diseño1

Durante el encuentro, la Directora de la Escuela de Diseño de la U. de La Serena, Mg. Carla Pía López, presentó la investigación: “La práctica reflexiva como una herramienta de cambio en la docencia universitaria".

La Directora de la Escuela de Diseño de la Facultad de Humanidades ULS, Mg. Carla Pía López, participó como expositora de investigación en el 3º Seminario “Tecnologías y Metodologías Innovadoras Aplicadas a la Enseñanza del Diseño, que se llevó a cabo en la Universidad Tecnológica Metropolitana, en Santiago.diseño3

Durante el encuentro, la académica presentó la investigación: “La práctica reflexiva como una herramienta de cambio en la docencia universitaria".

“Esto ratifica que los diseñadores están preocupados por la enseñanza de calidad, por mejorar nuestra práctica docente y por congeniar ciertos criterios dentro de lo que es el diseño y cómo se enseña”, sostuvo la Directora de la Escuela de Diseño ULS con respecto a esta instancia destinada para fortalecer las metodologías formativas mediante experiencias particulares.

En el Seminario organizado por la Escuela de Diseño de la UTEM, participaron representantes de las instituciones de educación superior que integran la Red de Escuelas de Diseño de las universidades adscritas al CRUCH.

Escrito por Gonzalo Lozano, DirCom

pdi 1

Un segundo encuentro realizaron representantes de las instituciones, con la finalidad de afianzar lazos y comprometerse para realizar futuros talleres, donde la casa de estudios aportará con su experiencia en el área de análisis de grandes volúmenes de datos.

Con el objeto de realizar un trabajo colaborativo y que se materialice en un aporte a la comunidad, es que representantes de la PDI Prefectura Elqui y la Universidad de La Serena se reunieron, una vez más, para afianzar lazos y comenzar prontamente los talleres de análisis de grandes volúmenes de datos, que servirán de base para alcanzar nuevos análisis de información para las labores que realiza la Policía de Investigaciones a través de su Oficina de Análisis regional.

pdi 2En el marco del proyecto BIG DATA ULS-MINEDUC y la transformación digital de la Región de Coquimbo, es que la ULS busca transferir productos de información para la toma de decisiones efectivas entre los agentes del territorio regional, señaló el Director de Desarrollo Estratégico y Calidad, Dr. César Espíndola. Es por eso que profesionales di dicha Dirección se reunieron con el prefecto José Carrasco, con el propósito de explicar futuras acciones para compartir experiencias y desarrollar talleres explicativos de diferentes instrumentos, los que a juicio de la autoridad policial podría replicarse en unidades de la Macrozona Norte, y sería dirigido por la Universidad.

“En la Policía de Investigaciones de Chile, en nuestro plan estratégico, buscamos ser referente regional en materias de investigación de delitos de alta complejidad y el combate del crimen organizado a nivel nacional. En ese contexto, nuestro Centro de Análisis Criminal, que está ubicado en Santiago, cuenta con oficinas de análisis a nivel regional, de las cuales estamos preocupados en poder fortalecer las competencias profesionales para poder entregar un mejor producto investigativo a partir del análisis criminal”, aseguró Carrasco.

El prefecto enfatizó en la necesidad de actualizarse en materia de análisis de datos, sobre todo porque el delito, a juicio la institución policial, ha ido mutando y agregando nuevos desafíos a la PDI, por lo que buscan “tener un nivel superlativo al fortalecimiento de nuestras competencias y es ahí donde la PDI se vincula con distintos entes estratégicos para fortalecer estas competencias, en este caso la ULS”.

Para los profesionales de la Oficina de Análisis institucional de la ULS, este trabajo permitirá traspasar conocimientos, que es la idea fundamental y clave de la Universidad, realizar intercambio de experiencia técnica, modelamiento, análisis, recolección y tratamiento de información.

