charla enjoy1

La actividad se desarrolló gracias a una alianza entre la casa de estudios y la Municipalidad de Coquimbo, y contó con la presencia de diversas autoridades y público en general.

En su rol de socio científico - educativo de la comunidad, el pasado 1 de julio la Universidad de La Serena realizó una charla sobre el eclipse solar, que estuvo a cargo del astrónomo de la casa de estudios, Dr. Guillermo Damke, en el marco de la actividad “Carnaval Sun Eclipse Coquimbo” organizada por la Municipalidad de Coquimbo.

charla enjoy2La actividad contó con la presencia del Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, la Vicerrectora Académica de la casa de estudios, Dra. Alejandra Torrejón, el encargado de la Oficina de Relaciones Internacionales del municipio porteño, Américo Giovine, y el Coronel de Aviación, Luis Felipe Sáez, además de público en general.

“La Universidad de La Serena se ha comprometido como socio educativo del eclipse total de sol, compromiso que resguarda y antecede un lazo mayor con el conocimiento, la ciencia y la astronomía, y es así como hemos realizado diversas actividades en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Coquimbo, en una asociación que nos ha generado mucha satisfacción. Hemos estado al servicio de las personas con quien hacemos comunidad y el sentido de universidad que se desarrolla en su mayor expresión”, indicó el Rector sobre el trabajo realizado en conjunto al municipio coquimbano.

Posterior a la charla realizada por el astrónomo ULS, se realizó a la presentación “Misión y Visión de la Fuerza Aérea y el objetivo del nuevo Programa Científico, Tecnológico e Innovador satelital que reemplazará al FASat - Charlie”, a cargo del Coronel de Aviación, Luis Felipe Sáez.

La jornada finalizó con la presentación de la Big Band, actividad abierta a la comunidad que deleitó a los habitantes de Coquimbo.

Esta actividad se desarrolló en el Hotel Enjoy Coquimbo, oportunidad en donde el público presente recibió lentes certificados para ver el eclipse solar de manera segura, entregados por la U. de La Serena de manera gratuita.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

sub docencia

Luego de la preparación del informe para la primera plenaria, la Subcomisión de Docencia se enfoca en perfeccionar matriz de preguntas para preparar el próximo gran paso de la ruta hacia la Acreditación Institucional.

Cada viernes por la tarde y liderados por la Dra. Pamela Labra, la Subcomisión de Docencia se reúne para avanzar en las tareas que se desprenden del proceso de Autoevaluación institucional que vive la ULS desde mayo de 2019.

Durante las últimas 3 semanas, la Subcomisión ha vivido intensas jornadas de trabajo en las cuales revisaron las alternativas para determinar quiénes serán los informantes clave más relevantes del proceso.

En adición a la revisión de matriz de preguntas, también revisaron la información que les permitió preparar los informes de la primera plenaria del 19 de junio pasado.

En las sesiones, los integrantes de la Subcomisión de Docencia han establecido un ritmo de trabajo sistemático y productivo. Así lo describió el Director de la carrera de Kinesiología, Dr. Alfredo Gary, quien además señaló que “esta oportunidad propicia que nos interioricemos en el ámbito de la docencia, además podemos entender lo que ha significado para nuestra Universidad en procesos de acreditaciones anteriores”.

Por otro lado, Patricia Marín, Coordinadora del Departamento de Educación Física y Deportes de la Universidad de La Serena, destacó sentirse honrada por haber sido invitada a este importante proceso, señalando que “estos procesos nos enriquecen tanto en el ámbito personal como en el institucional. Nos brinda la oportunidad de compartir, aprender, conocer otros aspectos que nos acercan más como comunidad universitaria”.

La Subcomisión espera expectante la realización de la segunda Plenaria fijada para la última semana de julio. El 24 será el día en que conoceremos más avances en la ruta de este importante proceso de Autoevaluación Institucional.

Escrito por Paz Montecinos, DirCom

Ver Galería de Fotos (6 de junio)

Ver Galería de Fotos (28 de junio)

orientadores

La iniciativa “Quiero ser profesional de la educación” surgió el año 2017, impulsada por la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP), con el propósito de fortalecer la identidad docente en estudiantes de enseñanza media. Este programa cuenta con el reconocimiento oficial del MINEDUC.

