aprendizaje comunidades1

Tres carreras de la ULS junto a Territorio Coquimbo se encuentran realizando una investigación que busca generar estrategias de transformación pedagógica en educación parvularia. El proyecto se lleva a cabo en tres establecimientos educacionales de Coquimbo: Escuela Peñuelas, Escuela Presidente Aníbal Pinto Garmendia y Colegio Hellen Keller, los que forman parte de la red de innovación educativa de Comunidades de Aprendizaje en la región.

Las carreras de Pedagogía en Educación Parvularia, Ing. En Administración de Empresas e Ingeniería en Minas; docentes y estudiantes del Departamento de Educación, junto a Territorio Coquimbo -equipo regional del proyecto Comunidades de Aprendizaje- se encuentran realizando un análisis orientado a la investigación de lo que ocurre en los espacios educativos de los niveles parvularios de las escuelas que forman parte de la red, para contribuir a la co-construcción de las mejoras en las prácticas pedagógicas.

aprendizajes comunidades2La propuesta de Comunidades de Aprendizaje, basada en el Aprendizaje Dialógico, se ha ido implementando durante 4 años en todo Chile y hoy aporta en la educación de más de 80 escuelas, colegios y liceos, de los cuales 38 son de nuestra región. Así, se busca contribuir de manera efectiva en los aprendizajes de los y las estudiantes, sumando nuevas formas de trabajo en el aula y, principalmente, asumiendo que la educación es un fenómeno participativo que se basa en las interacciones sociales donde se deben integrar sus distintos actores: estudiantes, apoderados, docentes y funcionarios.

Desde el 2018, Territorio Coquimbo ha implementado la idea de transformación educativa en más de 30 establecimientos educacionales de la región y se han obtenido resultados positivos tanto en el ámbito académico como en la formación personal y colectiva de quienes integran la red de escuelas de Comunidades de Aprendizaje. La propuesta se ejecuta de manera gratuita, donde los establecimientos reciben una asesoría y acompañamiento profesional en su proceso de transformación durante 4 años.

Trabajo investigativo de la Universidad y Territorio Coquimbo

La investigación fue adjudicada a través del fondo concursable de la Dirección de Investigación y Desarrollo (DIDULS) en la línea Investigación Pedagógica Aplicada y vincula a tres establecimientos de la red de escuelas de Comunidades de Aprendizaje: Escuela Peñuelas, Escuela Presidente Aníbal Pinto Garmendia y Colegio Hellen Keller, los que participarán como centros de estudio durante un año.

De este modo, se involucra a toda la comunidad escolar en el análisis, como también, se fomenta y fortalece la composición de equipos de investigación entre académicos de la Universidad, estudiantes de distintas carreras, organizaciones como Territorio Coquimbo y diversos actores del sistema educativo, donde se lleva a cabo un análisis de las problemáticas asociadas a los aprendizajes en el aula.

Entre los objetivos están identificar la presencia de oportunidades de aprendizajes emergentes e inteligencia cultural presente en los estudiantes – que representa uno de los principios del Aprendizaje Dialógico- dentro de las escuelas que forman parte de la investigación.

También, se propende a la generación de estrategias educativas dialógicas para el mejor aprovechamiento pedagógico del saber cultural de los párvulos de las escuelas investigadas y así, poder avanzar de manera conjunta con los propios actores hacia la transformación curricular, considerando para ello técnicas e instrumentos cualitativos y la construcción de una base estadística que respalde la toma de decisiones.

Desirée López de Maturana Luna, Coordinadora de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, concluyó que “esta es una oportunidad más para generar un trabajo conjunto, situado y colaborativo, que permita visibilizar la educación parvularia y rescatar el saber cultural de los niños y las niñas, que, desde sus propias infancias, aportan al saber escolar, dándole sentido y profundidad”.

Escrito por Javiera Villalobos, periodista Territorio Coquimbo CdeA

docente brasil1

Además, durante su estadía en Brasil, el docente de la Universidad de La Serena fue invitado a compartir conocimientos con jóvenes de la Escuela de Música del Estado de São Paulo y de la Escuela Municipal de Música de dicha ciudad.