“Desde el análisis criminal es fundamental gestionar la información y, en ese sentido, es importante la alianza que estamos formando con la Universidad de La Serena, porque nos permite abrir puertas de conocimiento y perfeccionamiento de estas áreas de especialización, informática y manejo de grandes volúmenes de datos. Al profesionalizar nuestro producto informativo, quien gana finalmente es la comunidad, que es justamente la que demanda una mejor calidad de servicio, un mejor desempeño de los funcionarios”, recalcó el prefecto José Carrasco.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

 proyecto youtube1

La investigación es dirigida por el profesor Elvis Campos, Director de la Escuela de Pedagogía en Humanidades ULS, junto al Dr. Rodrigo Ruay, académico investigador de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP).

El uso de las tecnologías ha ido avanzando a pasos agigantados en los últimos años, y cada día surgen distintas herramientas digitales que están siendo aprovechadas por diversas áreas y rubros. Una de las más conocidas es Youtube, plataforma líder usada para compartir videos que abordan diversas temáticas e intereses.

proyecto youtube 2Considerando que actualmente los jóvenes pasan el mayor porcentaje de su tiempo diario conectados a Internet, es que se hace preciso aprovechar las plataformas que ofrece el mundo digital como recursos didácticos que pueden ser utilizados en las salas de clases.

En este contexto, los profesores Elvis Campos y Dr. Rodrigo Ruay se encuentran trabajando en el proyecto de investigación “Uso de la plataforma Youtube como herramienta de aprendizaje autónomo: un estudio de caso”, el cual busca implementar un método para desarrollar el trabajo autónomo en estudiantes y de esta manera puedan potenciar el aprendizaje de las habilidades de la lengua inglesa.

Para ello, se convocaron a 7 escolares de tercer año de un colegio municipal de la Región de Coquimbo y 11 estudiantes de segundo año de la carrera de Ped. en Inglés ULS, quienes presentaron dificultades para la adquisición de habilidades del idioma inglés. Los participantes del estudio tuvieron que presenciar clases en inglés durante cuatro meses, a través de determinados canales de Youtube, dando como resultado una mejora en el aprendizaje de las habilidades de la lengua inglesa, lo cual se vio reflejado en las calificaciones obtenidas en los respectivos cierres de los cursos.

“La investigación preliminarmente nos informa que seguir un canal de YouTube dirigido por profesores de habla inglesa mejora la motivación y los aprendizajes de los alumnos, quienes se sentían más seguros con el aprendizaje de la lengua”, explica el profesor Elvis.

Presentación en VII Congreso Internacional FID

Los días 3 y 4 de octubre se realizó en la Universidad de Los Lagos (Osorno) el VII Congreso Internacional FID “Buenas Prácticas Educativas”, el cual abordó cinco áreas temáticas relacionadas con la innovación educativa, la investigación y reflexión sobre la práctica educativa, la evaluación de los procesos de enseñanza aprendizaje, la docencia y objetivos de desarrollo sostenible, además de nuevos desafíos y problemas en la formación inicial docente.

El principal propósito que tiene el Congreso es fortalecer la formación inicial de los profesores en el sur del país, y destacar las buenas prácticas ejercidas en el aula.

Por ello, los profesores Elvis Campos y Dr. Rodrigo Ruay presentaron el proyecto y estudio de caso sobre los estudiantes y la contribución que tiene el uso de Youtube en el aprendizaje autónomo. “La investigación tiene una contribución principalmente en la producción científica en educación y entrega una herramienta que puede constituirse como un elemento para dar cuenta del aprendizaje que el alumno necesita realizar fuera de la sala de clases”, señaló el profesor Campos.

Finalmente, esta experiencia permitió difundir la investigación entre sus pares y compartir la experiencia con otras universidades, despertando el interés de ser replicada en otros colegios e instituciones de educación superior.

