conduccion

Esta alianza se materializó con la habilitación de un simulador que recorrió diferentes campus universitarios, donde las personas pudieron experimentar lo que significa conducir en estado de ebriedad.

Con la finalidad de generar conciencia en funcionarios, académicos y estudiantes de la Universidad de La Serena, la Mutual de Seguridad CChC habilitó durante la jornada de este martes 24 de abril, en los campus Andrés Bello e Ignacio Domeyko, su Centro de Cultura de Seguridad Vial Móvil, el cual educa a las personas a través de sus simuladores de conducción segura de realidad virtual, permitiéndoles experimentar, por ejemplo, el estado de caminar y conducir bajo los efectos del alcohol.

La actividad, que se enmarca dentro de la alianza de trabajo que a la fecha mantiene la ULS con la Mutual de Seguridad, tuvo como objetivo evidenciar el grave peligro que implica que las personas transiten, ya sea como conductores o peatones, luego de haber ingerido alguna bebida alcohólica.

conduccion 2El Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, se refirió a la importancia de concretar este tipo de iniciativas dentro de la casa de estudios, las cuales permiten educar a las personas sobre el cuidado a la hora de la ingesta de alcohol. “Es vital poder generar conciencia y quienes participen, puedan transmitirla a sus pares, para informar los riesgos y peligros que implica conducir bajo los efectos del alcohol”, expresó.

Por su parte, el Gerente de Clientes IV Región de la Mutual de Seguridad, Mg. Arturo Díaz, relevó lo importante que es para la institución poder llevar a cabo estos espacios de concientización sobre situaciones como lo es conducir en estado de ebriedad. “La recepción del público y las autoridades sobre esta actividad ha sido bastante positiva, lo cual nos permite informar de mejor manera a las personas sobre el riesgo que conlleva tomar malas decisiones como es el manejar bajo los efectos del alcohol”, precisó.

Finalmente, el Director de Recursos Humanos de la ULS, Dr. Héctor Bugueño, se refirió a la importancia que tiene para la Universidad el disponer de instancias como éstas para la comunidad. “Esta iniciativa es una más de las que tenemos en conjunto con la Mutual de Seguridad, que van en pleno beneficio de la comunidad universitaria, no solo académicos y funcionarios, también estudiantes. Si efectivamente queremos mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad, debemos ser capaces de entregarles espacios de información como éste”, sostuvo.

 

 

revista ruta monografia

Autoridades universitarias, directivos, académicos, funcionarios y estudiantes participaron en la presentación de ambas publicaciones.

Como parte del programa de celebración del 18° aniversario de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la U. de La Serena, se realizó la ceremonia de lanzamiento del Volumen 19 - N°2 (2017) de la Revista Universitaria Ruta y de la monografía “Desarrollo del pensamiento geográfico: aportes para la vinculación entre investigación y docencia”.

revista ruta monografia2En la presentación de ambas publicaciones estuvieron presentes el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán; el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte; el Director de Postgrados y Postítulos, Dr. Jorge Rojas; la Decana de la FACSE, Dra. Luperfina Rojas; la Secretaria de Facultad, Mg. Carolina Rodríguez; directores de Departamentos y Escuelas, académicos, funcionarios y estudiantes de dicha Facultad.

La Revista Ruta, cuyo último número está disponible en http://revistas.userena.cl/index.php/ruta, es una publicación académica del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la FACSE, que reúne artículos originales de investigación científica relacionados a la gestión empresarial desde la óptica de los estudios estratégicos, económicos y legales. Su objetivo es estimular las publicaciones de trabajos de investigación en las tres grandes áreas de la gestión organizacional de las empresas, como también potenciar el intercambio académico entre investigadores y docentes de estas materias.

revista ruta monografia3El director de la revista, Mg. Mauricio Castillo, recalcó que esta publicación “tiene una larga tradición, desde el año 1998 que se está editando, desde el año 2011 ya está en formato digital y desde el año 2013 hemos estado trabajando en un proceso que busca su indexación en catálogos internacionales, y así contribuir al desarrollo de la investigación no solo de la Facultad, sino que de toda la Universidad”.