Con el propósito de entregar nuevas técnicas interpretativas en la performance de todos los estudiantes, el académico del Departamento de Música de la Universidad de La Serena, Francisco Cárceles, realizó una serie de clases magistrales personalizadas a los(as) alumnos(as) de la carrera de Licenciatura en Música, en la especialidad de tuba y euphonium, de la Facultad Mozarteum de Sao Paulo, tras la invitación realizada por la institución brasileña.

docente brasil2La visita se desarrolló durante la semana del 16 al 20 de septiembre, con el apoyo de la Facultad de Humanidades y la Vicerrectoría Académica, y permitió al académico no solo transmitir su conocimiento y experiencia a los estudiantes, sino que recoger prácticas pedagógicas, con el fin de perfeccionar el trabajo hecho por la ULS.

Durante su visita, el académico se enfocó en establecer rutina de estudios de acuerdo con el nivel de cada estudiante y trabajar la participación eficiente en grupos de cámara, bandas y/o orquesta.

“La oportunidad de ejercer docencia, entregar nuevos conocimientos y ser partícipe del proceso educativo de estudiantes de otro país, es una experiencia enriquecedora. El objetivo de cada clase impartida fue logrado con éxito y me llena de motivación el poder entregar nuevos aprendizajes adquiridos con esta experiencia a los estudiantes del Departamento de Música de nuestra Universidad”, indicó el académico respecto a la experiencia vivida.

El docente del Departamento de Música también fue invitado a compartir conocimientos con alumnos y alumnas de la Escuela de Música del Estado de São Paulo y de la Escuela Municipal de Música de dicha ciudad.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

enfermera canada 

El encuentro se llevó a cabo en Canadá y la Dra. Lizet Véliz Rojas tuvo la oportunidad de establecer contacto con la Dr. Jean Watson, referente mundial de la ciencia del cuidado humano.

Una destacada participación en la Conferencia Global de Cuidado Humanizado, Global Human Caring Conference, tuvo la académica del Departamento de Enfermería de la Universidad de La Serena, Dra. Lizet Véliz Rojas, quien expuso en el evento realizado en Canadá, y que estuvo liderado por la Dra. Jean Watson, teorista y referente mundial en la ciencia del cuidado, quien ha formulado aportes teóricos en las áreas de la enfermería transcultural y del cuidado humanizado, ideas que hoy son de alcance internacional.

La investigadora de la ULS, quien es además Premio Nacional de Enfermería 2019, expuso en conjunto con la enfermera Carolina Leiva acerca de la experiencia del Cesfam Pedro Aguirre Cerda de la ciudad de La Serena, en el que se han implementado las teorías del Dr. Jean Watson para realizar cuidados holísticos a los usuarios y usuarias que son atendidas en dicho centro de salud familiar.

La exposición recibió el reconocimiento de Watson, quien mostró su interés por el modo en que se está aplicando su teoría en este caso particular en Sudamérica.

Adicionalmente, la Dra. Véliz estuvo a cargo de liderar la mesa de trabajo sobre Enfermería Intercultural, la que abordó la problemática del cuidado en relación con los pueblos indígenas y los migrantes internacionales en el contexto internacional.

Cabe destacar, que la Dra. Lizet Véliz sostuvo un encuentro con la Dra. Watson, donde discutieron posibles líneas futuras de investigación en relación al cuidado humanizado y al modo en que se puede avanzar en este sentido en la realidad chilena.

En el encuentro realizado en la Universidad de Victoria en Canadá, participaron también las teoristas Peggy Chin, Marcia Hills y Jante Quinn, entre otros referentes internacionales de las ciencias del cuidado.

doceincia 

La instancia organizada por el Equipo de Difusión y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología, busca entusiasmar a las nuevas generaciones a formularse preguntas, respuestas y aumentar la comprensión de los fenómenos de su vida cotidiana, con enfoque científico.

La Universidad de La Serena se destaca por tener en el centro de su misión, el acceso público a las ciencias y la tecnología. En ese sentido, la institución desarrolló una serie de visitas guiadas a estudiantes de La Serena y Coquimbo, con el fin de acercar el disfrute y comprensión de estos temas.

dociencia2Para ello se dispuso distintas iniciativas en los laboratorios de Botánica, Fisiozoología y Microscopía, en el Departamento de Biología; Hidráulica en el Departamento de Ing. en Obras Civiles; Robótica Educativa en el Departamento de Matemáticas; y Realidad Virtual, aplicación del Campus Digital de la ULS, que simula los cielos de la Región de Coquimbo.

Estas instancias en que los estudiantes visitan distintos espacios equipados de la Universidad, tienen como propósito divulgar las ciencias y entusiasmar a las nuevas generaciones a formularse preguntas, buscar respuestas y aumentar la comprensión de los fenómenos de su vida cotidiana, con enfoque científico.

Así lo manifestó, Alejandra Leyton, coordinadora del Equipo de Divulgación y difusión de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de La Serena. "Para la institución es importante abrir sus puertas a la comunidad y compartir los conocimientos que en ella se generan. Estas visitas interactivas permiten ambas cosas, a través de las iniciativas presentadas a los estudiantes y profesores que nos han visitado. Tenemos la intención de realizar más actividades como ésta, sumando nuevas unidades académicas que permitan ampliar la gama de disciplinas".

Benjamín Cuello, alumno del Colegio Horizontes de Coquimbo, participó en la iniciativa de robótica educativa y destacó lo interesante e innovador que fue para él y su curso. “Me llamó mucho la atención cómo programar robots y lo maravillosa que es la Universidad, es primera vez que vengo y se nota que es un lugar donde aprendes mucho y los robots que jugamos hoy son fantásticos”.

Rafael Tirado, docente del Departamento de Matemáticas de la ULS, detalló que el objetivo es generar este tipo de iniciativas innovadoras en el aula. “Hoy en día a los computadores podemos agregarles distintos tipos de sensores y realizar experiencias de laboratorio, que es un poco difícil llevarlo a cabo en los colegios porque tienen alto costo. En cambio con estas herramientas pueden implementarlas en física o biología por ejemplo, y permitir que los alumnos puedan entender fórmulas de mejor forma, de manera más concreta”.

De esta manera, la Universidad de La Serena continúa trabajando en compartir conocimientos a la comunidad dando respuesta al sello institucional.

Escrito por Sergio Muñoz, Equipo de Difusión y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología

seminario periodismo 

El “5to Seminario de Comunicación y Ciencia: Demandas del Ecosistema Digital a la Sociedad, Cultura y Ciencia Contemporánea”, organizado por la Escuela de Periodismo ULS, se realizará este jueves 17 de octubre en dependencias del Campus Andrés Bello.

La iniciativa nace con el objetivo de fortalecer las líneas de trabajo en temas de investigación y, además, generar redes con distintas universidades del país. Esta actividad se llevará a cabo gracias a la adjudicación del concurso para el desarrollo de eventos científicos con fondos de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIPULS), a través de la Dirección de Investigación y Desarrollo (DIDULS) y la colaboración de las Universidades de Concepción, Viña del Mar, Universidad de Los Andes y el PAR EXPLORA CONICYT UCN Coquimbo.

También contará con la participación de destacados expositores del área de la comunicación social ligada a las ciencias, entre los que destacan la Dra. Tabita Moreno, de la Universidad de la Concepción, los Dres. Francisco Tagle Montt y Pedro Anguita, de la Universidad de Los Andes, y el periodista de ciencia, tecnología e investigación de Televisión Nacional de Chile, Daniel Silva.

El Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Serena, Mg. Cristian Muñoz, hizo extensiva la invitación a todos quienes quieran asistir, señalando que estas instancias sirvan para saber “cómo se está llevando a cabo el fenómeno dentro del eventual ecosistema de medios que tenemos hoy, donde sabemos que se han vivido muchas transformaciones profundas que han cambiado toda la forma de como antes se hacía comunicación y periodismo”.

La actividad se desarrollará este jueves 17 de octubre en el Estudio de TV de la Escuela de Periodismo, ubicado en el Campus Andrés Bello (Raúl Bitrán #1305). Para mayor información pueden visitar el sitio https://5toseminariocomunicacion.wordpress.com/

Escrito por Consuelo Peña, Escuela de Periodismo

misa

Agradecer el quincuagésimo aniversario y la conmemoración de académicos y estudiantes fallecidos de la carrera de la Universidad de La Serena fue el motivo central del acto litúrgico.

La celebración litúrgica tuvo lugar en el hall de la Casa Central del Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena, y contó con la presencia de diversas autoridades y académicos de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, quienes acompañados del Padre Fernando Castro, agradecieron la permanencia en el tiempo de la disciplina.

Asimismo, la ocasión permitió orar por los maestros fundadores, Dagoberto Campos Núñez, Juan Panades Vargas, Orlando Castillo e Iris Botarro Castro. Además, orar por los académicos fallecidos, Roberto Páez Constela, Hugo Marín Varela, Edgardo Zelaya Caballero, Mario Ramírez y Héctor Carreño Latorre.

La liturgia se enmarca en la semana de actividades del 50 aniversario de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, la cual permite visibilizar el compromiso y rol protagonista de la carrera a favor de la formación de estudiantes íntegros en esta materia.

Escrito por Paula Godoy, periodista ULS