Diversas experiencias y actividades universitarias han experimentado los 29 estudiantes que ingresaron a la Universidad de La Serena, a través del programa de acceso especial a las pedagogías durante el año 2019. La primera generación de esta iniciativa marcó el primer precedente en la institución, al ser los pioneros en formar parte de esta experiencia que potenció su vocación y formación como futuros profesores.

orientadores1En este contexto, los orientadores de los establecimientos educacionales asistieron a una reunión informativa, en la que se les dio a conocer los principales avances logrados durante el segundo año de gestión del programa.

Al respecto, se informó que, durante este semestre, los estudiantes han recibido acompañamiento psicoeducativo y académico vinculado al programa APRENDE ULS y han participado de distintos talleres a la vida universitaria, lo cual les ha permitido complementar su formación académica.

Por otra parte, son 24 los participantes de la segunda versión del programa “Quiero ser profesional de la educación”, quienes asisten a clases modulares realizadas todos los sábados en las dependencias de la casa de estudios.

“La mayoría de los estudiantes tienen una vocación genuina de ser profesor, que hay que cuidar, les gusta enseñar y tienen el interés docente. No hay que apagar esta ilusión”, enfatizó la coordinadora del programa, Dra. Karla Campaña.

Asimismo, para esclarecer aspectos relacionados con otras áreas de la Universidad, asistió la coordinadora académica del programa Aprende - PACE ULS, Loreto Garrido, quien les detalló el rol de nivelación, acompañamiento y seguimiento que tiene la instancia para los alumnos de primer y segundo año, beneficiados con gratuidad.

“Nuestro objetivo es articular todas las instancias de acompañamiento que brinda la Universidad. Si bien está enfocado en aquellos estudiantes que tienen gratuidad, el apoyo que se realiza en nivelación y tutorías, es para todos”, explicó la profesional.

También participó la Coordinadora del Departamento de Bienestar Estudiantil, Patricia Astroza, quien profundizó sobre becas, créditos y beneficios a los que pueden optar los estudiantes una vez que ingresan a la institución.

De esta manera, los orientadores tuvieron el espacio para consultar dudas del programa propiamente tal y además sobre aspectos administrativos, para así instruir de forma óptima a los estudiantes previo a su ingreso a la vida universitaria.

Escrito por Daniela Ledezma, UGIP

inclusion

Profesionales del Proyecto ULS1799 de la casa de estudios, referido a temas de inclusión y accesibilidad universal, participaron activamente del encuentro organizado por la Red de Educación Superior Inclusiva de la Región de Coquimbo.

La universidad de La Serena, a través del equipo a cargo del Proyecto ULS1799 de inclusión y accesibilidad universal, estuvo presente en el segundo Encuentro de Experiencias Laborales Inclusivas, realizado en La Serena en dependencias de la Biblioteca Regional Gabriela Mistral, donde se tuvo la oportunidad de contar con la presencia autoridades de la región y representantes de diferentes instituciones y empresas para hablar sobre la inclusión en los lugares de trabajo.

El Director del Servicio Nacional de la Discapacidad, Jorge Juárez Barraza, dio inicio a la jornada con un saludo de bienvenida a los asistentes, relevando los alcances de la Ley 21.015 que incentiva la inclusión laboral de personas con discapacidad. Asimismo, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Matías Villalobos Botinelli, se refirió a los avances en la implementación de la ley, indicando que a la fecha la Región de Coquimbo cuenta con 55 empresas con trabajadores con relación laboral vigente registrados bajo Ley 21.015 ante la Dirección del Trabajo, lo que se traduce en 277 trabajadores con relación laboral vigente.

También estuvo presente el Director del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, Carlos Covarrubias Astudillo, quien presentó el Programa de Inclusión Laboral para Personas en Situación de Discapacidad. Y desde el sector privado, se contó con la participación del Coordinador de Inclusión y Diversidad Corporativas de ESVAL S.A. - Aguas del Valle, Leonardo Olmos Colarte, quien presentó el programa de Diversidad e Inclusión “Abriendo Espacios”, cuyo objetivo es promover una cultura organizacional inclusiva.