El académico indicó, además, que este año se esperan los resultados de la indexación de la revista en Latindex y CLASE, y que 2019 será un año de preparación para someterse a la indexación en el catálogo SciELO y para el concurso Conicyt.

Por su parte, la monografía “Desarrollo del pensamiento geográfico” (Editorial ULS) intenta vincular la investigación y la docencia de pregrado, considerando como eje temático fundamental, el desarrollo del pensamiento geográfico para la enseñanza-aprendizaje de la geografía.

revista ruta monografia4El investigador responsable de esta monografía, Dr. Fabián Araya, manifestó que esta publicación, seleccionada en el Concurso de Monografías de la DIDULS y en la que participan académicos de la casa de estudios estatal y de instituciones del extranjero, es el fruto de un proceso que se ha desarrollado entre los años 2011  y 2017 en la Universidad, específicamente en el contexto del Programa de Didáctica, Investigación y Prácticas Educativas. En el marco de este programa -añadió- se han generado diversas investigaciones, cuyos resultados se sintetizan en esta monografía “pensada en estudiantes de Pedagogía de la Universidad, futuros profesores de Historia y Geografía”.

En la presentación de la monografía intervinieron dos de sus co-investigadores: el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, y la Directora de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía, Dra. Sandra Álvarez, quienes compartieron detalles de sus artículos con los asistentes.

En la oportunidad, se hizo entrega de ejemplares de la revista y de la monografía a autoridades y directivos presentes. Además, un grupo de estudiantes de Pedagogía en Historia y Geografía recibió constancias por su participación en el Núcleo de Investigación Pedagógica Aplicada (NUCIP).

 

taller conflicto

Los estudiantes beneficiados pertenecen al noveno nivel de la carrera.

Con el fin de apoyar a los alumnos que ya están prontos a egresar, es que los estudiantes del noveno nivel de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales de la U. de La Serena, participaron en el taller de “Resolución de conflictos al interior del aula”, dictado por la Oficina de Seguimiento de Egresados y que permitió a los futuros profesionales recibir las directrices de cómo enfrentar las temáticas conflictivas dentro de la sala en contexto escolar.

Durante el encuentro, al que asistieron alrededor de 10 alumnos del nivel próximo a egresar, los estudiantes adquirieron conocimientos con respecto a herramientas prácticas en pos de identificar, detectar y abordar posibles conflictos al interior de las aulas de clases, como asimismo en las organizaciones educativas.

taller conflicto2También abordaron lo que significa la comprensión de las consecuencias e impacto del clima dentro del aula en los resultados pedagógicos, y la identificación de competencias críticas que deben poseer los profesores para abordar las temáticas conflictivas dentro del aula.

En relación a lo señalado anteriormente, el taller presentó una metodología de trabajo centrada en las discusión, análisis y abordaje de eventos que experimentaron los estudiantes con perfil de egreso dentro de sus prácticas, combinándolas con elementos teóricos y prácticos de la profesión. En este sentido, se trataron temáticas como la focalización de la atención del profesor en el aula, la comprensión de las características, beneficios y dificultades que presentan los climas positivos como obstaculizadores, tanto para los alumnos como para los mismos docentes. De igual manera, se entregaron definiciones referentes a los conflictos, sus tipos, los roles y estrategias para abordar efectivamente estos eventos.

Cabe destacar, que la Oficina de Seguimiento de Egresados ULS, en conjunto con la Coordinación de la carrera, interactúan para ofertar oportunidades institucionales destinadas a mejorar capacidades en los alumnos que prontamente egresarán del programa de pregrado, particularmente en un tema complejo como lo es el manejo de conflictos en el aula.

Fuente: Prensa DEIP

 

dia tierra

En la organización participa la Confederación de Estudiantes de Ciencias Ambientales de la Educación Superior (CECADES) de la ULS y UCN.

