auto solar1

El auto solar chileno logró el 7º lugar entre 27 vehículos, siendo el único representante latinoamericano en el mundial de estas tecnologías, en Australia.

El equipo Antakari y el auto solar Intikallpa V de la Universidad de La Serena (ULS) y de Minera Los Pelambres, recorrió 3 mil kilómetros por el desierto de Australia para alcanzar un destacado 7° puesto en la principal categoría Challenger, en el Bridgestone World Solar Challenge 2019. El vehículo no presentó fallas durante toda la competencia y se desplazó en promedio a 66 kilómetros por hora. 

auto solar2Esta la tercera vez que el auto chileno participa en este mundial, ya que en el 2013 Intikallpa fue el primer vehículo latinoamericano en concluir la competencia, alcanzando el 2° lugar en la categoría Adventure. En el 2017 ocupó el 10° lugar en la categoría principal de la carrera, después del auto solar de la Universidad de Standford.

Respecto a la competencia y el buen posicionamiento de Intikallpa en el certamen de autos solares más importante del mundo, el académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la ULS y profesional a cargo de la ejecución del proyecto Intikallpa, Camilo Moreno, recalcó que “estar a la par o superar a grandes universidades internacionales como Michigan, Instituto Tecnológico de Beijin, Cambrigde y Standford, entre otras, ha sido una gran experiencia y demuestra que podemos hacerlo, y a pesar de ser un país en vías de desarrollo, hoy tenemos las personas con las capacidades y los conocimientos para estar al nivel de otros países desarrollados”.

“Para nosotros lo más importante era terminar la carrera, considerando que 3 vehículos se dieron vuelta en plena competencia. Al ex campeón mundial le quedaban 200 kilómetros de recorrido y se les incendió el auto, afortunadamente el piloto alcanzó a salir a tiempo. El lograr finalizar la competencia sin ninguna eventualidad y con todo el equipo a salvo, es lo más importante y estamos felices con los resultados obtenidos”, recalcó Camilo Moreno.

El Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, junto con destacar esta nueva participación del prototipo de la Universidad en la competencia y felicitar a todos quienes conforman el equipo Antakari por este importante logro internacional, valoró el esfuerzo y la dedicación de sus integrantes, “quienes han puesto en lo más alto el nombre de la institución, la región y el país”.

Para el Dr. Mauricio Godoy, Decano de la Facultad de Ingeniería ULS, “competir con destacadas universidades del mundo y con países como Japón, Estados Unidos, Bélgica y Alemania, nos llena de orgullo, valoramos nuestro proyecto Intikallpa que nació con mucho trabajo y esfuerzo entre la Universidad de La Serena y Minera Los Pelambres. Éste, desde su nacimiento, se ha posicionado a nivel mundial, lo que demuestra que estamos a la vanguardia de las tecnologías de autos solares. Es un resultado muy merecido por todo el talento, la energía y la perseverancia de académicos, profesionales colaboradores y sobre todo estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica, gracias al apoyo de la Universidad, instituciones y empresas”.

A diferencia del vehículo antecesor (Intikallpa IV), en esta nueva construcción se consideraron materiales que se emplean en automóviles de la Fórmula 1, aviones de combate y veleros. Posee un diseño más aerodinámico en su parte frontal, lo que permite disminuir en un 15% el consumo de energía. 

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030

 

inti1

Cerrando el sexto día de competencia, el auto solar de la Universidad de La Serena se ubica en el 7° lugar de un total de 27 vehículos en competencia en categoría Challenger, quedando aún 500 km. por recorrer.

Una destacada participación es la que ha tenido el auto solar Intikallpa V de la Universidad de La Serena, único representante latinoamericano en el Bridgestone World Solar Challenge 2019 de Australia, en donde actualmente se ubica en el 7° lugar de 27 vehículos solares en competición en la categoría Challenger.inti2

Esta es la tercera participación de Intikallpa en esta carrera, destacando nuevamente entre los 10 mejores autos solares del campeonato mundial, donde compite con vehículos de universidades de países como China, Holanda, Canadá, Suiza, Reino Unido, entre otros.

A solo dos jornadas para finalizar la competencia, el auto solar de la ULS ha recorrido un total de 2.431 km., encontrándose a solo 500 km. de la meta.

Proyecto Intikallpa

El proyecto del auto solar, construido por estudiantes y académicos del Departamento de Ingeniería Mecánica, cuenta con el apoyo de la Universidad, a través de diversas unidades, además la colaboración brindad por distintas empresas e instituciones.