Durante el seminario hubo exposiciones de personas con discapacidad que se encuentran trabajando tanto en el ámbito público como privado, y ellos fueron los responsables de transmitir sus experiencias, como testimonio de lo que viven día a día en sus lugares de trabajo.

Además, la Mutual de Seguridad dio a conocer el Modelo de Atención Integral en Salud MAIS, dirigido a disminuir la vulnerabilidad asociada a accidentes laborales y sus repercusiones, desde un enfoque integral. En la oportunidad expuso la Coordinadora Regional del Área Psicosocial, Ana Castillo Lazón.

Finalmente, entregó su saludo y agradecimiento a los participantes y asistentes al encuentro, la Encargada de la Red de Educación Superior Inclusiva de la Región de Coquimbo, REDESIC, Tatiana López Varela, invitando a los empresarios a seguir trabajando por la inclusión de las personas con discapacidad y a cumplir con la Ley 21.015.

También se destacó el rol de las Instituciones de Educación Superior en la inclusión de estudiantes con discapacidad y su preparación al mundo del trabajo.

Cabe destacar, que la Universidad de La Serena es parte de REDESIC desde el año 2007 y ha promovido la inclusión de estudiantes con discapacidad. En la actualidad cuenta con el Proyecto ULS 1799, cuyo objetivo es realizar los ajustes mínimos razonables para que los estudiantes de la Universidad en situación de discapacidad puedan acceder en igualdad de condiciones a la educación superior.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

facse

La publicación de carácter bimestral contiene noticias sobre el quehacer de la Facultad y cada una de sus carreras.

La Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena publicó la nueva versión de su boletín informativo en 2 ediciones, correspondientes a los periodos de marzo-abril y mayo-junio de 2019.

En ambas ediciones se puede encontrar contenido relacionado al quehacer de la macrounidad y de cada una de las carreras que la componen.

Lea y descargue los boletínes informativos de Marzo-Abril y Mayo-Junio 

planetario1

Posterior al evento astronómico, la ULS continuará realizando actividades de difusión del conocimiento y las ciencias, dirigidas a toda la comunidad.

Positiva fue la evaluación de las actividades realizadas por el planetario móvil ULS- CONICYT en distintas comunas de la Región de Coquimbo de cara al eclipse solar de este 2 de julio, en donde niños y niñas de diversos establecimientos pudieron aprender sobre astronomía, además de los cuidados que deben tener al observar este fenómeno astronómico.planetario2

Durante la última jornada de funciones previa al eclipse solar, el planetario se emplazó en el Salón Pentágono de la ULS, lugar hasta donde llegaron más de 200 estudiantes de colegios de La Serena y Coquimbo acompañados de sus profesores y apoderados, quienes recibieron lentes certificados para ver el eclipse de manera segura.

Paula González, profesora de 2° básico del Colegio Gerónimo Rendic, considera que el trabajo hecho por la casa de estudios a la hora de compartir conocimientos es bastante positivo. “Que la Universidad entregue ayuda o capacitación a los profesores es ideal, porque así uno se va actualizando, usando otra estrategia, los niños y niñas pueden aprender más cuando les enseña un experto y les es más motivador para sus estudios”, enfatizó.

En tanto, el Dr. Marcelo Jaque, académico del Departamento de Física y Astronomía de la ULS, destacó el trabajo que llevarán a cabo posterior al fenómeno astronómico, respecto a la divulgación científica. “Nos hemos dado cuenta que la ciudadanía está contenta con los temas como la astronomía, y creemos que de esta forma podemos acercar la ciencia a los niños y niñas de la región, así que tenemos una responsabilidad mayor con respecto a cómo poder divulgar este conocimiento”, precisó.

Posterior al eclipse, la ULS continuará realizando funciones con el planetario móvil, abarcando nuevos contenidos astronómicos, además de generar actividades con los profesores enfocadas en estas nuevas temáticas y desarrollar proyectos adicionales para lo que resta de año.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom