auditoria

El congreso se desarrolló en las dependencias de la Universidad del Bío Bío, y permitió conformar la Asociación Chilena de Costos.

La Directora de la Escuela de Auditoría, Mg. Patricia Cortés Iturrieta, de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena, participó en el Primer Congreso Chileno de Costos, organizado por la Universidad de Bío Bío y el Instituto Internacional de Costos.

El congreso se desarrolló el 27 y 28 de junio en las dependencias de la Universidad del Bío Bío, y permitió conformar la Asociación Chilena de Costos, en la cual participan 10 universidades nacionales, representadas por más de 50 participantes chilenos y con presencia de especialistas de Argentina, Brasil, España, Uruguay y Venezuela.

El objetivo principal de la Asociación Chilena de Costos, consiste en investigar y difundir conocimiento en materia de costos y gestión. Además, busca poder establecer relaciones nacionales e internacionales con distintas instituciones que comparten objetivos comunes.

La Directora de Escuela de Auditoría ULS, sostuvo que “fue muy valioso participar en este evento y sobre todo verificar que compartimos el mismo interés con académicos del área de costos de otras universidades nacionales e internacionales, y a su vez, confirmar que estamos en completa sintonía con los aprendizajes y trabajos que se desarrollan en otras universidades que asumen el desafío de formar auditores”.

“Por otra parte, en cuanto al Instituto Chileno de Costos, del cual formo parte de Directorio, en lo inmediato, tenemos como desafío elaborar el plan estratégico y definir actividades futuras, en pos ya de lo que será la segunda versión del Congreso Chileno de Costos y Gestión a realizarse en abril del 2020 en Santiago, organizado por la Universidad Diego Portales”, manifestó la Mg. Patricia Cortés.

De esta forma, el primer Consejo Directivo quedó conformado por:

Presidenta:       Estela Rodríguez Quezada (Universidad del Bío-Bío)

Vicepresidente: Cristian Torres Riquelme (Universidad Católica de Temuco)

Tesorero:           Hernán Rocha Pavez (Universidad de Magallanes)

Secretario:         José Tello Ávilda (Universidad de Talca)

Director 1:         Sandra Alvear Vega (Universidad de Talca)

Director 2:         Mario Araneda Rodríguez (Universidad Diego Portales)

Director 3:         Patricia Cortés Iturrieta (Universidad La Serena)

Mayor información y detalles de este histórico proceso en http://congresodecostos.ubiobio.cl/

voluntariado1

En total fueron 20 las organizaciones que buscaron fomentar la participación activa de la comunidad, a través de intervenciones en la Plaza de Armas de Coquimbo.

Fomentar la participación activa de la comunidad, generando un ecosistema de debate y aprendizaje colaborativo en acción para resolver desafíos reales de la comuna de Coquimbo y fomentar a nivel regional el inicio de la organización de voluntariado universitario EKUN de la Universidad de La Serena, fueron los principales objetivos del encuentro “Ciudadanos en acción: Comunidad Empoderada con Conciencia Social y Ambiental”, actividad organizada por la casa de estudios y el municipio de Coquimbo.

voluntariado2Fueron 20 organizaciones las que formaron parte de esta actividad abierta a la comunidad de la comuna porteña, en donde las personas se informaron sobre el trabajo que realiza cada una de estas organizaciones.

El académico del Departamento de Ingeniería Industrial y Coordinador de Vinculación con el Medio de la FIULS, Ricardo Cabana, señaló que “en este encuentro de ciudadanos en acción, buscamos que nuestros estudiantes de la Facultad de Ingeniería y los ciudadanos de la comuna de Coquimbo, planteen los problemas del entorno y nuestros estudiantes nos den soluciones incorporando desafíos ambientales y sociales, y que el acalde las pueda recibir”.

Acerca de la invitación realizada por la ULS para ser parte de esta iniciativa, Juan Catalán, apoyo del programas e iniciativas sociales del INJUV, indicó que “nos parece muy bien, ya que como INJUV tenemos la misión de abordar todo lo que es voluntariado y acercar los servicios públicos a la gente, estamos muy agradecidos de la invitación que nos hizo la Universidad de La Serena para acerca a los jóvenes a nuestra institución y esperamos que sigan realizando actividades de este tipo”.

Además, se constituyeron 6 mesas de trabajo abiertas a la participación de los asistentes en donde se llevaron a cabo distintos debates sobre 4 a 6 desafíos ambientales y sociales relevantes para la comuna de Coquimbo, con la finalidad de realizar un diagnóstico focalizado de las temáticas tratadas, creando iniciativas que contribuirán a resolver dichos desafíos.

El inicio de un nuevo voluntariado

voluntariado3Durante la realización de esta actividad, se dio inicio al trabajo del voluntariado de la U. de La Serena “Ekun”, el cual buscaba presentarse a la comunidad, difundiendo la labor que buscan llevar a cabo los estudiantes de la casa de estudios que lo componen.

Ekun (que en mapudungun significa respeto) es una organización de voluntariado universitario creada por estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la ULS y que hoy está compuesta por 20 estudiantes de la Facultad de Ingeniería, el cual busca promover y contribuir en la formación de una conciencia ambiental y social en los estudiantes de la casa de estudios y en la comunidad de la Región de Coquimbo, a través de compromiso, participación activa y liderazgo de estudiantes universitarios, personas naturales y organizaciones relacionadas con el desarrollo sostenible y sustentable.  

Para el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Mauricio Godoy, es importante poder generar estas instancias que permiten acercar la Universidad a la comunidad. “Es importante que la Universidad reconstruya su rol social a través de instancias como voluntariados. Es por ello que nos preocupa la proyección que pudiese tener nuestro voluntariado ´Ekun´, poder hacerlo crecer y lograr que se establezca como una agrupación de toda la Universidad de La Serena, es muy importante para nuestra Facultad que esto se genere desde nuestras carreras”, explicó.

Respecto a la gestación de este voluntariado, Esteban Hurtado, estudiante de Ingeniería Civil Industrial y director general de Ekun, sostuvo que “esta es una excelente iniciativa y una muy buena oportunidad, nace en el Departamento de Ingeniería Civil Industrial, a través de los estudiantes, para promover una conciencia social y ambiental. Esta es una experiencia innovadora para la Universidad y para la comunidad”.

El trabajo de “Ekun” se suma al trabajo de otros voluntariados de la casa de estudios como el “Voluntariado Sembrando Esperanzas” (VOSES), que buscarán ampliar su ámbito de acción, incluyendo a estudiantes de otras carreras de la casa de estudios.

Escrito Tomás Rodríguez, DirCom

vm

A menos de 10 días para el segundo plenario del proceso de Autoevaluación Institucional, la Subcomisión de Vinculación con el Medio sigue intensamente el trabajo para presentar sus avances.

En subgrupos de análisis colaborativo trabajan los integrantes de la Subcomisión para asegurar que los avances hacia la acreditación institucional sean objetivos y coherentes. El ambiente es de análisis, reflexión y propuestas, con actitud de escucha y colaboración para el desarrollo de este importante proceso institucional.

Al respecto, el Director de Vinculación con el Medio y Extensión y líder de la Subcomisión destaca que en la fase actual en que está trabajando la subcomisión de autoevaluación de VcM existen 2 hitos cruciales, “el primero tiene que ver con la construcción inicial de instrumentos de consulta para tener la retroalimentación de diversos informantes claves, particularmente en esta subcomisión importa de manera relevante la opinión de actores externos: públicos, privados y la comunidad. Estos actores nos ayudarán a ver si existe consistencia con la opinión de la comunidad universitaria y así poder corregir las brechas que pueden existir, y proponer planes de mejora para ello. La segunda es crear un índice del área para el informe de autoevaluación que nos permita ordenar el trabajo de los meses venideros y determinar en dónde podemos encontrar la información para realizar el primer borrador. Para la próxima plenaria estamos empoderando de estos conocimientos a todos los miembros del equipo que, cabe destacar, están participando con una alta motivación y haciendo todas las actividades solicitadas”.

En el desarrollo de esta fase se ha enfatizado en el trabajo del equipo CICULS que han puesto todas las capacidades instaladas para facilitar la implementación de las tareas en miras del plenario que se desarrollará el próximo 24 de julio.

Escrito por Natalia Ávila, DirCom

equidad

En reunión oficial, el Comité de Equidad y Género de la Dirección de Docencia de la Universidad de La Serena, presentó al Rector, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, los principales desafíos para el presente año.

El Comité de Ética y Género tiene por objetivo construir un ambiente inclusivo en el plantel estatal desde la perspectiva de género.

En este contexto, se realizó una reunión de trabajo conjunta entre Rectoría y el Comité, donde se definió la labor a desarrollar en los próximos meses, con el objetivo de delinear las funciones que tendrá cada instancia que en esta materia opera al interior de la Universidad.

Al respecto, la académica Desirée López de Maturana, integrante del Comité como representante de Género de la ULS ante el CRUCH, señaló que “vemos mucha coincidencia en los propósitos que tenemos como Comité y los desafíos institucionales. Fue muy positivo el resultado, nosotros necesitábamos poder darnos a conocer para poder articularnos con las nuevas instancias y posicionarnos en el nuevo escenario que hay en torno al tema del género y la equidad”.

Asimismo, la académica representante de la Facultad ante el Comité, María Lourdes Campos, agradeció el apoyo de la autoridad. “Lo más importante es poder contar con el apoyo y así lograr llevar adelante los objetivos académicos que nos hemos trazado, levantar estudios e investigaciones para determinar las brechas de género que existen en la Universidad y a partir de eso apoyar en la generación de políticas de igualdad y equidad de género en nuestra institución”, aseveró.

La reunión finalizó con el compromiso de efectuar un decreto que oficialice el funcionamiento del Comité, cuya propuesta será presentada por esta instancia en una nueva reunión a desarrollarse a finales del mes de julio.

Escrito por Paula Godoy, Periodista ULS

subc gestion1

Además, se revisaron informaciones que permitieron complementar el trabajo que fue presentado en la plenaria del 19 de junio.

Como todas las semanas y en un proceso ya internalizado, los miembros de la Subcomisión de Gestión Institucional se reunieron para trabajar de manera colaborativa en el análisis de la matriz de preguntas para informantes clave y, así, sumarlo al informe ya entregado en la primera plenaria.subc getsion2

Durante el encuentro, que mantiene una participación constante, los integrantes pudieron subdividir ideas y redactar las preguntas y las afirmaciones con respecto a la matriz que debe ser presentada y las líneas objetivas que contiene, junto con propósitos de la Universidad.

El Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Dr. Armando Mansilla Sunkel, líder de la Subcomisión de Gestión Institucional, presentó la matriz e interactuó con todos los integrantes de los sub grupos organizados por temas, quienes realizaron una ardua labor al momento de redactar las preguntas para ser presentadas en la próxima reunión plenaria, que reunirá a todos quienes han trabajado en el proceso de autoevaluación institucional.

Para la encargada de la Oficina de Estudios Institucionales, perteneciente a la Dirección de Desarrollo Estratégico y Calidad, Mg. Melissa Meriño, “este proceso ha sido fundamental para la institución y para todos quienes trabajamos en ella, ya que no sólo estamos aportando desde nuestro punto de vista, sino que hemos tenido que reforzar nuestros conocimientos y traspasarlos a otras personas, conocer lo que ellos hacen y entender las dinámicas de otras unidades; de esta forma, aportamos de manera directa al proceso de autoevaluación, y por ende, a la futura acreditación a la cual la Universidad estará enfrentada”.

Durante la última semana de julio se llevará a cabo la segunda plenaria, y en ese momento es cuando los participantes de cada subcomisión tendrán la oportunidad de conocer los avances en el proceso, como también interactuar entre sus pares para plantear dudas y aseveraciones.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

ugip espana1

Las profesoras, Dra. Haylen Perines y Dra. Laura Espinoza, fueron invitadas a presentar sus respectivos trabajos de investigación desarrollados en el marco de diversas instancias educativas.

Con el propósito de intercambiar conocimientos y experiencias, y potenciar la investigación en el área de la educación, las investigadoras integrantes de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP) se trasladaron hasta España para participar de distintas reuniones, mesas de conversación, congresos y encuentros.ugip espana2

Por un lado, la Dra. Perines presentó los primeros avances del proyecto Fondecyt de iniciación “Presencia e importancia de la investigación educativa en la formación pedagógica y su valoración por estudiantes y docentes” en el XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa AIDIPE 2019, organizado por la Asociación Interuniversitaria de Investigación en la ciudad de Madrid. En la ocasión, la investigadora profundizó sobre la importancia y la presencia que tiene la investigación educativa en los programas de formación de profesorado.

“Los congresos son instancias muy relevantes para un investigador/a debido a que en ellos se comparten experiencias de investigación de las cuales es posible aprender muchísimo e intercambiar ideas (…) La situación de la formación de profesores en Chile no es muy diferente a otros países iberoamericanos, por lo tanto, mi exposición despertó el interés de otros profesionales respecto a la formación en investigación educativa como un tema relevante que todavía no ha sido suficientemente estudiado”, comentó la profesora.

La Dra. Espinoza también participó del Congreso AIDIPE con el trabajo “Aprendizaje cooperativo en la formación en Gestión Educativa Inclusiva: Experiencia en marco de una clase FLIP”, y además presentó “Flipped clasroom y trabajo cooperativo en educación superior chilena” en el Congreso Internacional Docencia Universitaria CINDU 2019 (Universidad de Vigo), ambos en colaboración con el académico Alexis Araya (Universidad Central de Chile). Asimismo, de esta última instancia, la investigadora fue panelista en la mesa redonda "Experiencias Innovadoras en las Aulas Universitarias”, junto a académicos de la Universidad de Zaragoza (España) y de la Universidad de Braganza (Portugal).ugip espana3

Por otro lado, en el V Encuentro de la Red Inche (Red de Investigadores Chilenos en España) desarrolló el taller "¿Cómo aprendemos? Una mirada desde la Neurociencia Cognitiva" en la Universidad de Barcelona. Finalmente, la investigadora realizó una estancia técnica en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación (Universitat de València), en la cual sostuvo reuniones de trabajo con la Dra. Amparo Ygual con el propósito de tratar temas colaborativos de investigación (preparación de artículos, de un libro financiado por la DIDULS y diseño de futuras investigaciones).

“En mi labor profesional, el participar de estas instancias contribuye, por una parte, para crear nuevos vínculos con otras instituciones universitarias internacionales y mantener los ya existentes, que permitan hacer investigación en alianza. Y además, permite hacer difusión en instancias académicas de lo que hasta ahora se ha ido haciendo en el marco de la investigación para el PMI FIP ULS 1501. En ese sentido, la experiencia fue bastante gratificante”, concluyó la investigadora.

Escrito por Daniela Ledezma, UGIP