A diferencia del vehículo antecesor (Intikallpa IV), en esta nueva construcción se consideraron materiales que se emplean en automóviles de la Fórmula 1, aviones de combate y veleros. Posee un diseño más aerodinámico que el anterior, en su parte frontal, lo que permite disminuir en un 15% el consumo de energía.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

didactica1 

Facilitar las estrategias de enseñanza y aprendizaje, es el objetivo principal del nuevo laboratorio de didáctica de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales y Empresariales de la Universidad de La Serena.

En una ceremonia oficial, enmarcada en el 50° aniversario de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, se celebró la inauguración de la nueva dependencia, en la cual participaron autoridades universitarias, académicos, estudiantes e invitados especiales.

didactica2Para el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, este nuevo espacio permitirá potenciar aún más el nivel de la carrera. “Estamos muy orgullosos de nuestra carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, la cual ha formado diversos líderes muy importantes para el desarrollo de la región y del país”, afirmó.

La ULS se adjudicó hace cuatro años dos importantes proyectos a favor del mejoramiento de las carreras de pedagogía, los cuales son el PMI FIP ULS 1501 y el Plan de Implementación para el fortalecimiento de la formación inicial de profesores PI CM ULS1756.

Ante esto, el Director de Desarrollo Estratégico y Calidad, Dr. César Espíndola Arellano, destacó el compromiso institucional en el fortalecimiento de los espacios de aprendizaje. “Esta iniciativa pudo concretarse gracias a los esfuerzos de distintos grupos de la carrera, las cuales han acentuado el aseguramiento a los procesos de calidad”, señaló.

didactica3El acceso a recursos didácticos para los estudiantes de la carrera será un potenciador en su formación profesional. Al respecto, el Director de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía, Dr. Fabián Araya Palacios, explicó que el laboratorio posee dos fundamentos, uno basado en la teoría de las inteligencias múltiples y para el desarrollo del trabajo cognitivo. “Este laboratorio pretende que se trabaje de manera más activa, solucionando problemas y desarrollando la innovación, queremos avanzar en las aulas inteligentes, en el mundo digital y en un futuro contar con realidad aumentada”, afirmó.

La inauguración de este nuevo espacio para la carrera se enmarca en la celebración del 50° aniversario y en el proceso de la nueva acreditación, instancia que invita a ser partícipes a toda la comunidad y con ello asegurar la calidad institucional.

Escrito por Paula Godoy, periodista ULS

Ver Galería de Fotos

univ1

La actividad se enmarca dentro de la segunda versión de “Universitario por un día”, organizada por la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP), con el propósito de esclarecer dudas sobre la vocación y profesión docente.

Uno de los grandes retos y temores que tienen los escolares de enseñanza media, es poder definir su vocación profesional y escoger de forma correcta la carrera que estudiarán durante los próximos años. No es fácil definir sobre una profesión futura, más aún cuando intervienen factores externos como la familia, amigos, estabilidad financiera, entre otros.

univ2Tomando en consideración estos aspectos, es que el pasado año la UGIP puso en marcha la primera jornada de “Universitario por un día”, ocasión que reunió cerca de 50 estudiantes de tercer y cuarto año de enseñanza media, quienes a través de una experiencia vivencial tuvieron la oportunidad de aclarar sus dudas vocacionales en relación a la profesión docente.

“Esta instancia es una oportunidad única que no todos los estudiantes de la Región de Coquimbo tienen, y no es menor, porque marca un hito importante en sus vidas, que es el venir a las dependencias de la Universidad de La Serena siendo estudiantes de enseñanza media y sentirse universitarios por un día; es acercase a lo que ustedes van a vivir el próximo año”, enfatizó la Vicerrectora Académica, Dra. Alejandra Torrejón.

En esta segunda versión, fueron más de sesenta estudiantes de cuarto año de enseñanza media, provenientes de las comunas de Ovalle, Vicuña, Coquimbo y La Serena, quienes manifestaron su interés por formarse como futuros profesores. A través de la charla “Profesores Centennial: ¿Quiénes son? ¿Qué harán?” impartida por el profesor Dr. Hugo Tapia, tuvieron un primer acercamiento al mundo docente.

Asimismo, el jefe de Admisión, Mg. Gonzalo Honores, y la profesora y coordinadora de esta jornada, Dra. Karla Campaña, entregaron información relevante sobre la oferta pedagógica que tiene la casa de estudios.

univ3Una de las actividades más esperadas por parte de los escolares fue el participar de clases en las carreras de pedagogías escogidas previamente, pudiendo conocer de forma real la rutina y vida universitaria.

“Me interesó participar de esta actividad para resolver algunas dudas sobre lo que es la pedagogía e interiorizarme más sobre el tema de la educación. Siento que la educación es algo muy importante, pues -después de la familia- es la base fundamental para el desarrollo humano, y estar acá nos permite acercarnos al mundo universitario”, señaló Javier Godoy, estudiante del Colegio Antonio Varas de Vicuña.

