mapa mina1

El rescate del patrimonio histórico minero, comenzó con la restauración de un plano topográfico de 1860 de la mina Brillador, que confirmaría la existencia y uso de máquinas a vapor al interior de la mina.

Con el objetivo de rescatar el patrimonio minero de la Región de Coquimbo, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, a través del Área de Geología del Departamento de Ingeniería de Minas, inició el proceso de restauración del plano que sirvió para proyectar los trabajos de Carlos Lambert en la mina Brillador. El plano tiene más de 150 años de historia y se pretende conservar para las futuras generaciones.

mapa mina2El Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ingeniero Mauricio Godoy, en relación al proceso de restauración, indicó que “debemos cuidar y proteger nuestro patrimonio, este es un hito muy importante ya que se trata de uno de los primeros planos de ingeniería en Chile, y está asociado a la minería, formando parte de uno de los mayores tesoros recolectados con que cuenta nuestra Universidad”.

Thiare Ceballos, Coordinadora (s) del Área de Geología, comentó que “la idea del geopatrimonio es mantener la riqueza científica de la geología dentro de la comunidad y todo lo que esto involucra, porque es parte de la historia y de nuestra región. Siguiendo esta línea, quisimos conservar nuestro patrimonio con la primera cartografía en minería de nuestro país”, finalizó.

Por su parte, Frank Vicencio, profesor de Historia e investigador, recalcó que “las minas más antiguas comenzaron a usar máquinas a vapor alrededor de 1860, mientras que la mina Brillador, de acuerdo a mi hipótesis, fue muy moderna para la época ya que comenzó a utilizar este tipo de equipamiento, mucho antes que otras mineras”.

mapa mina3Para llevar a cabo el proceso de restauración se cuenta con el apoyo de Javier Gómez, profesional conservador y restaurador del Museo Arqueológico de La Serena, quien actualmente está evaluando las condiciones en que se encuentra este plano, señalando que “estamos intentando intervenir lo menos posible ya que es un objeto histórico y estamos viendo en qué condiciones está el plano y cuáles son las acciones de conservación a realizar. Le estamos tomando fotografías para efectuar pruebas digitales, el mapa tiene una cantidad enorme de información que incluso a futuro se podría separar las muestras y realizar una exposición completa”.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030

corrida kine1

Durante la actividad, la carrera de Kinesiología ULS contó con un stand de atención kinesiológica gratuita para quienes participaron en la corrida.

corrida kine3Con la participación de cerca de 200 personas, se celebró la Corrida por la Salud 2K en conmemoración de la semana de la Kinesiología, instancia en donde la ULS se hizo presente con un stand de promoción, prevención y educación en salud y deporte, a cargo de la carrera de Kinesiología de la Universidad.

En la actividad que se desarrolló en Coquimbo, los estudiantes de la carrera realizaron atenciones kinesiológicas a los participantes de la corrida, lo que les permitió potenciar sus habilidades profesionales.

La actividad, organizada por el Colegio de Kinesiólogos en conjunto con el Club de Atletismo Coquimbo, contó con un escenario para la preparación física de los corredores, así como premiación a los primeros lugares y a los niños que participaron de la actividad acompañando a sus familias.

Ver galería de fotos

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

 

charla arq

En la charla se presentaron, a los estudiantes de la carrera, aspectos técnicos de las pinturas y de su aplicación en obras arquitectónicas.

En el marco de la asignatura electiva “Color en la Arquitectura”, desarrollada por el profesor Andrés Valdés, se realizó en dependencias de la Escuela de Arquitectura ULS una charla sobre la pintura en la arquitectura, que fue dictada por los profesionales Yerko Castillo y Juan Jerez, representantes técnico y comercial de la empresa Sherwin Williams Chile S.A.

En la charla se presentaron, a los estudiantes de la asignatura, aspectos técnicos de las pinturas y de su aplicación en obras arquitectónicas.

Respecto de la iniciativa, los profesionales Castillo y Jerez manifestaron la importancia de realizar estos encuentros con la academia, y en particular con los futuros arquitectos, comprometiendo la realización de más eventos de vinculación.

Para el Departamento de Arquitectura, estas instancias de vinculación con el medio empresarial son fundamentales para la formación de los estudiantes, sintonizando con los lineamientos estratégicos de la Universidad en la materia.

columna1

Compartimos columna de opinión de la Doctora en Salud Pública, Dra. Paola Salas Rivas, Magíster en Epidemiología, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, quien entrega recomendaciones para proteger la vista durante el eclipse total solar del 2 de julio próximo.