Escrito por Daniela Ledezma, UGIP

app francia 

La cuadragésima primera edición de la feria Internacional French Travel Market(IFTM) Top Resa es una feria de emprendedores turísticos en Francia que reúne a los agentes de turismo más importantes, y fue la plataforma ideal para mostrar la aplicación de realidad virtual Univrso creada en la Universidad de La Serena.

El pasado 4 de octubre se realizó una de las ferias de turismo más importantes a nivel global. Se trata de la IFTM Feria Top Resa 2019, instancia que contó con la participación de más de 34 mil profesionales del turismo y contempló a cerca de 50 países, todos con la misión de mostrar las bondades del turismo en sus respectivas localidades.

Por parte de nuestro país, la oferta turística ha tenido un auge en los últimos años y por este motivo es que una comisión de 14 representantes de todas las regiones del país asistieron a esta importante instancia. En el caso de La Serena, Felipe Rojas, jefe programa estratégico de Corfo IFI Astroturismo Región de Coquimbo, estuvo a cargo de mostrar todo lo que respecta a los distintos productos y servicios que existen dentro de la parrilla ofrecida a los turistas.

Dentro de la muestra se exhibió la aplicación Univrso, aplicación realizada por Campus Digital de la Universidad de La Serena, que fue muy bien recibida por los asistentes, que mostraron mucho interés por este tipo de tecnología que mejora la experiencia en el astroturismo, además de ser una herramienta que pueden utilizar los operadores de observatorios de la región.

A propósito de ello, Felipe comentó que “se hace de suma importancia poder contar con tecnología de promoción adecuada en estas ferias internacionales, para poder seducir con el destino. Es por ello que fueron de gran ayuda los equipos y app de realidad virtual facilitada por el Proyecto Univrso del Campus Digital de la Universidad de La Serena, ya que permite educar respecto a los cielos de nuestro territorio y, a la vez, dinamiza estas reuniones de negocios”.

La aplicación Univrso está disponible para descarga gratuita en https://play.google.com/store/apps/details?id=univrso.userena.com

Escrito por equipo Campus Digital

pace1

Doce equipos de Instituciones de Educación Superior del país formaron parte de esta actividad.

El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE ULS), dentro de la línea del Componente de Acompañamiento Educación Superior (AES), realizó el Seminario “Buenas Prácticas para el Acompañamiento Integral en Educación Superior: Encuentros entre IES, a nivel regional e interregional”, dirigido a profesionales que se desempeñan en programas de acompañamiento a nivel nacional.

pace2La coordinadora AES PACE ULS, Claudia Toledo, precisó que “esta es una instancia que nuestro equipo preparó desde ya un buen tiempo y está enmarcada en uno de los hito del plan operativo de nuestro programa, que se enmarca en acciones de articulación, seguimiento y derivación efectuada con redes de apoyo, IES PACE, dentro y fuera de la institución educativa; que además vemos como una oportunidad de compartir experiencias con otros equipos que viven día a día los mismo aciertos y dificultades, y qué mejor que poder compartirla en instancias dirigidas, como las dos jornadas que vivimos”.

El objetivo de este seminario fue articular redes y sistematizar buenas prácticas de acompañamiento implementadas en diversas instituciones de Educación Superior, que trabajan con programas de acompañamiento.

Las estrategias para la participación del seminario en el área académica y psicoeducativa, fueron: la modalidad sólo presentación y presentación de póster, que fueron aplicadas en las dos jornadas. En total fueron doce equipos PACE pertenecientes a las distintas IES del país, los que participaron en la actividad.

Opiniones

Los participantes de ambas jornadas entregaron su apreciación del encuentro realizado por el Programa PACE de la Universidad de La Serena.

pace3La coordinadora AES de PACE Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Andrea Sepúlveda, sostuvo: “creo que es una oportunidad poder reflexionar en conjunto los desafíos que posee el componente de Educación Superior PACE y poder compartir con las IES a nivel nacional sobre los avances, situaciones que siguen siendo oportunidades y poder proyectarnos en el futuro respecto a la implementación del programa, en cada uno de nuestros contextos y también definiendo y aunando criterios para lo que son elementos comunes para la implementación de este componente en nuestras respectivas instituciones”.

La psicóloga eecutora AES de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), Macarena Rodríguez, en tanto, expresó “que este seminario fue enriquecedor, ya que nos obligó a ver nuestras prácticas y luego, una vez que conocimos a los otros equipos, hubo mucha retroalimentación; nos vamos desbordantes de ideas, con muchas ganas de replicar en nuestra institución muchos de los aprendizajes que obtuvimos de las dos jornadas y además relevando cosas que nosotros hacemos, ya que en el diario no tenemos tiempo para reflexionar y en este seminario lo hicimos, nos vamos felices con lo aprendido y a compartirlo con el resto del equipo de PACE USM”.

Para el coordinador PEM de la Universidad de Tarapacá, José Imaña “como programa es importante poder compartir nuestras experiencias al implementar el programa y conocer qué está pasando con los otros planteles universitarios que implementan. Como comprenderán, estamos en Arica, alejados un poco de otras instituciones, y poder contar con estas instancias es muy valioso para nosotros como equipo, además de haber aportado con algo de lo que realizamos. Ahora nos llevamos muchas miradas distintas y espero que esta red se mantenga y que instancias como ésta sigan replicándose, solo palabras positivas para este seminario”.

Escrito por Daniel Aguayo, Programa PACE ULS

mora

El acto de premiación se llevó a cabo en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio del Congreso Nacional de la República Argentina (Buenos Aires), y contó con la asistencia de personalidades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y México.

En una emotiva ceremonia realizada en el Congreso de la República Argentina, la Universidad de La Serena recibió un importante reconocimiento internacional por su aporte a la integración latinoamericana.

Esta distinción fue conferida al trabajo que se desarrolla a través de la Oficina de Relaciones Internacionales, y en particular a la labor y trayectoria del Director de RRII ULS, Mg. José Mora Poblete, a quien se le confirió la distinción “Gobernador Enrique Tomás Cresto”, instituida por el Senado de la Nación; la Federación Argentina de Municipios; la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales; el Sistema de Integración Municipal América Área Sur y el Club Shalom.

La ceremonia se desarrolló en el Salón de los Pasos Perdidos de la Honorable Cámara de Diputados del Congreso Argentino, ante la importante participación de personalidades políticas, intendentes, y ONGs nacionales e internacionales.

La distinción “Líderes para el Desarrollo: Gobernador Enrique Tomás Cresto” es conferida a dirigentes políticos, legisladores, funcionarios gubernamentales, representantes de instituciones intermedias, académicos, trabajadores del campo social y popular, docentes, investigadores y empresarios de diferentes países latinoamericanos que se destacan por su trabajo en beneficio de sus comunidades y el bienestar de la sociedad.

“Estoy profundamente agradecido y honrado por esta distinción. El apoyo que he recibido para desarrollar este trabajo que venimos construyendo como Universidad de La Serena ha sido fundamental. Una institución que está preocupada por convertirse en un agente de cambio, a través de la generación de conocimiento que permite mejorar la vida de las personas, debe también abrirse al mundo para afianzar redes que permitan desarrollar un trabajo conjunto”, destacó el Director de RRII ULS.

Este reconocimiento fue concedido por el aporte a la integración regional en América Latina, “como ´Líder para el Desarrollo´, destacando su trayectoria y el enfoque innovador de sus acciones como aportes al bienestar de nuestras comunidades”.

El reconocimiento que lleva el nombre del ex gobernador entrerriano se instituyó hace 18 años y forma parte del Programa de Apoyo a las Iniciativas de los Gobiernos Locales, que busca poner en primer plano de la agenda internacional la definición de una estrategia de desarrollo que promueva el reconocimiento del continente latinoamericano, preocupándose por el destino de nuestras regiones y países.