Con un trekking nocturno, que culminará con una observación astronómica y la entrega de árboles nativos a los asistentes, se celebrará el Día de la Tierra este domingo 29 de abril en La Serena, actividad que se inicia a las 17:00 horas y culminará a las 22:00 hrs. en el Cerro Grande de esta ciudad.

Los interesados en participar deben estar el domingo a las 17:00 horas a los pies del Cerro Grande, con ropa adecuada para caminata, agua y una linterna para iluminar el camino de descenso.

Esta es la segunda versión de la caminata y el año pasado asistieron más de 700 participantes, por lo que los organizadores esperan para este año superar las mil personas.

La jornada es organizada por la secretarías regionales ministeriales del Medio Ambiente y de Energía, el Observatorio Astronómico Cerro Tololo, el Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de La Serena, la Confederación de Estudiantes de Ciencias Ambientales de la Educación Superior (CECADES) de la ULS y UCN, el Instituto Nacional del Deporte,  la Corporación Nacional Forestal, Ong Red Aves y la Mesa Regional de Educación para la Sustentabilidad.

 

sala periodismo

La inauguración de la remodelación de este espacio universitario formó parte de la conmemoración del décimo octavo aniversario de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.

Con una remozada Sala 112 cuentan desde ahora los estudiantes de la carrera de Periodismo de la Universidad de La Serena, remodelación concretada en el marco de la política institucional de mejoramiento continuo de los espacios que albergan las actividades de enseñanza-aprendizaje.

sala periodismo2La inauguración de la remodelación de esta sala formó parte de la conmemoración del décimo octavo aniversario de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, y contó con la presencia de autoridades universitarias, encabezadas por el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés; la Decana de la FACSE, Dra. Luperfina Rojas; directivos, académicos, funcionarios y estudiantes de la carrera. En la oportunidad, los asistentes pudieron apreciar las obras de mejoramiento del espacio, que consideraron cambio de piso, cielo, cortinaje e iluminación, pintura y nuevo mobiliario y equipamiento tecnológico.   

El Rector Avilés destacó que este tipo de acciones buscan “ir entregando, cada día, mejores condiciones a nuestros jóvenes estudiantes, quienes son la razón de ser de la institución”. Enfatizó también que los avances alcanzados por la casa de estudios, en los más diversos ámbitos, han contado con el compromiso de la comunidad universitaria, “donde el trabajo de los estudiantes ha sido muy importante. Ellos han manifestado sus necesidades y requerimientos, y hemos sabido responderles”.

sala periodismo3La autoridad aseguró, además, que otro ejemplo claro de la política de desarrollo de nuevas edificaciones y mejoramiento sistemático de las dependencias destinadas a los estudiantes, es la construcción de los Talleres de Estudio - Sala de Lectura del Campus Andrés Bello, obra que se suma a otras mejoras a realizarse en este recinto y que van en directo beneficio del alumnado.  

La Directora de Docencia, Mg. Laura Vega, en tanto, resaltó que esta remodelación se enmarca en “un gran proyecto, que es nuestro Modelo Educativo. Éste declara que la institución debe preocuparse del aseguramiento de la calidad de los procesos formativos, que es nuestra tarea fundamental”.

En este sentido, el Director de la Escuela de Periodismo, Mg. Cristian Muñoz, junto con agradecer el apoyo de la institución a todos los procesos de aseguramiento de la calidad de esta carrera, afirmó  que contar con un espacio adecuado “dignifica el proceso de enseñanza-aprendizaje y sobre todo entrega un mensaje para los profesores y los estudiantes, que la Universidad tiene una política que ha sido consecuente y coherente con los lineamientos que se han trazado en el Modelo Educativo de asegurar la calidad”.

sala periodismo4Para el presidente del Centro de Estudiantes de la carrera de Periodismo, Felipe Muñoz, la remodelación de la sala y la implementación de este tipo de iniciativas “es muy importante para nosotros los alumnos porque permite mejorar los espacios de estudios, lugares donde pasamos gran parte del día y la semana. Necesitamos lugares espaciosos y agradables, con buena iluminación para facilitar y potenciar nuestros estudios".