La columna publicada este viernes 17 de mayo en diario El Día, forma parte de las acciones impulsadas por la ULS para explicar este importante fenómeno astronómica a la comunidad nacional y regional.

Ver la columna publicada por diario El Día aquí

revista psico

Los(as) psicólogos(as) Valentina Jiménez, Francisca Olivares, Damarys Rivas, Eric Trujillo y David Cuadra junto al Dr. Pablo Castro, realizaron un estudio que buscó describir e interpretar teorías subjetivas de educadoras de párvulos sobre la disciplina familiar.

El último número de la revista Psychology and Education publicó un artículo escrito por egresados(as) de la carrera de Psicología de la Universidad de La Serena junto al académico del Departamento de Psicología, sobre educación parvularia y disciplina familiar.

Los(as) psicólogos(as) Valentina Jiménez, Francisca Olivares, Damarys Rivas, Eric Trujillo y David Cuadra junto al Dr. Pablo Castro, realizaron un estudio con educadoras de párvulos, el que ha sido publicado en el volumen 56 número 1 de la revista.

El artículo titulado “Preschool Teachers’ Subjective Theories about Family Discipline in Eight Public and Private Schools in Chile”, presenta los principales resultados de un estudio cualitativo, que buscó describir e interpretar teorías subjetivas de educadoras de párvulos sobre la disciplina familiar.

“Se realizaron entrevistas episódicas a educadoras de párvulos de cuatro establecimientos educacionales de nivel socioeconómico bajo y cuatro de nivel socioeconómico alto, pertenecientes ellas a dos grupos etarios diferentes. Los datos fueron analizados mediante algunos procedimientos de la grounded theory. Los resultados muestran las teorías subjetivas de las educadoras acerca de la manera que ejercen la disciplina los padres y/o cuidadores en la actualidad, así como los principales factores que inciden en ella. La discusión analiza el impacto de tales teorías subjetivas como reguladoras de sus prácticas educativas, considerando su capacidad explicativa y orientación a la acción”, detalló el Dr. Pablo Castro.

Este artículo se encuentra disponible aquí

taller eclipse1

La jornada educativa estuvo dirigida a profesores de colegios de educación básica, media y jardines infantiles de La Serena y otras comunas de la región.

En la búsqueda de contribuir a la formación de docentes, proporcionando contenidos claves que permitan comprender en profundidad el eclipse solar total del próximo 2 de julio, la Universidad de La Serena, a través del Equipo de Divulgación Científica de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, junto a la Dirección de Investigación y Desarrollo, realizó el taller “Educadores para el Eclipse”, destinado a profesores de distintos establecimientos educacionales de la Corporación Municipal Gabriel González Videla de La Serena y otras comunas de la Región de Coquimbo.

taller eclipse2Fueron más de 60 docentes, de distintas especialidades, pertenecientes a establecimientos educacionales de La Serena, Coquimbo, Vicuña y nuestra propia Institución, quienes participaron de distintas charlas y actividades didácticas educativas, con las que se buscó entregar conocimiento respecto al eclipse y la astronomía, y cómo poder transmitirlo a los estudiantes de sus colegios.

Alejandra Leyton, Coordinadora del Equipo de Divulgación Científica de la ULS, se refirió a la importancia que tiene para la Universidad, dentro de su rol social, el generar instancias como éstas. “Es importante convocar a los profesores y poder realizar este tipo de talleres de capacitación, para que posteriormente puedan transferir estos conocimientos a sus alumnos, porque son los niños los más interesados en el tema del eclipse y quienes deben tener estos conocimientos”, afirmó la profesional sobre esta actividad, en la que también se entregaron lentes para observar el eclipse.

taller eclipse3Para Cristián Salinas, profesor de Matemática y Física del Colegio Americano de La Serena, es importante que la Universidad organice actividades de este tipo, en donde se transmita el conocimiento a la comunidad. “Me parece genial que la Universidad de La Serena se comprometa a entregar conocimiento a la comunidad, especialmente con fenómenos como el eclipse solar, que despierta bastante interés en las personas y sobre todo en los niños y jóvenes, lo que demuestra el compromiso que tiene la casa de estudios con la región”, sostuvo.

Las presentaciones y actividades estuvieron a cargo de los astrónomos Marcelo Jaque, Guillermo Damke y Pablo Muñoz, y la Magister en Ciencias de la Educación, Sue Ugalde.

Este taller forma parte de las diversas iniciativas que la Universidad de La Serena desarrolla conjuntamente con la Municipalidad de La Serena y la Corporación Municipal Gabriel González Videla, enfocadas en acercar el conocimiento sobre esta temática a la comunidad. 

Ver galería de fotos

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom