunidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile, representada por el Rector Ignacio Sánchez; y los miles de estudiantes que se mantienen movilizados en el país en defensa de una mejor educación y que hoy unen sus plegarias por el pronto restablecimiento de su salud. Al mismo tiempo, declaramos también nuestro apoyo con el estudiante de la U. de Santiago, Luciano Debrott, quien recibió un impacto de bomba lacrimógena en su cabeza, en el marco de la movilización estudiantil del 14 de mayo recién pasado.

2) Llamamos a todas las instituciones, especialmente a Carabineros de Chile y al Poder Judicial a investigar y esclarecer lo más rápido posible los hechos ocurridos, tanto en las acciones que rodearon el grave accidente de Rodrigo Avilés, como otras situaciones de violencia en que se vieron involucrados funcionarios de Fuerzas del Orden y ciudadanos que se han difundido por medios de prensa.

3) Se hace imperioso una revisión a los procedimientos establecidos por las fuerzas policiacas ante este tipo de casos, puesto que es necesario, junto con mantener el orden público, asegurar que los ciudadanos y nuestros estudiantes puedan manifestarse con real libertad y sin el temor de ser reprimidos o malheridos. 

4) Como sociedad acabamos de despedir a Exequiel Borvarán y Diego Guzmán, hace sólo unos días. Hoy vemos cómo un joven estudiante lucha por salir de un estado de extrema gravedad. No podemos permitir que la justa demanda por una educación de calidad termine en más y más violencia.
 
5) Debemos impedir que estos hechos se repitan. Para ello llamamos a nuestras autoridades a escuchar sin dilación las peticiones de comunidades organizadas y ciudadanos de todo el país que demandan de sus autoridades respuestas claras y nuevos y mejores caminos de franca discusión y diálogo fraternal.


Consorcio de Universidades del Estado de Chile 

  • Arturo Flores Franulic
    Rector Universidad de Tarapacá
  • Gustavo Soto Bringas
    Rector Universidad Arturo Prat 
  • Luis Loyola Morales
    Rector Universidad de Antofagasta 
  • Celso Arias Mora
    Rector Universidad de Atacama 
  • Nibaldo Avilés Pizarro
    Rector Universidad de La Serena 
  • Patricio Sanhueza Vivanco
    Rector Universidad de Playa Ancha 
  • Aldo Valle Acevedo
    Rector Universidad de Valparaíso 
  • Ennio Vivaldi Véjar
    Rector Universidad de Chile
  • Juan Manuel Zolezzi Cid
    Rector de la Universidad de Santiago
  • Jaime Espinosa Araya
    Rector Univ. Metropolitana de Cs. de la Educación
  • Luis Pinto Faverio
    Rector Univ. Tecnológica Metropolitana 
  • Alvaro Rojas Marín
    Rector Universidad de Talca 
  • Héctor Gaete Feres
    Rector Universidad del Bío-Bío 
  • Sergio Bravo Escobar
    Rector Universidad de La Frontera 
  • Oscar Garrido Alvarez
    Rector de la Universidad de Los Lagos
  • Juan Oyarzo Pérez
    Rector Universidad de Magallanes

 

red mentores 1

La red está inmersa en el Programa E-Startup Coquimbo, iniciativa cofinanciada por CORFO y ejecutada por la Oficina de Emprendimiento de la Universidad de La Serena.

En las dependencias de Diario El Día de La Serena se llevó a cabo el lanzamiento de la primera Red de Mentores de la Región de Coquimbo, denominada “Mentoris”. La iniciativa, que se enmarca en el Programa E-Startup Coquimbo ejecutado por la Oficina de Emprendimiento de la Universidad de La Serena con el apoyo de CORFO, tiene como propósito conformar una comunidad multidisciplinaria de mentores que esté disponible para orientar y dar seguimiento a proyectos de emprendimiento innovador generados por estudiantes de 26 instituciones de educación superior de la región (universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica).

La red reúne a mentores en tres categorías: Académicos/Investigadores, Empresarios y Profesionales. Las mentorías podrán realizarse en formato presencial o virtual, y su concreción depende del común acuerdo que pacten las partes involucradas. 

red mentores 2A la actividad asistieron representantes de gobierno, directivos de instituciones de educación superior, gerentes de asociaciones gremiales, miembros de directorios de fundaciones regionales, profesionales del sector público y privado, emprendedores y académicos de múltiples disciplinas del conocimiento.

“La conformación de la red ´Mentoris´ representa un hito en el ecosistema emprendedor de la macrozona norte de Chile, y posiciona a la Región de Coquimbo como un actor clave en el desarrollo y consolidación de este ecosistema”, comentó el coordinador de la Oficina de Emprendimiento ULS, Emilio Espina.

El programa busca fortalecer el Ecosistema Startup de Educación Superior de la Región de Coquimbo -compuesto por más de cuarenta mil alumnos-, para fomentar la generación de nuevos emprendimientos dinámicos que impacten en el desarrollo regional, mediante la articulación de actores claves y la ejecución de actividades de alto valor agregado.