Por su parte, Daniela González, estudiante del Colegio Gabriela Mistral, quien participó de las clases de Ped. en Educación Musical, manifestó que “quería conocer más sobre lo que quiero estudiar y las dependencias de la Universidad. Uno de mis propósitos de estudiar pedagogía es poder transmitir a los niños sobre mis conocimientos”.

De este modo, los participantes recorrieron los distintos campus en los cuales se imparten carreras de pedagogías, participando de distintas clases, y acompañados por un grupo de monitores integrados por profesores en formación, quienes compartieron sus experiencias como futuros educadores.

Escrito Daniela Ledezma, UGIP

Ver Galería de Fotos

entrega entradas

Se trata de 210 entradas para las funciones que se llevarán a cabo en el Aula Magna del Campus Ignacio Domeyko, las que serán repartidas por la Federación de Estudiantes de la casa de estudios.

En el marco del Festival de Cine de La Serena, FECILS 2019, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, hizo entrega de un total de 210 entradas a la Federación de Estudiantes de la casa de estudios -representada por su presidente interino, Sebastián Muñoz-, las cuales serán repartidas a la comunidad estudiantil de manera gratuita, con el fin de invitarlos a participar de las actividades del festival organizadas dentro de la Universidad.

Estas entradas corresponden a 70 para cada una de las tres funciones que se realizarán en el Aula Magna del Campus Ignacio Domeyko durante las jornadas del 17 al 19 de octubre a las 20:00 hrs., cuando se exhiban las películas “Ema”, “Nae Pasaran” y “Araña”.

“Es espectacular el regalo que nos entrega la Universidad, para así incentivar la cultura de este festival a la comunidad universitaria. Para nosotros como federación es muy grato que se considere al estudiante para que pueda participar de esta actividad, más aún cuando parte del festival se realizará en nuestras dependencias”, indicó el presidente de FEULS, Sebastián Muñoz.

Mientras que el Rector Avilés destacó esta oportunidad que se entrega a los y las estudiantes para que disfruten de estas películas y documental “de un festival que cuenta con la colaboración activa de nuestra Universidad, albergando diversas funciones, las categorías de documental regional y nacional, además de charlas y un conversatorio”.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

tutores aprende1

En la instancia se reunieron tutores y sus estudiantes con el objetivo de lograr forjar lazos y continuar así con el fortalecimiento y la vinculación de los estudiantes.

El equipo del Programa de Apoyo a la Permanencia, Rendimiento, Nivelación y Desarrollo Integral del Estudiante, APRENDE ULS, con el fin de fortalecer la vinculación de los estudiantes y los tutores pares-especialistas de las 40 carreras de la Universidad, realizó el primer encuentro de tutores 2019.

tutores aprende2Para la coordinadora del área de Seguimiento y Monitoreo APRENDE ULS, Marcela Altamirano, “el encuentro fue una instancia muy significativa para contribuir a fortalecer la identidad de tutores especialistas y estudiantes acompañados con el programa. Conjuntamente, constituyó un espacio de socialización, en el que todos los participantes compartieron dinámicas psicoeducativas que les permitieron reforzar las relaciones interpersonales entre ellos”.

Además, la coordinadora de Vinculación Académica APRENDE PACE ULS, Loreto Garrido, sostuvo que “en la oportunidad participaron como expositores estudiantes que se desempeñaron como tutores coordinadores durante el primer semestre, quienes contaron sus experiencias en el programa y también algunas percepciones que ellos recogen de los estudiantes, en los espacios de las tutorías; esto generó mucha atención por parte de los asistentes”.

El programa de la actividad estuvo basado en exponer el procedimiento de trabajo establecido para la realización de las tutorías, de acuerdo a tres áreas: la académica, psicoeducativa y de monitoreo y seguimiento. En estas exposiciones participó parte del equipo del programa APRENDE ULS y los tutores pares que han tenido buenas prácticas de acompañamiento.

En este contexto, Su-Ling Chea, tutora coordinadora APRENDE ULS y estudiante de la carrera de Periodismo, recalcó que “fue una jornada muy positiva, donde pudimos compartir entre nosotros los tutores y nuestros tutorados, conocer en mayor profundidad el trabajo de los profesionales que forman parte del programa; pude contar mi experiencia y creo que es importante que nosotros como estudiantes conozcamos la realidad de ser parte del APRENDE ULS, entender que es una red que funciona en nuestra Universidad”.

Escrito por Daniel Aguayo, Programa PACE ULS