El mejoramiento de la Sala 112 del Campus Andrés Bello, se concretó gracias a la gestión de la Dirección de Docencia, la Escuela de Periodismo y diversas unidades de la institución, y el financiamiento del Ministerio de Educación a través del Convenio Marco ULS-1655 "Instalación de Plan Plurianual 2016-2020" (implementación de año 1 del Plan).

 

workshop ing

La actividad se ejecutó en conjunto con actores y empleadores del sector público y privado, con el objeto de conocer las principales características, desafíos y exigencias que se requieren para los estudiantes con perfil de egreso y titulados de la ULS.

“Exigencias y desafíos en el Mercado Laboral” se denominó el workshop realizado en el tercer piso del Centro Tecnológico de la Facultad de Ingeniería, que congregó a empleadores de diferentes ámbitos y a docentes, directores y coordinadores de carrera de la macrounidad de la Universidad de La Serena.

El objetivo del encuentro, organizado por la Oficina de Seguimiento de Egresados ULS, fue establecer nexos y levantar información relevante entre las empresas e instituciones pertenecientes a la Red de Enlace para la Empleabilidad y los representantes de la Facultad invitada. La formación profesional de los titulados, las competencias transversales de los profesionales, las habilidades tecnológicas y de la comunicación, y la relación con la institución formadora de profesionales, fueron algunas de las temáticas tratadas en la actividad.

El encuentro, que convocó a profesionales del área, logró establecer amplios criterios con respecto a cómo son los profesionales que egresan de la Universidad y cuáles son los problemas recurrentes a los que se ven enfrentados en el desarrollo de su profesión.

workshop ing2A su vez, el encargado de la OSE, Mg. Luis Carrasco Castro, tuvo la oportunidad de presentar la nueva plataforma que dice relación con el Sistema para la Gestión de Información e Indicadores de Titulados, SIGIT, herramienta integrada y escalable que permite vincular a la Universidad con el titulado y el mundo laboral, a través de diversos empleadores, agentes claves del medio, como asimismo integrar a los estudiantes con perfil de egreso, permitiendo que éstos propicien lazos tempranos con futuros empleadores.

“Para nosotros como institución resultan fundamentales estos tipos de actividades, ya que representan nuestra tercera misión de vinculación con el medio y en donde se puede nutrir la docencia e investigación con información de gran relevancia del entorno laboral, y sirven como base para los procesos de mejoramiento continuo que se llevan a cabo por el plantel”, aseguró Carrasco.

Durante el encuentro se ejecutaron acciones prácticas que permitieron un diálogo abierto entre los distintos actores en pos de comprender las características, habilidades y destrezas que debiesen poseer los profesionales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad para insertarse y desempeñarse efectivamente en un contexto actual altamente fluctuante y demandante.

Para el representante de la Secretaría Regional Ministerial de Minería, el ingeniero Francisco Velásquez, “este tipo de encuentros es muy bueno, ya que permite una retroalimentación y un análisis de cómo se desenvuelven los titulados que se desempeñan tanto en el ámbito público como privado, potenciar sus habilidades y ayudar a eliminar sus debilidades; estas mesas de trabajo son un encuentro propicio para expresar qué es lo que queremos como empleadores y la forma en cómo queremos trabajamos en conjunto”.  

Las dinámicas del workshop estuvieron a cargo del psicólogo organizacional, Mg. Rodrigo Davanzo, quien mediante una dinámica lúdica demostró lo que significa el trabajo en equipo y la importancia de este al momento de la inserción laboral. En el mensaje entregado a los presentes, se hizo hincapié en que este tipo de instancias se realiza con la finalidad de poder proveer de información a las diversas carreras para poder nutrir de información pertinente en la educación de los estudiantes, para que de esta forma puedan insertarse efectivamente en el mundo laboral.

Este encuentro, que forma parte de las actividades comprometidas del año 2018, busca fortalecer la comunicación y conocer las tendencias actuales y las proyecciones de empleabilidad.

Fuente: Prensa DEIP