Programa E-Startup Coquimbo 

Cabe recordar, que este programa ejecutado por la ULS, tiene cuatro frentes de acción: la generación de un clima de emprendimiento regional en la comunidad de estudiantes de Educación Superior de la región; la instalación de capacidades y el desarrollo de competencias de emprendimiento en estudiantes de Educación Superior de la Región de Coquimbo, mediante la creación de un programa formativo denominado "Academia E-Startup"; la generación de la Red Regional de Mentores; y la realización de acciones concretas para habilitarle opciones de financiamiento a las startups regionales.

La entidad está formada por representantes de la Universidad de La Serena, actores públicos y privados y tendrá la misión de apoyar el desarrollo de este proyecto, a partir del diagnóstico que se genere desde los distintos sectores productivos.

Con la firma del acta de constitución, este martes se cumplió un hito en el  Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) sobre eficiencia energética y sustentabilidad ambiental, que lidera la Universidad de La Serena a partir de este año.

En una reunión, donde participaron los distintos aliados estratégicos que forman parte del proyecto, el equipo ejecutivo del PMI presentó el programa de trabajo y los principales objetivos que se deberán cumplir durante 2015, estableciendo las responsabilidades que tendrá que asumir este consejo en el desarrollo de la iniciativa.

El vicerrector académico, Dr. Jorge Catalán, quien encabezó la cita, destacó la diversidad del equipo de trabajo, para el desarrollo integral del proyecto. “Es un hito, porque marca una estrecha vinculación entre la Universidad, el desarrollo regional y todos los actores gravitantes de este desarrollo. Hoy han estado presentes las más importantes instituciones de la región, de los sectores productivos y no productivos”, sostuvo.

consejo consultivo 2El recién constituido consejo consultivo, está formado por autoridades universitarias y representantes del Ministerio de Energía, la Corporación de Desarrollo Regional, Corminco, la Sociedad Agrícola del Norte, Minera Los Pelambres y el Centro de Desarrollo Energético de Polonia, quienes se comprometieron a llevar adelante un trabajo periódico, de evaluación y guía respecto a las actividades que se deben realizar en el futuro.

“A través de esta instancia, se ha formado la plataforma para el debate, el estudio y el análisis de las distintas problemáticas locales que queremos trabajar desde el proyecto, para el beneficio de la región”, indicó el director del PMI, Dr. Rodrigo Tapia, quien adelantó que en las próximas semanas se debe someter a consulta del consejo, el diagnóstico en eficiencia energética y sustentabilidad, de la realidad local.

Por su parte, Minera Los Pelambres, señaló que, a través de este proyecto, pretenden continuar  el estrecho trabajo que han desarrollado junto a la ULS, en materia de investigación y desarrollo científico. “Estamos ansiosos de poder contribuir, así como tenemos la experiencia del auto solar, tenemos muchas más ideas y oportunidades en las cuales creemos que podemos apoyar y entender, cómo son los tiempos y cómo vienen y  así, junto a la Universidad, poder prepararnos como compañía para el futuro”, indicó Martín Colil, superintendente de medio ambiente de la minera.

Paralelamente, el equipo ejecutivo del PMI señaló que se encuentra trabajando en los diferentes ejes que componen este proyecto, en relación a la vinculación con el medio, la formación educativa, la culturización de estas temáticas en la región y la proyección en investigación desarrollo e innovación que busca tener esta iniciativa.

Fuente: Comunicaciones Proyecto PMI Eficiencia Energética y Sustentabilidad Ambiental

Los visitantes pudieron apreciar las muestras de minerales que pertenecen a la colección de Ignacio Domeyko.

Como parte de la celebración del Día Internacional de los Museos, este 17 de mayo, el Museo Mineralógico Ignacio Domeyko de la Universidad de La Serena, en conjunto con los museos de nuestra capital regional: Arqueológico, Histórico Gabriel González Videla, Religioso de la Catedral y de San Francisco, abrieron sus puertas a la comunidad para que los visitasen. 

En el caso del Museo Mineralógico Ignacio Domeyko, que contó con la colaboración de 2 estudiantes de la Universidad y de un actor que  caracterizó a Ignacio Domeyko, sus visitantes pudieron apreciar la colección mineralógica, en especial, las muestras de minerales que pertenecen a la colección de Ignacio Domeyko y que es patrimonio de la institución.

Al término de la visita, el actor reunió a los visitantes alrededor del busto del gran mineralogista polaco, quien había iniciado la enseñanza científica de la minería en La Serena y en Chile en 1838 y les agradeció que valoraran el trabajo que realizó, contribuyendo así a la educación de la comunidad.  

“Hacemos notar y agradecemos a la Ilustre Municipalidad de La Serena el apoyo prestado a esta actividad”, comentó la académica a cargo del Museo Mineralógico, Ivonne Flores.

Cabe recordar, que el Museo Mineralógico Ignacio Domeyko, una de las iniciativas disciplinarias-tecnológicas de Vinculación con el Medio de la ULS, tiene por finalidad difundir el conocimiento científico y cultural de los minerales a través de las funciones esenciales de conservación, documentación, investigación, exposición, difusión y extensión cultural.